1000 resultados para Crítica y ficción


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la opinión que los profesores de EGB tienen sobre los textos escolares en los siguientes aspectos: Papel que juegan en el desarrollo de su tarea educativa. Empleo que hacen de los mismos. Calidad de los textos. Criterios usados para seleccionarlos. Sugerencias sobre su elaboración y empleo. (Se trata de un sondeo de opinión, sin hipótesis ni planteamiento teórico previo). 1020 Profesores de EGB representativos. La muestra está integrada por dos submuestras independientes (620 profesores estatales y 400 no estatales), ambas estratificadas según región, hábitat y etapa de EGB que enseña el profesor. A. Diseño: 'ex post facto', sin control de las variables independientes. B. Variables independientes: tipo de centro, etapa de EGB, hábitat, edad del profesorado, titulación, áreas en que enseña, región. C. Variables dependientes: papel del libro de texto en la enseñanza, criterios de selección de los textos, calidad del libro de texto. El libro de texto sigue teniendo mucha importancia en nuestro sistema educativo. Se utiliza sobretodo como libro de consulta, pero individualmente el niño sigue teniendo un texto por área. Casi todos los profesores hacen una programación para el curso. La mayoría del profesorado utiliza el sistema de fichas y las más usadas son las editadas, el empleo de otro material didáctico es aún muy limitado. El profesor considera como tareas suyas primordiales con respecto al texto: enseñar a sus alumnos a manejarlo, explicarles su contenido y usarlo como guía en sus clases. Por lo general se prefiere en el alumno una actitud crítica y de iniciativa personal. Son pocos los profesores que proponen una alternativa al uso del texto, la mayoría se muestran conformes con lo que hacen. Pocos también dicen encontrar dificultades para emplear el método que consideran adecuado. Respecto a la calidad de los textos: Están bastante bien respecto al contenido y aspectos materiales, pero didácticamente presentan ciertas deficiencias. Los libros están hechos para la clase media urbana y además son demasiado caros. Para una misma editorial, hay coordinación entre distintos niveles de la misma área, pero no entre distintas áreas del mismo nivel. Los profesores no conocen muy a fondo las orientaciones pedagógicas de EGB. Hay disparidad entre los textos : unos se adaptan mucho a las orientaciones y otros poco. Respecto a los profesores:. Aquellos que parecen seguir los métodos más activos en el uso de los textos son : Los de nivel socioeconómico alto. De colegios religiosos. De ciudades de mas de 50000 habitantes. De la región mediterránea. De segunda etapa de EGB. Con título de maestro y licenciado. Que dan clases de una sola área. Menores de 25 años. Coincide con los resultados por tratarse de un sondeo de opinión.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la introducción

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista denominada Reflexiones. Resumen extraido de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación en comunicación, ideal de belleza y alteraciones alimentarias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la resolución de problemas y didáctica de la historia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Lenguajes fílmicos en la memoria colectiva de Europa

