1000 resultados para Alimentos-Hábitos
Resumo:
Los objetivos generales son conocer los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y las consecuencias que tiene para la salud individual los actos y decisiones personales; valorar el consumo de una dieta equilibrada, como factor importante para el desarrollo físico y mental; implicar a las familias en la consecución y mejora de los hábitos saludables en nutrición, higiene, ocio y tiempo libre; desarrollar una actitud crítica ante los modelos y estilos de vida que nos presenta la sociedad de consumo. En cuanto a las actividades, primero se realiza formación del profesorado mediante ponencias y luego, con los padres, mediante talleres de salud. Con el alumnado se trabaja por departamentos. El de Educación Física estudia el cuerpo humano y la alimentación; en Biología y Geología se analiza el contenido en nutrientes de los alimentos ingeridos por los alumnos en los recreos; el de Lengua y Literatura organiza debates, exposiciones orales, y analiza y comenta anuncios publicitarios y textos; el de Orientación diseña y elabora el proyecto y la memoria, y promociona las actividades entre la comunidad escolar. Se evalúa el interés del alumnado y profesorado, la implicación de las familias y la incidencia general en el centro.
Resumo:
Incluye fotografías, recetarios y demás materiales elaborados y los resultados de la evaluación
Resumo:
La finalidad de este proyecto es lograr un máximo aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a partir de la página web del centro. Se intenta, con esta herramienta, integrar todas las áreas en un proceso global de enseñanza-aprendizaje. Se plantean como objetivos generales conseguir que el alumnado adquiera destrezas y hábitos de aprendizaje de la forma más atractiva posible; ampliar los recursos espacio-temporales del centro y que la formación se amplíe en el hogar y en horario no escolar; implicar a las familias; dinamizar y enfocar el trabajo en equipo para rentabilizar los recursos existentes; y ampliar los conocimientos informáticos de todos los componentes implicados en el proyecto. Para ello se desarrollan una serie de contenidos con los docentes, para que apliquen los conocimientos adquiridos en la enseñanza de sus disciplinas. Finalmente, tras una evaluación del proyecto, se ve la necesidad de nuevas sesiones formativas del profesorado y se resalta la buena acogida por parte del alumnado.
Resumo:
El centro organiza la quincena de la alimentación para desarrollar el programa sobre alimentación y nutrición desde un punto de vista eminentemente práctico. Los objetivos propuestos son: diferenciar entre alimentación y nutrición; describir las fases del proceso digestivo; estudiar las diferentes clases de alimentos y su composición; conocer los elementos básicos de una dieta equilibrada; y adquirir hábitos de higiene y buen comportamiento en las comidas. La experiencia consiste en la realización, durante quince días, de diferentes actividades: exposición de distintos temas por el alumnado (los cereales, los huevos, las grasas, el colesterol, las dietas, etc.); proyección de diapositivas, visionado de vídeos y debate final (Érase la vida: Irrigación sanguínea y el corazón; Consumir en Madrid; Ecología y alimentación; etc.); trabajo individual en cuadernos y coloquios en pequeños grupos, visita a Campofrío; y elaboración de diferentes recetas de cocina para la comida de la fiesta final. Se propone una evaluación continua tanto del proyecto en sí como de los alumnos a lo largo de la duración del mismo. Falta el proyecto.
Resumo:
Los objetivos de este proyecto son facilitar la compresión y la expresión del lenguaje; favorecer el gusto por la lectura de pequeñas frases, palabras e imágenes relacionadas con los alimentos y sus compras; fomentar hábitos saludables de higiene, alimentación y consumo; desarrollar habilidades sociales; adquirir una educación en valores no sexistas; sustituir conductas comunicativas inadaptadas por otras socialmente más adaptadas; desarrollar hábitos de observación, atención y planificación de las tareas; favorecer el desarrollo motor y psicomotor y adquirir hábito de utilización de los diferentes elementos del aula-hogar para fomentar su autonomía personal. Entre las actividades destaca el taller ¿qué necesitamos comprar?, en el que se elaboran collares de los que cuelgan fotografías con los diferentes alimentos y el lugar donde comprarlos. Este collar sirve para desarrollar la actividad acudir al mercado; cada día lo lleva puesto un alumno que se responsabiliza de hacer la compra ese día. Por último, se acude al aula-hogar donde se repiten varias veces las recetas con el fin de interiorizar los conocimientos, además se pone y quita la mesa, se degustan las recetas, se cantan canciones en relación a los alimentos y se exponen las recetas en el tren para reforzar el aprendizaje de las mismas. La metodología se basa en trabajar en equipo para seleccionar las recetas apropiadas, elaborar los dibujos, recopilar las fotografías, elaborar fichas de refuerzo, hacer puzzles, construir el tren y seleccionar las canciones. La evaluación se divide en tres puntos: al comenzar la experiencia, se valora el tipo de alumnos que tiene el centro para elaborar las recetas y evitar que exceda de sus capacidades, a continuación se observa la realización de las actividades para valorar si se necesita incorporar modificaciones y por último, se analizan los materiales elaborados y se consulta a los padres y profesores. El proyecto adjunta anexos con fotografías y un CD-ROM con los trabajos..
