1000 resultados para práctica artística colaborativa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El plan de Desarrollo para Bogotá “Bogotá sin indiferencia 2004-2008”; contempla tanto en sus lineamientos de política social, como en su programa específico cero tolerancia con el trabajo, el maltrato y la explotación infantil, la promoción de todas las estrategias, incluidas las relacionas con la familia, tendientes a prevenir el maltrato, la mendicidad y la explotación laboral infantil, y atender y proteger a los niños y niñas víctimas de tales flagelos. En cumplimiento de este propósito, el proyecto Prevención y erradicación de la explotación laboral infantil promueve que las acciones del Estado, con la participación de la familia y de la comunidad, estén encaminadas a la defensa y protección de los derechos de la niñez, bajo los postulados de la doctrina de protección integral1 .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Centro Cultural MisiónArte pretende actuar en el marco de formación ciudadana en el cual se encuentran inmersos los guías ciudadanos vinculados al Proyecto Misión Bogotá – IPES, durante un año, pertenecientes a población vulnerada en su derechos, por medio de la creación de espacios de expresión cultural y artística que acentúen los momentos de encuentro, transmisión y reflexión alrededor de los múltiples saberes, imaginarios, costumbres, experiencias y aprendizajes sobre la vida, el trabajo, la visión del mundo, la apropiación de la ciudad y el ejercicio de los derechos y deberes culturales, estos últimos poco referenciados a profundidad dentro de Misión Bogotá. El Centro Cultural permitiría entonces hacer visible la riqueza cultural y artística con la que cuenta un programa de la trayectoria y resonancia que tiene Misión Bogotá gracias a sus guías ciudadanos, contribuyendo a difundir el respeto por la diversidad cultural y el fomento del patrimonio intangible de la nación. MiisiiónArtte por medio de dos líneas de acción: 1. Coordinación y Apoyo a Eventos Institucionales y 2. Expresión y Formación Cultural, pretendería fomentar el intercambio y el disfrute de las expresiones culturales y la creación y producción artística de los guías ciudadanos. Así mismo, al acentuar momentos de encuentro se contribuiría a la construcción de tejido social, al buen uso del tiempo libre, a la generación de procesos de apropiación hacia sus identidades, contribuyendo a una sociedad más incluyente, competitiva y humana, pues Misión Bogotá finalmente es un proyecto que representa a una Bogotá pequeña, conformada por unos y por otros que buscan reconocerse, que buscan rescatar eso que la guerra, los conflictos, la discriminación o en si la pobreza les ha querido arrebatar, sus costumbres, sus manifestaciones, su forma de hacer o representar el arte, la música, la cultura, y que mejor que hacerlo por medio de un ejercicio de ciudadanía cultural a través de MisiónArte..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Villavicencio, capital de le Departamento del Meta escenario del presente proyecto, se muestran al mundo a través de sus manifestaciones folclóricas, principalmente de la música, del coleo y de la danza del Joropo, esta última constituye una de las manifestaciones culturales más fuertes y representativas de la cultura llanera y del folclor nacional. Las condiciones geográficas, climáticas y la cercanía al centro del país de la ciudad de Villavicencio, la convierten en ámbito de manifestaciones de la multiculturalidad colombiana, que a su vez requieren el concurso de artistas, gestores y administradores culturales que diseñen y orienten procesos de formación artística y cultural encaminados a garantizar la adecuada utilización de la expresividad corporal y el sentir dancístico característico de la identidad llanera, como herramienta para el desarrollo integral de los artistas escénicos de la región. El proyecto que se describe a continuación, pretende diseñar un Programa de Formación Artística Corporal a través de los elementos propios de la Danza Contemporánea, que facilite el reconocimiento y la experiencia placentera del cuerpo de los diferentes actores de las artes escénicas y de la expresión corporal y de todos aquellos que están inmersos en procesos de formación y manejo del cuerpo. Pretendiendo llegar posteriormente a los niños, jóvenes y adultos de la comunidad educativa villavicense. Desarrollar una propuesta de estas características en una ciudad donde la mayoría de las manifestaciones culturales son propias del folclor, necesariamente requiere un proceso de recepción y asimilación de elementos culturales que van a ser tenidos en cuenta y desarrollados a través de la creación de un programa piloto en Formación Artística Corporal que se valga de los elementos propios de la Danza Contemporánea en la modalidad de Formación de Formadores, orientado principalmente a fortalecer las debilidades de formación y capacitación en educación corporal de los docentes de estas áreas de la comunidad educativa villavicense.