1000 resultados para BURLADERO S.A.S - ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo partimos de los siguientes interrogantes: Ha cambiado la relacin entre las facultades de Administracin en Colombia y sus profesores en los ltimos 15 aos? Y si efectivamente ha cambiado por qu se han presentado estos cambios? Buscando respuestas revisamos literatura en teora organizacional y observamos la experiencia de la Facultad deAdministracin de la Universidad de los Andes. Gracias a lo anterior planteamos la coexistencia de procesos de isomorfi smo en las organizaciones, la presencia de mecanismos que facilitan el desarrollo de estos procesos y resaltamos la importancia del aprendizaje organizacional para el xito de los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The fundamental diseconomy in the large metropolitan areas is the significant and sustained increase in travel time incurred by its inhabitants daily. Since a portion of the energy consumed in the daily mobility does not necessarily translate into individual and collective wealth, entropic systems have a feature which, as discussed for the case of Bogot, does not have metropolitan institutions with the ability to redirect.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La valoracin de una empresa como sistema dinmico es bastante compleja, los diferentes modelos o mtodos de valoracin son una aproximacin terica y por consiguiente simplificadora de la realidad. Dichos modelos, se aproximan mediante supuestos o premisas estadsticas que nos permiten hacer dicha simplificacin, ejemplos de estos, son el comportamiento del inversionista o la eficiencia del mercado. Bajo el marco de un mercado emergente, este proceso presenta de indistinta forma retos paracualquier mtodo de valoracin, dado a que el mercado no obedece a los paradigmas tradicionales. Lo anterior hace referencia a que la valoracin es an ms compleja, dado que los inversionistas se enfrentan a mayores riesgos y obstculos. As mismo, a medida que las economas se globalizan y el capital es ms mvil, la valoracin tomaran ms importancia en el contexto citado. Este trabajo de gradopretende recopilar y analizar los diferentes mtodos de valoracin, adems de identificar y aplicar aquellos que se reconocen como buenas prcticas. Este proceso se llev a cabo para una de las empresas ms importantes de Colombia, donde fundamentalmente se consider el contexto de mercado emergente y especficamente el sector petrolero, como criterios para la aplicacin del tradicional DCF y el prctico R&V.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretenda investigar y analizar el funcionamiento del mercado de hidrocarburos y gas natural, en busca de determinar la Influencia de la exploracin y el almacenamiento de petrleo y gas natural en la relacin de las organizaciones con las comunidades. Teniendo en cuenta el concepto de comunidad a partir del marketing relacional donde la comunidad se refiere a los consumidores y el entorno en el cual estn inmersos. En este contexto se definieron los principales actores que participan en la relacin comercial, el tipo de relacin presente entre ellos y todos los factores que intervienen en desarrollo de esta relacin que cada vez es ms inestable y de corto plazo. Al finalizar esta investigacin se reuni informacin acerca de las relaciones comerciales en el mercado de hidrocarburos, que servirn de fundamento para investigaciones futuras que permitirn plantear alternativas para sobrellevar la incertidumbre de este mercado y de esa manera lograr desarrollar una relacin ms confiable y duradera entre las organizaciones y las comunidades que intervienen en el proceso comercial. Debido a que aunque existe gran diversidad estrategias que pueden ser implementadas para mantener una relacin estable, estas en la mayor parte de los casos no son utilizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El WACC o Coste Medio Ponderado de Capital es la tasa a la que se deben descontar los flujos para evaluar un proyecto o empresa. Para calcular esta tasa es necesario determinar el costo de la deuda y el costo de los recursos propios de la compaa; el costo de la deuda es la tasa actual del mercado que la empresa est pagando por su deuda, sin embargo el costo de los recursos propios podra ser difcil y ms complejo de estimar ya que no existe un costo explcito. En este trabajo se presenta un panorama de las teoras propuestas a lo largo de la historia para calcular el costo de los recursos propios. Como caso particular, se estimar el costo de los recursos propios sin apalancamiento financiero de seis empresas francesas que no cotizan en bolsa y pertenecientes al sector de Servicios a la Persona (SAP). Para lograr lo anterior, se utilizar el Proceso de Anlisis Jerrquico (AHP) y el Modelo de Valoracin del Precio de los Activos Financieros (CAPM) con base en lo presentado por Martha Pachn (2013) en Modelo alternativo para calcular el costo de los recursos propios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de involucrar el concepto de comunidad y sus estrategias con el sector salud, generan el problema de investigacin de determinar Cul es la utilidad de la relacin estratgica comunitaria y el marketing en empresas del sector salud? El sector salud ha apartado las actividades relacionales con sus clientes, el cual es caracterizado por la atraccin, desarrollo y mantenimiento de relaciones con los clientes. El