702 resultados para ARGENTINA - POLÍTICA Y GOBIERNO - 1983-1995


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin sobre la relacin que establecen los jvenes con la poltica busca interpretar analticamente las formas a travs de las cuales las y los estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata participan polticamente. Desde la segunda mitad del siglo XX diversos estudios provenientes de campos como la sociologa, la antropologa y la teora poltica, colocaron en el centro del debate terico dimensiones clsicas del anlisis de lo social (el Estado, las esferas pblica y privada, lo poltico). All aparece una nueva problemtica en torno del lazo social y la pluralidad de formas que asume la accin poltica. En ese contexto, emergen preguntas sobre las acciones polticas de jvenes escolarizados y su relacin con el contexto de surgimiento. E0ste anlisis brindar elementos interesantes a partir de los cuales realizar una lectura epocal que recupere las formas y sentidos bajo los cuales las y los jvenes desarrollan en la actualidad la accin poltica. El propsito de esta investigacin es conocer e interpretar las formas que asume hoy la accin poltica juvenil estudiantil en la ciudad de La Plata, en torno a qu contenidos e intereses participan, bajo que formatos, cules son los territorios y estrategias que despliegan. Se utilizan tres categoras para describir las prcticas ms caractersticas que se encuentran en nuestro campo: trayectorias de participacin, enfoque de derechos humanos y performance. Por ltimo, la investigacin busca comprender las posibles variaciones de prcticas de accin poltica en funcin de las propuestas de escolarizacin de la que participan como alumnas y alumnos de escuelas secundarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al enfrentarse con las Declaraciones francesas de los Derechos del hombre y el Ciudadano en Sobre la cuestin juda, Marx parece reencontrase con la insuficiencia de lo poltico. Estas Declaraciones dicen disolver todo particularismo directamente poltico realizando de forma plena el Estado poltico moderno, pero parecen fallar en extender su universalidad frente a otros particulares: la religin y el inters material. Desde esta conclusin, suele pensarse el desarrollo del pensamiento marxiano como transformacin a una teorade lo econmico, cuyo corolario sera una crtica de lo poltico como falsedad. Si bien es innegable que el espacio de lo econmico y sus categoras se vuelven crecientemente centrales, se argumentar que la relacin entre poltica/economa no se resuelve en una oposicin simple entre verdad/falsedad. En el siguiente escrito nos propondremos trabajar esta hiptesis sobre la relacin poltica-economa en Marx en particular atencin a su anlisis crtico del derecho moderno. Nos interesa explorar, a partir de una confrontacin de las ideas marxianas con las fuentes de las Declaraciones, sus proyectos y borradores, la manera en que el derecho resulta simultneamente una forma ilusoria de universalidad y una forma efectiva de juridizacin de ciertas relaciones sociales: el intercambio de los individuos particulares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al enfrentarse con las Declaraciones francesas de los Derechos del hombre y el Ciudadano en Sobre la cuestin juda, Marx parece reencontrase con la insuficiencia de lo poltico. Estas Declaraciones dicen disolver todo particularismo directamente poltico realizando de forma plena el Estado poltico moderno, pero parecen fallar en extender su universalidad frente a otros particulares: la religin y el inters material. Desde esta conclusin, suele pensarse el desarrollo del pensamiento marxiano como transformacin a una teorade lo econmico, cuyo corolario sera una crtica de lo poltico como falsedad. Si bien es innegable que el espacio de lo econmico y sus categoras se vuelven crecientemente centrales, se argumentar que la relacin entre poltica/economa no se resuelve en una oposicin simple entre verdad/falsedad. En el siguiente escrito nos propondremos trabajar esta hiptesis sobre la relacin poltica-economa en Marx en particular atencin a su anlisis crtico del derecho moderno. Nos interesa explorar, a partir de una confrontacin de las ideas marxianas con las fuentes de las Declaraciones, sus proyectos y borradores, la manera en que el derecho resulta simultneamente una forma ilusoria de universalidad y una forma efectiva de juridizacin de ciertas relaciones sociales: el intercambio de los individuos particulares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este Estudio de Caso, tiene como objetivo analizar la incidencia de la desmovilizacin de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en la Poltica de Seguridad Ciudadana y Convivencia de Bogot (PSCCB) durante el periodo 2004 2013. Se identifica y analiza, cmo se