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La región del Gualiva es una zona del departamento de cundinamarca, que se caracteriza por los atractivos turísticos naturales que posee. El turismo y el ecoturismo surgen como opciones, que pueden impulsar el desarrollo económico de la zona, por ese motivo se realiza un análisis estructural de sectores estratégicos al subsector de ecoturismo en los municipios de Nocaima y Nimaima, dicho análisis permite crear una percepción de la situación competitiva del sector estratégico de ecoturismo, facilitando identificar y analizar el funcionamiento del sector turismo. Dentro de este análisis se identifica un alto nivel de hacinamiento y de convergencia estratégica del subsector de ecoturismo, una alta rivalidad entre los competidores del sector estratégico, amenaza moderada de los servicios sustitutos, bajo riesgo de ingreso con tendencia a aumentar, bajo poder de negociación de los proveedores y alto poder de negociación de los compradores. Igualmente el A.E.S.E. nos permite conocer que los rendimientos del subsector de ecoturismo son bajos, pero estables y que hay muchas posibilidades para innovar y generar diferenciación en este subsector económico. Una vez que existe una clara percepción del subsector estratégico se plantea la conformación y optimización de un esquema de asociatividad, en el ecoturismo, de los municipios de Nocaima y Nimaima, con posibilidad de expandirse a otros municipios de la región del Gualiva. El capitulo de asociatividad permite identificar como los mecanismos de asociatividad pueden mejorar la situación competitiva de las empresa del subsector estratégico, pero para que esa mejora se de es necesario trabajar en equipo, desarrollar la confianza y crear mecanismos de gestión de control, entre otros aspectos, que le den perdurabilidad al esquema de asociatividad. XV Posteriormente se realiza una investigación de mercados que permite identificar las características del mercado potencial del subsector de ecoturismo, en donde se concluye que hay un tamaño de mercado suficientemente grande, que esta dispuesto a adquirir los servicios que se ofrecen en el sector estratégico. La investigación de mercados y el A.E.S.E. nos permiten visualizar oportunidades de negocio en el sector estratégico y nos permite identificar que desde el punto de vista del mercadeo, es viable la creación de una empresa en el sector estratégico. El capitulo de creación de empresa se hace pensando en los emprendedores del sector estratégico, quienes a través de este trabajo podrán identificar la viabilidad económica de los proyectos en el sector estratégico y podrán conocer aspectos necesarios para la creación y la administración efectiva de este tipo de negocios, en donde es necesario tener en cuenta el manejo de: operaciones, actividades comerciales y de mercadeo, resultados financieros, actividades de manejo de personal, gestión ambiental, responsabilidad corporativa, aspectos estratégicos y aspectos legales entre otros temas, que requiere la adecuada administración de un negocio en el sector estratégico de ecoturismo. En términos Generales el texto permite identificar la situación competitiva del sector estratégico de ecoturismo en Nimaima y Nocaima, evidenciando: alto nivel de hacinamiento y de convergencia estratégica del subsector de ecoturismo, una alta rivalidad entre los competidores del sector estratégico, amenaza moderada de los servicios sustitutos, bajo riesgo de ingreso con tendencia a aumentar, bajo poder de negociación de los proveedores, alto poder de negociación de los compradores y rendimientos bajo, pero estables. El conocimiento del sector nos lleva a plantear, la creación de una nueva empresa en el sector estratégico, que puede se creada y administrada con base las recomendaciones que da el presente texto. Así mismo se plantea la creación de esquemas de asociatividad en el sector estratégico de ecoturismo en Nocaima y XVI Nimaima, con posibilidad de ampliarse a otros municipios de la región del Gualiva y se demuestra que la asociatividad mejora la situación competitiva de las empresas de la zona. Estas iniciativas se desarrollan con base en la viabilidad comercial que evidencia la investigación de mercados que se realizó en el presente texto, y que confirma que las empresas del sector estratégico tienen oportunidades comerciales para incrementar el tamaño de sus negocios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se trabaja la Narración escrita y dentro de ella una serie de aspectos imprescindibles para que el alumno pueda componer una historia. Se presenta una estructura del Plan a desarrollar: elementos de la narración, fases en el proceso de la composición escrita, el borrador, la coherencia, la cohesión, reglas ortográficas y el párrafo. La zona de influencia es Santa Cruz y La Laguna, participan cinco centros de EGB y uno de BUP, con los niveles de ciclo superior de EGB y los dos primeros cursos de BUP. Objetivos: -Utilizar la Lengua escrita con soltura, coherencia. -Comprobar la eficacia de un plan de trabajo gradual y sistemático en la adquisición del dominio de algunas