1000 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hace un resumen del estado de la accin humanitaria a nivel mundial la participacin de las ONG'S y el porqu de la implementacin de la reforma humanitaria. Finalmente refleja su aplicacin en Colombia centrndose en las emergencias complejas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dadas las condiciones del intercambio bilateral entre Colombia y los Estados Unidos (TLC), se pone en bandeja una serie de oportunidades positivas para todo el empresariado colombiano y sobre todo para el desarrollo y futuro de Colombia. Para que esto sea posible, es de suma importancia conocer un poco ms a fondo no solo el territorio estadounidense, sino sus condiciones de mercado y maneras de ingresar los productos colombianos a ese pas. Dado esto, el presente trabajo es un estudio exploratorio y detallado a propsito de revelar los Perfiles de mercado de los cincuenta Estados de los Estados Unidos, con la finalidad de generar un estado del arte acerca de los principales productos que se importan desde ese pas, as tambin, para revelar las principales rutas de acceso utilizadas por los exportadores hacia sus respectivos destinos. As pues, se pretende guiar a todo empresario sobre su movilidad terrestre y area en cada Estado, igualmente de ofrecer algunos consejos de movilidad y dems aspectos. Este documento es creado para apoyar y fomentar el crecimiento de las exportaciones a los Estados Unidos por medio y uso del Tratado de Libre Comercio entre las dos naciones. Esta herramienta es el resultado de una investigacin seria, responsable con base a los resultados arrojados por diferentes bases de datos como WiserTrade, y el uso de fuentes de informacin gubernamentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo establece las dinmicas que se desarrollan de manera orgnica, en la formacin del liderazgo femenino de las mujeres inganas de la ciudad de Bogot analizando los procesos de empoderamiento y reivindicacin femenina que se articulan en las vidas de las inganas-bogotanas, que abren espacios de participacin de las mujeres dentro y fuera del cabildo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin que se presenta a continuacin reconstruye las acciones de la Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero Colombiano, congregando informacin acadmica donde los autores; tericos y ejecutores, analizan y ofrecen pautas para el actuar responsable y sostenible en una organizacin. As mismo este trabajo pone a la vista del lector informacin recopilada fruto de fuentes primarias, producto de conversaciones con la directiva en el rea de Sostenibilidad del Helm Bank, integrante del sector financiero Colombiano y al gremio de bancos ms relevantes en el pas ASOBANCARIA. El direccionamiento de esta investigacin se centra en la identificacin del diseo estructural de un rea de RSE en el sector financiero y sus componentes definidos en las siguientes variables; Evolucin del rea, Coordinacin del trabajo, Divisin laboral y Plataforma Estratgica Como resultado de dicha investigacin se encontraron interesantes elementos. Dentro de estos elementos se hace especial mencin a la sinergia que unen la planeacin estratgica empresarial con las prcticas de Sostenibilidad, la directa conexin de la alta gerencia con el rea de Responsabilidad Empresarial y con especial agrado la enorme puesta en marcha de acciones responsables en las tres dimensiones; social, ambiental y econmica por parte de algunas entidades de la banca nacional en torno a sus actores de inters.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La oportunidad del mercado se define como la necesidad de abarcar el mercado de la administracin de propiedad horizontal y la venta de copropiedades. Mercado que se encuentra en crecimiento en Bogot. Enfocndonos en los estratos 5 y 6 de las localidades de Usaqun, Suba y Chapinero. En la actualidad son muy pocas las empresas especializadas en la administracin de propiedad horizontal. Existen muchas empresas que intentan abarcar este mercado, pero no hay estrategias de fondo que permitan la satisfaccin de los clientes, ni que generen valor agregado. Por lo tanto consideramos que es posible incursionar en el mercado con una idea que introduzca valor, que sea flexible, que cuente con estndares de calidad y que involucre la tecnologa, de la mano del internet y la intencin de hacerle la vida ms fcil a los consejeros y copropietarios. El servicio principal de este emprendimiento es la administracin de propiedad horizontal y el servicio secundario es la administracin inmobiliaria para la venta de copropiedades. Nuestra capacidad de generar valor est dada a travs de nuestra oficina virtual, nuestra estrategia de comunicacin, nuestros aliados estratgicos y la asistencia personal dedicada. Las