incluy un programa para desmovilizados en la Poltica de Seguridad Ciudadana y Convivencia; adems de la reconfiguracin de las estructuras del crimen organizado tras dicha desmovilizacin. Lo anterior, para explicar el aumento de los delitos de alto impacto y la percepcin de inseguridad en la capital durante este periodo de tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El comercio es uno de los grandes motores del desarrollo, contribuye a la asignacin eficiente de recursos y genera riqueza necesaria para la satisfaccin de necesidades. Los planes de negocio permiten investigar, anticipar y disear estrategias comerciales adecuadas para fundamentar los procesos comerciales, propiciando un buen uso de las inversiones. Bajo estas premisas y con los resultados de la Misin Empresarial a China de la Universidad del Rosario, en el programa de Administracin de Negocios Internacionales, a travs de un estudio descriptivo, se construyen los componentes del sistema de negocio para la exportacin de Quinua a ese mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el inicio del periodo Post-Guerra Fra el Sistema Internacional comienza a experimentar un incremento en el fortalecimiento de su componente social; la Sociedad de Estados alcanza un mayor nivel de homogenizacin, el estado, unidad predominante de esta, comienzan atravesar una serie de transformaciones que obedecern a una serie de cambios y continuidades respecto al periodo anterior. Desde la perspectiva del Realismo Subalterno de las Relaciones Internacionales se destacan el proceso de construccin de estado e insercin al sistema como las variables que determinan el sentimiento de inseguridad experimentado por las elites estatales del Tercer Mundo; procesos que en el contexto de un nuevo y turbulento periodo en el sistema, tomara algunas caractersticas particulares que darn un sentido especifico al sentimiento de inseguridad y las acciones a travs de las cuales las elites buscan disminuirlo. La dimensin externa del sentimiento de inseguridad, el nuevo papel que toma la resistencia popular como factor determinante del sentimiento de inseguridad y de la cooperacin, as como del conflicto, entre los miembros de la Sociedad Internacional, la insercin como promotor de estrategias de construccin de Estado, son alguno de los temas puntuales, que desde la perspectiva subalterna, parecen salir a flote tras el anlisis del sistema en lo que se ha considerado como el periodo Post-Guerra Fra. En este sentido Yemen, se muestra como un caso adecuado no solo para poner a prueba las postulados de la teora subalterna, veinte aos despus de su obra ms prominente (The third world security Predicament), escrita por M. Ayoob, sino como un caso pertinente que permite acercarse ms a la comprensin del papel del Tercer Mundo al interior de la Sociedad Internacional de Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin pretende analizar la apropiacin del discurso emocional, como estrategia de Jorge Elicer Gaitn, para la movilizacin de masas. El anlisis del discurso emocional supone el estudio desde mbitos psicolgicos, sociolgicos y polticos que constituyen un andamiaje diferente al de otras investigaciones hechas con base en el fenmeno Gaitn y a la concepcin de las emociones en la movilizacin. Para lograr los objetivos de este estudio de caso, se realizar un anlisis de fuentes primarias (discursos de Jorge Elicer Gaitn, testimonios documentados sobre varias movilizaciones que surgieron en la poca en la que el lder poltico era visible en las esferas del poder). Adicional a lo anterior, se realizar una revisin documental sobre las el uso del discurso emocional como estrategia para movilizar masas, influir en las decisiones de la poblacin, crear juicios a partir de las motivaciones que la masa construa y as generar acciones concretas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, la produccin de vivienda de bajo costo representa uno de los grandes retos que afrontan los gobiernos en trminos de problemticas sociales. El sector pblico, con la inversin del sector privado, desarrolla proyectos de vivienda a gran escala para ofrecer un considerable nmero de unidades habitacionales en la periferia, que reduzcan las cifras de dficit sin sacrificar los suelos urbanos con alto valor inmobiliario. En esta dinmica de producir en cantidad, cabe preguntarse, La produccin de vivienda social considera la calidad ofrecida? Responden las soluciones a las necesidades y expectativas de la poblacin vulnerable? La clave para responder a estos interrogantes reposa en comprender el vnculo entre las caractersticas del hbitat ofrecido y la respuesta afectiva que ste provoca en los residentes de un territorio particular; as, la satisfaccin residencial se convierte en el mtodo fundamental para lograr la comprensin