Resumo:
Memoria de las actividades del proyecto de educación para la salud dirigido a los alumnos de EGB, en el que han colaborado los padres de los alumnos, un equipo de salud y otros organismos públicos o privados. Los objetivos generales son: fomentar los hábitos de higiene (corporal, prevención y control de enfermedades transmisibles, y consumo de medicamentos); conocer y poner en práctica los primeros auxilios; prevenir el consumo de alcohol; y potenciar la realización de deportes. La metodología es activa y busca que el trabajo sea interdisciplinar y en equipo, y que los grupos sean flexibles. La experiencia no se ha reducido al ámbito escolar sino también familiar para conseguir una educación para la salud integral. Los materiales empleados en el proyecto han sido muy variados: vídeos y diapositivas; fichas técnicas; cuestionarios; flúor (para la campaña de higiene buco-dental); canciones; etiquetas de alimentos, etc. La evaluación continua del proyecto ha permitido incorporar nuevas ideas dada su flexibilidad y amplitud temática.
Resumo:
Memoria de la aplicación de la unidad didáctica 'Los alimentos' mediante la creación de dos talleres: taller de huerto y taller de transformación. Los objetivos son: potenciar la autonomía, autoconfianza y seguridad en la realización de actividades; observar los alimentos e identificar sus características y propiedades; y conocer los productos de la huerta y los elementos que intervienen en el proceso de mantenimiento del huerto. Para su desarrollo se realizan por una parte actividades de taller tanto de exterior (limpieza del huerto, distribución de zonas de cultivo, siembra, riego, etc.) como de interior (fabricación de semilleros, elaboración de etiquetas de los productos plantados); y por otra, actividades sobre alimentos (elaboración de álbumes con fotografías sobre los mismos, diapositivas, montaje de un mercado, actividades plásticas utilizando los alimentos como recursos, charlas sobre salud y fiesta final). La evaluación señala la experiencia como muy positiva y propone su continuación para el próximo curso.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto, dirigido al alumnado de cuatro y cinco años, es la formación de hábitos de alimentación, salud e higiene y el desarrollo de las capacidades sensoriales mediante la creación de un taller de cocina. La elaboración de recetas de cocina se utiliza para que el alumnado aprenda a manipular y distinguir alimentos según olores y sabores; se pretende elaborar dietas equilibradas, conocer el proceso digestivo, utilizar correctamente los cubiertos, poner la mesa, limpiar y ordenar los utensilios utilizados y lavarse las manos. Al final de cada sesión el alumnado tiene que representar lo que ha realizado mediante los diferentes lenguajes expresivos. La evaluación se realiza a través de escalas de observación de actitudes y hábitos y de los trabajos individuales de representación..
Resumo:
Experiencia realizada por un grupo de profesores del Departamento de Orientación del centro. El objetivo fundamental es ayudar a los alumnos a mejorar los hábitos de trabajo y adquirir técnicas que le ayuden a estudiar mejor. El proyecto presenta una serie de recomendaciones sobre cuál es el lugar idóneo para estudiar, cuánto tiempo se ha de dedicar al estudio y cuánto al descanso. Entre las técnicas analizadas destacan la elaboración de esquemas y resúmenes, anotaciones marginales, etc. Pertenecen todas al método 'fase' (descrito por Mariano Pérez Avellaneda en su libro 'Enseñar a estudiar' editado por Escuela Española). No adjunta memoria, pero sí aporta gran cantidad de material bibliográfico. La valoración del proyecto es positiva por su estructuración y facilidad de aplicación del método.
Resumo:
El centro integra en su proyecto curricular la Educación para la Salud como materia transversal. Los objetivos generales son: modificar los hábitos de higiene y alimentación para así mejorar la calidad de vida, y fomentar una actitud crítica hacia el consumo y la publicidad. El desarrollo del proyecto es progresivo, de lo general a lo particular, pues las materias, actividades y metodología dependen del nivel educativo al que va dirigido. Entre las actividades destacan: clasificación y fabricación de alimentos, salidas para conocer el entorno, elaboración de dietas, análisis de hábitos alimenticios, estudio de las diferentes técnicas publicitarias, reclamaciones del consumidor, estadísticas, etc. La evaluación, en general positiva, señala la escasa implicación de los padres en el proyecto..