objetivo de la investigacin es determinar cul es la utilidad de la relacin estratgica comunitaria y el marketing en empresas del sector salud y los objetivos especficos son: describir el uso de comunidad e Identificar la utilidad de aplicar las estrategias comunitarias en el sector. La metodologa es la investigacin y anlisis de caso, estudiando una organizacin relevante dentro del sector salud, anexando fuentes de informacin secundarias como que aporten a los resultados. El anlisis arroja una brecha entre la teora y la utilizacin de comunidad, donde la organizacin la define como sus clientes y empleados. Posteriormente cabe determinar si son aplicadas las estrategias comunitarias por la compaa, donde se encontr que algunas lo son. Al encontrar el uso de estrategias cabe estudiar si generan utilidad a los resultados demostrando que conservar y mejorar relaciones con los clientes es de beneficio para la compaa, sin dejar de atraer nuevos clientes para ampliar las posibilidades de ser una compaa rentable y perdurable. Finalmente se establece un eje estratgico que genere un impacto positivo a la empresa - comunidad para crear relaciones ms efectivas y rentables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mercadeo relacional no slo implica desarrollar relaciones con los clientes y satisfacer efectivamente sus necesidades, sino que tambin implica la vinculacin de la empresa con la comunidad, y para esto se deben utilizan estrategias comunitarias generando as un desarrollo y beneficio recproco a largo plazo. La empresa mayorista del sector agropecuario analizada en este proyecto dentro de su concepto de comunidad tiene claro quines son sus principales agentes (clientes externos, proveedores, clientes internos y comunidades vulnerables) y cmo relacionarse con ellos mediante el uso efectivo y equilibrado de las estrategias de marketing y de las estrategias orientadas a la comunidad, lo cual se ve reflejado en sus resultados financieros y en el impacto que ha generado en el desarrollo integral de la comunidad rural y del sector agropecuario. No obstante, la empresa si bien mantiene una relacin permanente con sus clientes, proveedores y empleados y algunas fundaciones, se observa que la relacin con otros agentes pierde continuidad al ser una iniciativa a corto plazo como respuesta a un cambio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como propsito reunir y analizar el universo de informacin disponible al respecto del proceso de Lanzamiento de la Marca Davivienda en tres mercados Centroamericanos: Costa Rica, El Salvador y Honduras y as, lograr aprovechar al mximo las experiencias y lecciones aprendidas por la entidad durante este perodo. Para este propsito, la estructura del trabajo consta de un marco terico que contempla las teoras sobre el posicionamiento de marca, procediendo a un estudio de caso formal. Este estudio se compone inicialmente de la descripcin del Banco Davivienda y los pases en los que la entidad ingres tras la adquisicin de la operacin de HSBC. Posteriormente, se analiza el proceso del Lanzamiento de Marca desde la formulacin e implementacin de la estrategia hasta la evaluacin y anlisis de los resultados obtenidos. Por ltimo, se presentan las conclusiones y recomendaciones con base en la teora, resultados y aprendizajes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los grandes aportes generados por las antiguas civilizaciones y los filsofos ms destacados a lo largo del tiempo, permiten entender la procedencia de algunos trminos de los que hoy en da se hace uso. Estas contribuciones comienzan a travs de la concepcin del trmino tiempo, desde la antigedad hasta los tiempos modernos, las cuales conllevan a entender que el tiempo es aquel que define la durabilidad de las cosas. De acuerdo a esto, se propone un acercamiento sobre el origen del trmino perdurabilidad, el cual ser la base de la presente investigacin. Entender la procedencia del trmino y el uso que se le da a s mismo, facilita la aplicacin el mbito empresarial; el cual, a partir de diferentes posturas de autores nacionales e internacionales y basados en los parmetros que ha establecido la Universidad del Rosario, se establece un marco terico de apoyo para futuras investigaciones dedicadas a la perdurabilidad empresarial. Asimismo, se establecen o se plasman algunos principios o factores de xito que ayudan a que una empresa logre traspasar fronteras en tiempo y en rentabilidad; es decir que no solo permanezca muchos aos en el mercado, sino que adems se mantenga en constante crecimiento y rentabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto busca determinar que utilizacin se hace de los conceptos de caos y complejidad en las empresas del sector financiero colombiano, para as encontrar la relacin entre estos conceptos y la ocurrencia de eventos en la economa actual. Se adopt un mtodo descriptivo, donde se tomar como unidad de anlisis una empresa representativa del sector financiero de Colombia. La compaa escogida para el anlisis fue Bancolombia, la cual debido a su larga trayectoria dentro de la economa colombiana, ha demostrado un buen desempeo y el logro de sus objetivos a nivel nacional e internacional. El anlisis realizado permiti tener una visin amplia y representativa del significado que el caos y la complejidad tienen para el sector financiero; y como sus respectivos conceptos se aplican a la hora de enfrentar