cuales creemos son la base fundamental para aprovechar esta oportunidad de negocio, generando empleo y obteniendo muy buenas ganancias y rentabilidades en el mediano y largo plazo. Hoy el mercado de la propiedad horizontal se encuentra en crecimiento. El tamao del mercado es de (61.200000.000) sesenta y un mil doscientos millones de pesos anuales, y crece en promedio alrededor del 1 %. Lo anterior segn un estudio de proyeccin - Perspectivas del mercado de vivienda nueva y del sector edificador en 2012- realizado por la Cmara Colombiana de La Construccin (CAMACOL). AAA PH SAS o Asistencia y Administracin a Propiedad Horizontal, cuanta en la actualidad con una participacin en el mercado del 0,07843 por ciento, pero para el final de esta proyeccin se contara con una participacin del 0.3921 por ciento. El proyecto se encuentra ubicado en la Avenida carrera 15 nmero 144-43 apartamento 101, Bogot DC. El radio de accin est enfocado en las localidades de Suba, Chapinero y Usaqun en las copropiedades estrato 5 y 6. En el futuro se espera abarcar un radio mucho ms amplio con oficinas en puntos estratgicos de la ciudad e involucrar municipios aledaos a la ciudad de Bogot (Cha, Cota, Cajic), y tal vez otras ciudades del pas (Cartagena, Medelln) La inversin es de 22 millones de pesos. Los ingresos por ventas en el primer ao son de 77 millones de pesos, en el segundo ao de 135 millones de pesos y en el tercer ao de 211 millones de pesos. La utilidad neta del primer ao es de $ 631.866 pesos, en el segundo ao de $ 17.827.602 pesos y en el tercer ao de $ 28.024.867 pesos. Los gastos en su mayora se ven reflejados en la mano de obra fija, ya que nuestros empleados tienen muy buenas capacidades y son retribuidos con un salario por encima del promedio del mercado. Esto porque nuestra intencin es posicionar nuestra marca por nuestra exclusiva calidad de servicio, experiencia y alto contenido tecnolgica para agilizar y facilitar procesos. La rentabilidad bruta es de del 77.63% anual. La rentabilidad sobre las ventas es de 0.82% anual, pero es necesario considerar que los valores de venta estn siendo aproximados y segn nuestra experiencia estos valores de venta sern mucho mayores, debido a la capacidad y el reconocimiento que ya tiene la empresa. Teniendo en cuenta que en la actualidad tenemos contratos que representan ingresos del doble del promedio presentado en esta proyeccin. De igual forma hay que considerar que en el mercado inmobiliario las comisiones por ventas pueden aumentar significativamente. La rentabilidad sobre la inversin supera a la del comportamiento del mercado o inters de oportunidad en un poco ms de 9 millones de pesos. Esto significa que es un proyecto viable que genera mejores resultados que los del mercado de oportunidad, evidenciando que podramos generar muy buenos ingresos. La tasa interna de retorno o TIR es igual a 33.22 %. Es un valor considerado alto pero que est de acuerdo a la tendencia del mercado de los servicios, en donde la TIR suele ser mucho ms alta. Con este valor se recomienda seguir con el proyecto. Eso significa que por cada peso invertido en el proyecto se recupera cada peso y se generaran beneficios adicionales por 33.22 pesos. El valor del VPN o valor presente neto arrojado es de $9, 152,729 pesos. Esto quiere decir que se generan 9 millones de pesos adicionales al invertir los recursos en este proyecto, que en uno que rente el 14 % anual, por lo tanto se sugiere continuar con el proyecto e invertir los recursos. El indicador de viabilidad financiera, es el periodo de recuperacin de la inversin (PRI). La inversin es de 22 millones de pesos, como la suma de las utilidades de los tres aos es superior se afirma que la inversin se recupera en el tercer ao.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento sin numeracin de pginas. Las propuestas forman parte del Programa de Educacin Infantil de Menorca

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obtencin de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a travs de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con disear las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propsitos en planes de accin e involucrar a todos los miembros de la organizacin, lo cual se consigue a travs de la implantacin de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantacin de la estrategia en una organizacin, da curso al camino establecido en la etapa de formulacin de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su xito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organizacin, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronizacin y armona de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigacin a travs de la revisin terica y de evidencias empricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organizacin