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar que se plantea para acercar al alumnado a la naturaleza y fomentar el cuidado y respeto hacia las plantas y animales. Los objetivos son: acercar la naturaleza al entorno del niño; aumentar su conocimiento a través de la experiencia directa; mejorar la cooperación entre los grupos; desarrollar actitudes y hábitos de solidaridad, colaboración y ayuda; establecer una relación entre su actuación y las consecuencias de la misma; y descubrir el medio físico y social mediante la observación de los cambios y modificaciones a los que están sometidos los elementos del entorno. Para la puesta en marcha de la experiencia se realizan una serie de actividades de aula que se utilizan como introducción teórica y punto de partida para la posterior realización de las labores del huerto (limpieza, siembra, riego, etc.). Todas las tareas tienen su aplicación en el trabajo que se lleva a cabo en los talleres: el de plástica, donde se confeccionan carteles de identificación de los espacios sembrados, se construye un espantapájaros, se hacen dibujos, etc.; y el de cocina en el que se transforman los alimentos recogidos en el huerto. La experiencia es positiva, aunque los alumnos mayores no podrán trabajar en el taller de cocina que empieza a funcionar con la recogida de la cosecha el curso próximo..
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud y la higiene aplicado en los tres ciclos de EGB, en los dos primeros de forma globalizada y en el ciclo superior por áreas. Se plantean los siguientes objetivos: fomentar desde la infancia hábitos de higiene física y mental y desarrollar hábitos favorables a la salud. En el desarrollo de la experiencia cada ciclo ha trabajado distintos aspectos. Los más pequeños se han ocupado de la higiene y la alimentación; los cursos intermedios del análisis de alimentos y etiquetas, y los del ciclo superior redactan trabajos monográficos sobre drogas, sida, tabaco, etc. Se han realizado también actividades comunes como salidas y conferencias y, paralelamente, se han organizado campañas específicas como: limpieza de nuestro colegio, reciclado de papel, etc. La valoración global del proyecto es positiva, aunque algunos objetivos no se han alcanzado, como el trabajo conjunto de padres, profesores y alumnos..
Resumo:
El Centro de Recursos de Anchuelo crea un equipo de trabajo multiprofesional para la elaboración de un programa de Educación para la Salud. Los objetivos son: incorporar la Educación para la Salud en la escuela; involucrar a toda la comunidad educativa; y proporcionar recursos, documentación y estrategias para la elaboración de materiales didácticos. El desarrollo del programa consta de tres fases distintas. Una primera en la que se constituye el equipo multiprofesional encargado de la recogida de información a través de encuestas y del diseño, organización y asesoramiento del programa. Otra fase que se centra en la elaboración de una unidad didáctica, 'Aprendemos a alimentarnos', realizada por el profesorado del Colegio Público de Pezuela de las Torres. Y por último, la tercera fase, en la que se aplica esta unidad de forma simultánea en tres centros de la zona en ocho sesiones, que finaliza con un día de encuentro y convivencia con las familias. La valoración del programa, realizada mediante una evaluación sumativa, se considera positiva por la colaboración y respuesta de todos los estamentos implicados, aunque los resultados obtenidos en la aplicación de la unidad didáctica no se han podido tener en cuenta. Se incluyen en la memoria fichas de trabajo, la unidad didáctica elaborada y algunos de los trabajos expuestos el día del encuentro con los padres.
Resumo:
Proyecto realizado conjuntamente por tres institutos de Bachillerato en el que participan los alumnos de tercero de BUP. Consiste en la elaboración de una ficha biomédica en la que se incluyen parámetros antropométricos, variables fisiológicas, datos sobre la condición física y hábitos. Se crea un banco de datos informático cuya información se utiliza para realizar un estudio poblacional sobre el estado de salud, la condición física y los hábitos del alumno de 16 a 17 años. Los objetivos son, entre otros: conocer términos y datos que aparecen en la ficha biomédica; utilizar instrumentos de medida y tablas de parámetros y valores, y formular hipótesis partiendo de datos. El procedimiento de evaluación está basado en el método 'Modelo para evaluar una programación' diseñado por uno de los profesores participantes y que consiste en una matriz de doble entrada. El proyecto incluye el desarrollo de las unidades didácticas (función circulatoria y respiratoria, hematología, valoración de la condición física, dietética y nutrición) y la metodología seguida en la elaboración de la ficha..
Resumo:
Este proyecto es la segunda etapa y continuación del iniciado, con el mismo título, en el cursos 92-93. La finalidad es la misma: concienciar al alumno de la estrecha relación existente entre su estado de salud y condición física y sus hábitos nutricionales y deportivos. La experiencia está programada para implicar en su desarrollo a un grupo de profesores de distintas áreas y centros, y tiene una aplicación transversal. Se elaboran, también, cuatro unidades didácticas cuyo desarrollo se incluye en los anexos. Los objetivos son, entre otros: elaborar una ficha biomédica sobre el estado de salud y hábitos del alumno y crear un banco de datos para ser utilizado como recurso de información interdisciplinar. En el desarrollo de la experiencia, que ha contado con la participación de los centros de salud próximos al instituto se utiliza una metodología activa para llevar a cabo una investigación que parte de la recogida de una serie de parámetros biomédicos (hábitos nutricionales, condición física, etc.). El instrumento utilizado es el test y el cuestionario. Con esta información se crea una base de datos y se hacen estudios estadísticos. El proceso de evaluación consta de autoevaluación del alumno, controles parciales y un estudio-informe elaborado por los profesores, sobre el estado de salud y hábitos alimentarios de la población estudiantil.