condiciones extremas en la industria o la economa. Pero tambin como el comportamiento de variables pertenecientes a otras industrias, tienen la capacidad de afectar e influir en el normal comportamiento de la compaa. Se concluy adems que Bancolombia en pocas de crisis logra ser mucho ms realista al afrontar los momentos. Las crisis se muestran como caos dentro de un sistema simple y organizado que afecta a sus diferentes variables no lineales, y que puede llegar a una interaccin entre otros sistemas, produciendo as comportamientos crticos y complicados. Se muestra tambin que la complejidad dentro de un sistema financiero es una creacin de interacciones simples que muestran un parmetro claro, casi deducible, que al interactuar entre todas se convierte en complejidad para las organizaciones como Bancolombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un anlisis comparativo entre el sector agropecuario de Colombia frente al de Chile, en el marco del Tratado de Libre Comercio, con el objetivo de evaluar los productos potenciales de exportacin del sector colombiano, y de esta manera aprovechar los recursos y las ventajas competitivas en oportunidades de progreso. Para el desarrollo del anlisis, se describe cada uno de los pases en trminos econmicos con variables como: PIB, PIB per cpita, Balanza Comercial, grado de apertura, grado de competitividad, entre otros, y los perfiles logsticos, especficamente del sector agropecuario que refleja la situacin actual del sector y del pas. El crecimiento y desarrollo econmico de ambos pases, han generado el inters de desarrollar este trabajo investigativo, principalmente por la fortaleza de Chile con respecto al comercio internacional y la oferta productiva del sector agropecuario colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa Cajas y Cartones, ubicada en Barranquilla, Atlntico. Es una empresa productora y comercializadora de productos hechos a partir de papel y cartn. En el presente ao se encuentra creando un plan de expansin basndose en la mejora de sus procesos. Uno de los puntos claves de mejora es la diversificacin de proveedores; no solo contar con proveedores nacionales sino incluir tambin proveedores internacionales. Esto conlleva a la empresa a una bsqueda de proveedores de materia prima en el exterior, evaluando variables como la competencia, la disponibilidad de material y los altos precios en el mercado nacional de papel y cartn con el objetivo de disminuir sus costos y ampliar sus posibilidades de cobertura de mercado. Es por esta razn que surge el proyecto de investigacin aplicada (Proyecto de aplicacin prctica-PAP), el cual se basa en el anlisis estructural de la compaa, el estudio e investigacin internacional de proveedores de papel y cartn, la consecucin de posibles proveedores y analizando los costos tanto logsticos como financieros de mover mercanca desde otras partes del mundo hacia Colombia. Finalmente se estudia la implementacin y adecuacin de un departamento de comercio exterior dentro de la compaa, con el objetivo que la empresa est preparada para futuras importaciones con respecto al conocimiento del mercado internacional, trmites, normas y requisitos extranjeros y nacionales, transporte y movimiento de mercanca en mbitos internacionales y agenciamiento aduanero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

T es una nueva opcin de t Premium que combina te tradicional con las frutas exticas colombianas, diferenciado de la competencia actual por un empaque individual y prctico que potencializa el color y sabor en la infusin, una experiencia visual en cuanto a empaque y presentacin, adems de agregar glamur, gracias a sus originales ts de autor. Con los cuales se desea satisfacer a los verdes, personas con altos ingresos, preocupados por su salud e imagen, abiertos a nuevas culturas y que exigen la calidad de un producto. Para satisfacer estas necesidades T, propone a tan exigente segmento un producto de una calidad integral, potencializando el sabor de las frutas, el color, la textura y transformando totalmente la ingeniera de empaque, priorizando tanto la genuinidad de la materia prima como la presentacin (diseo de vanguardia), conservando todos los beneficios y atributos de la fruta en su estado natural y sabores caractersticos, creando una experiencia total y nica para el consumidor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento describe la problemtica actual en el rea de urgencia en las instituciones de la salud, enumerando los problemas ms recurrentes que afectan a los distintos grupos de inters y que han generado una bsqueda por parte de la administracin de nuevas estrategias para alcanzar sus objetivos. A partir de esto se realiza un acercamiento bibliogrfico del funcionamiento del Triage y de los estudios realizados usando la simulacin en las estancias hospitalarias, profundizando en la metodologa de Dinmica de Sistemas, como una herramienta efectiva para la toma de decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se buscaba generar un plan estratgico basado en diferentes herramientas para la proposicin de un estudio de negocio, que estn concordes con los objetivos de la organizacin. Se quera conocer cmo actan los factores internos y externos en la compaa para generar estrategias y un plan de accin para esta unidad de negocio, aplicada para la apertura nueva de la tienda ubicada en el aeropuerto el Dorado de Bogot.