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación del consumidor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación del consumidor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende poner de manfiesto de manera sistemática, científica y testimonial cuáles han sido los problemas técnico-históricos en el seno de la orquesta a lo largo del tiempo, para extraer las incidencias en la interpretación del repertorio. El objetivo es mostrar estos condicionantes, que afectan a la recreación de la obra orquestal, aportar una herramienta de conocimiento y crear un marco de referencia interpretativo de cara a la recreación actual de la intencionalidad del compositor sinfónico una vez desaparecidas las condiciones interpretativas en las que la obra se creó. El método de trabajo consiste en el estudio pormenorizado y comparativo de las limitaciones técnicas de los componentes de la orquesta empleados en la época, los tratados de orquestación y testimonios de los grandes compositores y directores. Se apoya en la cita de ejemplos prácticos extraídos de las obras orquestales y las posturas adoptadas ante los problemas originados por las imperfecciones y limitaciones instrumentales de la época, que va desde 1750 (advenimiento del Clasicismo musical, ocaso de la técnica barroca del bajo continuo y la cristalización de la orquesta clásica a partir de las experiencias de Mannheim) hasta la actualidad. Para fundamentar la demostración del carácter diacrónico que debe perseguir toda interpretación hoy en la orquesta considerada en su conjunto, se aborda documentalmente con carácter previo, ciertas cuestiones previas referentes a aspectos como la relatividad de la partitura, condicionantes sociológicos e históricos de las interpretaciones en la época, fenomenología musical, la relatividad del diapasón, cuestiones de balance, de 'tempo', el papel del director y la relación con los medios técnicos modernos. Las graves limitaciones, condicionamientos y deficiencias de la orquesta y sus miembros durante esos dos siglos, unidas a una improvisada, intuitiva y deficiente técnica de dirección, se traducían en prácticas interpretativas que conducían a nefastos resultados de afinación, ritmo y pasajes, ausencia de pedagogía de importantes instrumentos, escasez de efectivos, graves problemas de balance, supresión de pasajes y duplicaciones. Todo ello derivado de la escasa calidad del instrumental, la poca formación y los problemas presupuestarios. Por consiguiente, la incidencia fundamental que han tenido y tienen las limitaciones técnico-históricas de la orquesta desde 1750, es hacer patente la necesidad de adopción de un criterio interpretativo actualizado o diacrónico-trascendental, que ha llevado a la revisión crítica y al cuestionamiento de la partitura orquestal a la hora de su ejecución. Por lo tanto este conocimiento, constrastado y sistematizado a través de las fuentes de la época, es el medio principal que puede permitir la plasmación científica de muchas decisiones interpretativas puntuales y dispersas puestas en práctica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al cambio de actitudes de un grupo de jóvenes y mayores universitarios mediante la creación de un programa intergeneracional de 'Debates Intergeneracionales', adaptado a las características y necesidades de los jóvenes y mayores. La investigación trata de: comprender el potencial por desarrollar entre personas mayores y para con ellas mismas; eliminar mitos y estereotipos de unas generaciones hacia otras; añadir vida social a los años e integrar a las personas mayores en la sociedad activa; considerar el envejecimiento de la población como un logro social y un desafío al que la humanidad se enfrenta; aprovechar la riqueza del saber y la experiencia de personas de edad avanzada; transmitir y compartir enseñanzas entre mayores y jóvenes; contribuir a una mayor relación entre generaciones; y promover un envejecimiento activo a través del aprendizaje a lo largo de la vida. Los debates e intercambios se celebran en las aulas de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos. Las reuniones entre ambos grupos se realizan de forma periódica en torno al debate de un tema con una duración de dos horas los jueves de los meses de noviembre y diciembre de curso 2002-03. Las sesiones se basan en un método pedagógico centrado en el dialogo y la participación para que potencie su capacidad crítica y creadora de la persona. Los debates están dirigidos por una moderadora encargada de animar la comunicación y la actividad. Los alumnos jóvenes participantes cursan quinto de la Licenciatura de Pedagogía dentro de la asignatura opotiva 'Pedagogía de la vida adulta y la vejez', y los alumnos mayores proceden del primer curso del 'Programa Interuniversitario de la Experiencia de la Universidad de Burgos'. La investigación ha conseguido aportar, a través del análisis de una experiencia concreta, evidencias que permiten relacionar la participación en un programa, con unas actitudes más favorables hacia las relaciones intergeneracionales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la pedagogía libertaria. La concepción libertaria de la educación podría definirse como reivindicadora de una absoluta libertad para el alumno. El principio fundamental sería la no existencia de ninguna autoridad exterior, que se inmiscuyera en los procesos psíquicos osomáticos del niño. La escuela libre, debe acentuar aquellos valores que no son acentuados por otras instituciones importantes de la cultura. La escuela debe autorreconvertirse conscientemente en centro de adiestramiento para la crítica y la subversión. Debe desarrollar en los jóvenes una perspectiva antropológica, esto, permitirá al individuo ser parte integrante de su propia cultura y al mismo tiempo, estar fuera de ella. La escuela debe desarrollarse con independencia, debe abandonar todo tipo de prejuicios. La escuela debe dejar de considerar a la memoria como la forma más alta de triunfo intelectual y comenzar a promover en todos los sujetos, la creación de un pensamiento auténtico y transformador. Debe convertirse en el medio critico que promueva las creencias y modos de comportamientos necesarios para obtener una visión clara y objetiva de la realidad. Los programas de estudio que se ofrezcan en la nueva escuela, deben diriguirse a promover en los estudiantes un conocimiento de sí mismos y de su contorno de un modo realista y claro. Los temas que se estudian necesitan ser útiles. La imaginación debe jugar un papel predominante en la nueva escuela. El lenguaje es también un elemento importante, se le consideraría como mediador de toda percepción humana y se utilizaría como foco de atención unificador y continuo de toda investigación de los estudiantes. La escuela debe enfatizar la importancia de la educación para la vida futura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación