1000 resultados para utilización


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar el efecto de la utilización de tubos de drenaje con relación a la respuesta inflamatoria y dolorosa postoperatoria en las exodoncias de terceros molares inferiores impactados. Material y método: Mediante un estudio experimental, aleatorizado, se analizó la respuesta de edema y dolor en 20 pacientes con relación al uso de drenajes, tras la extracción de sus 2 terceros molares inferiores impactados, los cuales debían estar en posición similar. Para ello, en el mismo acto quirúrgico, una herida operatoria se suturó con el objetivo de lograr una cicatrización por primera intención, constituyendo este el lado control. En el lado contralateral se instaló un tubo de drenaje por 48 h en la herida operatoria, siendo este el lado experimental. Para comparar el edema de ambos lados, en cada paciente se realizó una fotografía estandarizada y una medición clínica numérica, preoperatoria y a las 48 h postoperatorias. A su vez, el dolor se evaluó con la escala visual análoga a las 48 h y a la semana postoperatoria. Resultados: Según este estudio, el uso de un tubo de drenaje reduce con diferencia estadísticamente significativa el edema postoperatorio en comparación con las heridas suturadas sin drenaje en la exodoncia de terceros molares inferiores impactados. Por el contrario, no existieron diferencias significativas con relación a la respuesta dolorosa, al comparar ambos lados. Conclusiones: El uso de drenaje posterior a la extracción de terceros molares inferiores impactados reduce el edema, mejorando el bienestar del paciente en el postoperatorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PRENSA ESCRITA CUENCANA es un estudio sobre las prácticas periodísticas habituales en relación a la utilización de técnicas de investigación y manejo de fuentes, en los diarios El Tiempo y El Mercurio durante Mayo del 2014. El primer capítulo describe el origen y la importancia del periodismo de investigación, así como los casos más representativos de investigaciones realizadas en el Ecuador y la aplicación de las técnicas y fuentes para su ejecución. El capítulo dos ofrece el análisis de contenido que se hizo durante un mes a los dos medios impresos escogidos como objeto de estudio, así como las entrevistas y encuestas realizadas a editores, reporteros y periodistas de investigación a nivel país. El capítulo tres explica la relación actual entre el oficio periodístico y la vigente Ley Orgánica de Comunicación. Finalmente en el capítulo cuatro, se evidencian las conclusiones y recomendaciones sobre la ética y la formación de los profesionales del Periodismo, a la vez que se presentan los resultados de la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El plan Bolonia supuso la reconsideración del concepto de enseñanza y de evaluación. Los exámenes finales y las lecciones magistrales tuvieron que ser reemplazadas por sesiones interactivas, combinadas con aprendizaje autónomo del alumno y de una evaluación continua, en la cual el examen final solamente es una parte de la nota total. Parece claro que con este tipo de evaluación los alumnos adquieren un conocimiento más completo y funcional, ya que para alcanzarlo deben desarrollar una serie de habilidades diversas. Por tanto, el objetivo de esta investigación es realizar una revisión literaria de las distintas prácticas de evaluación continua en la educación superior. A través de esta revisión, se obtienen los beneficios, las dificultades y las posibles mejoras de este tipo de evaluación, con el objetivo de mejorar la formación de los estudiantes para que sean capaces de superar los retos que se encontrarán a lo largo de su vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos. Identificar las situaciones, circunstancias o barreras que dificultan a la enfermería utilizar los resultados de las investigaciones en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA), así como sus facilitadores. Objetivos específicos. Evaluar si existen diferencias en la puntuación de la escala THE BARRIERS en función de las distintas variables estudiadas. Métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal durante mayo 2014. La población de estudio fueron todas las enfermeras que trabajan en el HUFA. El cuestionario que incluye la escala THE BARRIERS de S.Funk et al. se facilitó mediante una encuesta on-line distribuida a través del correo corporativo del hospital. Resultados. Respondieron 69 enfermeras (16%), fueron válidas 67 encuestas. Las barreras identificadas con mayor puntuación fueron: "La enfermera desconoce las investigaciones" media=3.33 (DE=0.89); y "Los médicos no colaboran en la implementación" media=3.26 (DE=0.86). Se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la suma de la escala THE BARRIERS en función de la experiencia como enfermera, la formación post-grado, y haber realizado investigaciones previas. No se encuentran diferencias significativas en función del resto de variables. Conclusiones. Aunque la falta de tiempo se identifica como la principal barrera para la investigación en la mayoría de los estudios, aquí aparece por detrás de otras como el desconocimiento de las investigaciones, la falta de colaboración, o que la información no está recogida en un solo lugar. Sin embargo el tiempo aparece como una de las principales barreras en las respuestas de texto libre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2013

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa Zootecnia, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el consumo de tres tipos de suplementos, proteínas del lactosuero, caseínas y maltodextrinas (control) en la disminución de la ingesta energética y prolongación del efecto de saciedad de 60 mujeres obesas. Después de 10 semanas, la reducción del peso corporal, IMC, % de grasa corporal y circunferencia de la cintura fue significativamente mayor (p < 0,001) en el grupo que consumió las proteínas lactoséricas frente a los otros dos grupos (control y caseínas). También se observa un descenso en la ingesta energética de -383 kcal/día en las mujeres que consumieron las proteínas de lactosuero frente a un descenso de -144 kcal/día en el grupo de caseínas y de tan solo -70 kcal/día en el grupo control. Finalmente la regulación del efecto de saciedad mediante escala visual analógica fue también más efectiva en el caso de las proteínas séricas, que en el caso de las caseínas y maltodextrinas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye referencias bibliográficas e índice. CONTENIDO: Introducción -- Elección de una herramienta de simulación -- Instalación de OMNET -- Lenguajes de OMNET++ -- Ejemplo Tic-Toc -- Simulación de esquemas de encolamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La diferenciación y el soporte en calidad de servicio es utilizada en muchas arquitecturas de red, técnicas y frameworks, tales como IP, con los esquemas de DiffServ e IntServ, redes NGN, GMPLS (Generalized Multiprotocol Label Switching) y redes ópticas, entre otras. Actualmente, la calidad de servicio no es solo una cuestión técnica, sino que se ha convertido en un producto que puede ser visto desde numerosas perspectivas, en las que los clientes, cada día, demandan más servicios, de mayor calidad. Por lo tanto, los proveedores deben mejorar sus implementaciones para permanecer en este reñido mercado (Piotr, Stankiewicz, Cholda, & Jajszczyk, 2011). En este contexto, las redes actuales deben garantizar la calidad en los servicios sin importar el incremento paulatino de usuarios y dispositivos de interconectividad. La mejor manera de hacerlo no es necesariamente invirtiendo en la infraestructura más moderna que soporte técnicas para este fin. Existen mecanismos que se pueden aplicar sobre infraestructuras de red actuales, las cuales ayudan a manejar el tráfico de manera adecuada, de tal manera que los parámetros de calidad de servicio se mantengan dentro de los límites permisibles establecidos por la Recomendación Y.1541 (UIT, 2011a).