sobre la implantacin de la estrategia, por un lado, los lderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del lder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantacin de la estrategia organizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, la educacin superior ha sufrido cambios que han influenciado directamente en la calidad educativa y el aprendizaje de los estudiantes. Estos procesos se han visto afectados en una evolucin metodolgica gracias al avance tecnolgico a servicio de los estudiantes que es orientada por el cuerpo docente que a su vez ha sido partcipe en dicha evolucin. Por su parte la Universidad del Rosario se ha preocupado por darle relevancia a la opinin de los estudiantes, quienes pueden calificar a los profesores y sealar sus virtudes o sus fallas y dar sugerencias personales al respecto. Esta preocupacin ha incidido directamente en la observacin de las prcticas, actividades y conocimientos pedaggicos del cuerpo profesoral de la universidad y ha generado la necesidad de nuevos retos y enfoques en la formacin del profesorado a travs de los cursos de desarrollo profesoral ofrecidos por la universidad y que busca que el saber de los profesores sea transformado para transmitirlo ptimamente a los estudiantes. No obstante, la falta de inters y de acogida as como la desercin por parte de los profesores en los cursos de Desarrollo profesoral, han sido detonante para indagar las razones y los elementos de juicio que han llevado al cuestionamiento de la calidad de los cursos y del inters de los docentes en transmitir los saberes a los estudiantes generando conocimiento constructivo y de calidad que genere competitividad y posicionamiento en el mbito de la educacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta tiene como objetivo central, disear un proyecto de gestin que sensibilice a la comunidad de la Ciudadela Colsubsidio frente al humedal Tibabyes, promoviendo la valoracin y sostenibilidad de este ecosistema, el ms grande de la ciudad, vital para la preservacin del ciclo hdrico. El proyecto contempla el desarrollo de estrategias que estimulen el sistema sensorial de la comunidad para as, generar transformaciones en los procesos de interaccin que existen en la actualidad y hacer viable su sostenibilidad. Eco Sensaciones, es una metfora que corresponde al resultado de una serie de estmulos sobre el sistema sensorial y que para el caso del proyecto, alude a las estrategias que se desarrollarn desde las emociones, pensadas desde el concepto de la Ecosofa, el cual hace referencia a un principio filosfico que plantea la necesidad de transformar los procesos de interaccin humana con la naturaleza, para as activar y motivar la apropiacin de la comunidad por el ecosistema. Contempla actividades centrales, como el desarrollo de una rplica del humedal Tibabyes porttil y de recorridos por el ecosistema Tibabyes silencioso, actividades que sern evaluadas en todas sus fases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el patrimonio cultural se encuentra inmerso en un entorno dinmico y cambiante, caracterizado por la globalizacin y la diversidad, que planeta nuevos retos a su gestin. En el plano internacional dos modelos de marketing han dado algunas respuestas a esto, el economicista o tradicional y el especfico de las artes y la cultura. Ambos modelos se basan en una nocin materialista del patrimonio cultural, concebido como producto o como recurso patrimonial, y la existencia de cuatro elementos comunes de contexto: El mercado, la organizacin, el sistema de informacin y el marketing mix. Sin embargo, estos enfoques no le son aplicables al patrimonio urbano colombiano, porque su contexto es diferente, caracterizado por una dinmica nula o de mercado inexistente, sin fuerzas de mercado que atiendan por su valoracin, conservacin y preservacin o garanticen su sostenibilidad, que est referido a bienes de carcter pblico, por cuyo consumo nadie est dispuesto a pagar de manera directa, cuya tutela est atribuida al Estado y frente al cual coexiste una pluralidad de actores. Por lo anterior, un modelo de marketing aplicable a dicho patrimonio cultural, debe construirse sobre lineamientos conceptuales de mayor complejidad e hibridacin, que permitan una concepcin integral de aquel y de su gestin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo establecer un plan de de mejoramiento estratgico que permita optimizar el servicio de salud de la Institucin Penitenciaria de Acacias. Para lograr este fin se hace un anlisis del sector carcelario y penitenciario en Colombia con el fin de identificar la problemtica que lo viene afectando en los ltimos aos, se establece un diagnostico en la Penitenciaria de Acacias con el fin de establecer la problemtica que existe en la prestacin de servicios de salud y se elaboran propuestas estratgicas que permitan una mejor atencin de salud para los internos recluidos en dicha institucin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El acelerado desarrollo experimentado en los ltimos aos por las TIC, ha generado procesos de transformacin fundamentales en las relaciones humanas, la economa, la cultura, la poltica e inclusive las costumbres. Tomando como punto de partida el concepto de Manuel Castells (2002), en el que manifiesta que la revolucin de las TIC dada su capacidad de penetracin en todo el mbito de la actividad humana, entre ellas la obtencin de conocimiento, es el punto de entrada para analizar la complejidad de la nueva economa, la sociedad y la cultura en formacin, ste proyecto de investigacin tiene como objetivos: i) Determinar el impacto que tiene la Sociedad del Conocimiento en el mercado accionario en Colombia y ii) Establecer por qu se considera al mercado accionario como un mercado especulativo. El documento inicia con un marco terico en el que se analizan los conceptos que responden a dos tradiciones de pensamiento distintas: La Sociedad de la Informacin y la Sociedad del Conocimiento, y se abordan los rasgos centrales que actualmente las definen; analizando las transformaciones que llevaron a su origen y el modo en que se ha intentado unificar sus caractersticas bajo un nico trmino. Seguidamente se realiza una contextualizacin del mercado accionario en Colombia haciendo una descripcin de sus principales participantes y las caractersticas de cada uno de ellos. Posteriormente se describe el impacto que tienen los principales ndices burstiles utilizados en el mercado accionario y por ltimo se hace una descripcin desde diversos autores respecto del concepto de especulacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se realizar una investigacin del mtodo analtico, en donde se utilizar una herramienta descrita en el libro Anlisis estructural de sectores estratgicos (Restrepo & Rivera, 2008) que permitir comparar los sectores de la construccin y las variables de mercado, para poder plantear una estrategia adecuada que le permita a la empresa Redes y Proyectos de Energa S.A. ser competitiva y cumplir con las necesidades y expectativas de sus clientes. Por este motivo se ve la necesidad de proponer una estrategia de crecimiento para que Redes y Proyectos de Energa S.A., pueda orientarse estratgicamente y pueda llegar a ser una empresa corporativa sostenible y fuertemente posicionada en el sector de las instalaciones elctricas de media y baja tensin, telecomunicaciones y automatizacin, puesto que el mismo, ha evolucionado y crecido de una manera acelerada, por lo cual se considera necesario incursionar en nuevos campos y estrategias para mantener su crecimiento y que pueda ser perdurable. Los estudios que van a permitir proponer estas tcticas se soportan en un anlisis de aplicacin de pruebas econmicas como son: Anlisis de Hacinamiento, Levantamiento de Panorama Competitivo, Anlisis estructural de la Fuerzas del Mercado y Estudio de Competidores, (Restrepo & Rivera, 2006, pg. 29) en donde con un anlisis estructural de sectores, se investigarn las necesidades del sector, exigencias de los clientes y se examinar que estar pasando con los competidores, para que se pueda precisar el modelo de negocio que la empresa debe seguir y plantear alternativas que generen un escenario futuro exitoso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta investigacin es describir desde lo terico, cmo se han incorporado los modelos de Estado en el derecho administrativo colombiano con el fin de encontrar los referentes ideolgicos que tiene a su disposicin el juez administrativo para la resolucin de conflictos. Este estudio es parte de una investigacin que tiene por objeto aportar al estudio del derecho administrativo desde la perspectiva del papel del juez administrativo como defensor o crtico de determinado modelo de Estado. La inquietud que permea este estudio se presenta bajo la frase de Otto Mayer el derecho constitucional pasa, el derecho administrativo permanece que llevndola a la actualidad, lleva a cuestionarse sobre el razonamiento del juez administrativo en tiempos del Estado Social y Constitucional de Derecho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis de este estudio se centra en describir el proceso que vivi la movilizacin indgena a travs de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria; que inici con diversas mingas a partir del ao 2006 y se consolid en el ao 2009. Esta movilizacin tiene como fin exigir la restitucin de los derechos de los pueblos indgenas del Departamento del Cauca. La Minga, se convierte en una herramienta poltica y social que a partir de la movilizacin empieza a estructurarse e involucrar a otros sectores de la sociedad.