integral de la calidad en los proyectos de vivienda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta investigacin es realizar un estudio relativo a la estrategia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Sendero Luminoso, y el Ejrcito del Pueblo Paraguayo. Se analiza y explica estos actores armados no estatales perfilan una estrategia que vincula a la guerra irregular como medio militar para alcanzar sus objetivos polticos. Este trabajo efectuar un anlisis de alcance explicativo mediante la tipologa de monografa, en el cual se establezca la estrategia y su vinculacin con los aspectos polticos y los medios militares de los tres actores objeto de este estudio. Por consiguiente, se realizar un uso de elementos tericos y conceptuales que permitan dar alcance a la relacin entre las variables de este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se enfoca en la participacin poltica al Senado de las mujeres indgenas en Colombia por circunscripcin especial desde 1991 a 2014. A partir de una contextualizacin que permite ubicar el papel de las mujeres dentro del movimiento indgena, presenta los mecanismos adoptados por la Constitucin de 1991, de la Ley de Cuotas y de la Ley de Partidos, para asegurar una presencia indgena en el Senado y garantizar una participacin poltica paritaria. Posteriormente, muestra y analiza, con base en resultados electorales y en testimonios de lideresas indgenas, que dichos instrumentos han quedado ineficientes para hacer posible la eleccin de mujeres indgenas al Senado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio sobre la garanta y aplicabilidad de los derechos humanos de las poblaciones indgenas colombianas durante los primeros cuatro aos de mandato de la administracin Santos. La investigacin busca explicar la manera en que las adversas condiciones socio econmicas que caracterizan el desarrollo de las poblaciones indgenas, denotan la incapacidad del Estado Social de Derecho para garantizar la proteccin y aplicabilidad de los derechos fundamentales de estas comunidades. Las disposiciones constitucionales han tenido un desarrollo truncado debido a las escasas medidas proferidas por diferentes gobiernos frente a las necesidades de estos grupos en particular. En razn de lo anterior, el estudio se inscribe dentro del marco terico referente al neo constitucionalismo debido al alto valor explicativo que ofrecen los postulados de Gustavo Zagrebelsky y Luigi Ferrajoli en relacin al fenmeno que se pretende analizar. Se concluye que frente a la persistencia de los factores que afectan el desarrollo de las poblaciones indgenas, el reconocimiento constitucional debe ser complementado por una efectiva normatividad que asegure la aplicabilidad de los derechos fundamentales por parte de las administraciones polticas: no debe existir un desfase entre las nociones de principio y la ley.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin analiza el comportamiento de la participacin electoral (PE) y su relacin con las dinmicas de violencia poltica en Norte de Santander durante 1997-2011, con el fin de demostrar que la regin del Catatumbo ha tenido un comportamiento electoral diferente al resto del departamento dado que tiene una tendencia en porcentajes de participacin bajos durante las elecciones locales que se dieron en 1997, 2000 y 2003, lo cual se debe a la presencia y disputa por el control territorial entre los Grupos Armados Ilegales (GAI). Contrario a lo anterior, en las elecciones de 2007 y 2011 se presenta una variacin positiva al aumentar la PE en el departamento en general. Se utilizar una combinacin del mtodo cuantitativo y cualitativo, el primero mediante un anlisis de datos electorales de cinco comicios locales; el segundo, por medio de entre

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este caso de estudio es reflexionar sobre los procesos participativos en la formulacin de instrumentos de planeamiento urbano y sus efectos en la gestin de las ciudades, particularmente en el espacio pblico. Esto se realiza partir de una revisin normativa en el presente y de algunos aspectos histricos de los procesos de Participacin Ciudadana y del concepto de Espacio Pblico como escenarios propicios para que la ciudadana aporte en las decisiones de planificacin. Adems, se plantea una revisin de cmo estos se constituyen en elementos estructurantes de la ciudad que la dotan de identidad, referentes simblicos y apropiacin ciudadana. Para este efecto, se realiz un balance de la estrategia de gestin social y participativa propuesta por el Plan Maestro de Espacio Pblico de 2005, con el fin de resaltar la importancia de la participacin ciudadana en la gestin de los instrumentos de planificacin con los que cuenta la ciudad y sus resultados en la gestin de espacio pblico en Bogot.