técnicas de composición escrita. -Comprobar la viabilidad de las actividades propuestas. -Hacer reflexionar al profesor sobre sus procesos y prácticas. -Actualizar los conocimientos del profesor en base a una metodología activa. Los objetivos que se habían fijado se han conseguido. Haber hecho un planteamiento donde primaban los procedimientos ha sido muy acertado; la secuenciación de las actividades merece igual valoración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de expresión artística surge de la necesidad de intentar conseguir que la residencia escolar de la isla de La Gomera sea un centro cultural donde pueda abarcarse el seguimiento académico, la acción tutorial y la educación del ocio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de bajar el índice de fracasos en la enseñanza de la Geometría, y en general, de las Matemáticas, a base de conseguir una enseñanza más activa con la utilización del retroproyector. Se aplica a los alumnos de sexto de EGB y se ampliará en cursos sucesivos a alumnos de séptimo y de octavo. Se pretende que el alumno sea capaz de razonar, practicar y estudiar las cuestiones relacionadas con la Geometría en EGB. Muestra: 9 centros de EGB, 775 alumnos de ciclo medio y superior de Arucas, Firgas y Guía. No se pueden cuantificar los objetivos logrados, ya que no son medibles en la mayoría de los casos. Sin embargo, puede tomarse como pauta, la disminución del fracaso escolar en Matemáticas. La experiencia es positiva, pues arroja una tasa de éxitos sobre el 63 al 68 por ciento. Este porcentaje, además, es sustancialmente superior a la media de Matemáticas en sexto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dirigido especialmente a niños deficientes, cuyas edades cronológicas y mentales se sitúan en los niveles de maternal y Preescolar bajo, donde se les ofrece la oportunidad de ser copartícipes de sus aprendizajes; y a los profesores, un cambio de actitud en su papel de educadores. Aplicado a 96 alumnos de Educación Especial del Centro Específico Hermano Pedro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajar los distintos materiales y publicaciones que han ido saliendo relativos al currículum y la evaluación en Primaria y en Infantil, todo ello centrado siempre en la Educación Especial. Llevado a cabo por 8 profesores de Educación Especial de centros pertenecientes a la isla de Lanzarote. Objetivos: -Reflexionar sobre la práctica profesional e intercambiar experiencias. -Profundización y actualización en conocimientos científico-didácticos de tratamientos básicos específicos. -Experimentar prácticamente medios, recursos y materiales que se vayan elaborando y ofrecer la posibilidad de colaboración. Lo previsto en el Plan de trabajo inicial, sufrió modificaciones por parte de los componentes del grupo. Se realizó una reflexión del grupo sobre su madurez, productividad y continuidad del mismo, obteniendo un resultado positivo pero no del todo satisfactorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que el alumno del ciclo medio consiga conocer el entorno en el que está inmerso, mediante las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Expresión Artística, apoyándose en una técnica de trabajo que culminará con la puesta en práctica de lo observado, aprendido y expresado en el taller. Aplicado a 66 alumnos del ciclo medio. No especifica el centro al que pertenecen. Los resultados obtenidos no son cuantitativos, sino más bien una apreciación valorativa. El niño se hace consciente de su avance y del de sus compañeros. Se vuelve más participativo. Traslada su entorno familiar y social a la escuela y viceversa. Manipula algunos conocimientos adquiridos. La escuela no sólo ofrece un aprendizaje receptor, sino que fomenta el aporte de ideas y conocimientos por parte de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se fundamenta el proyecto en aspectos de creatividad, interdisciplinariedad de materias y aprendizaje personalizado. Participación activa de los padres en el proceso didáctico. Se tiene como punto de referencia los objetivos mínimos planteados en los programas renovados para el ciclo superior de EGB, seleccionándolos y adaptándolos a la realidad educativa del niño, grupo y entorno. Se escogen tres centros de interés: expresión artística, expresión corporal y vestuario. Muestra: 194 alumnos de sexto de EGB del Colegio Público Extremadura, Las Palmas. Se utilizaron fichas de diagnóstico individual e inicial, pruebas específicas de enseñanzas mínimas, cuadernillos de evaluación de Lengua Castellana y Matemáticas. El fomento de la creatividad, la expresión y el arte en segunda etapa de EGB, se hace más estimulante cuando se dirige como función artística para ser visualizada y representada a posteriori. Las técnicas de estudio han ayudado a responsabilizar y focalizar la atención de alumnos desorganizados en un 65 por ciento. El aprendizaje personalizado por investigación se ha potenciado, no obstante, sus logros se presentan lentos y a corto plazo. El trabajo de colaboración organizado entre alumnos, crea influencias positivas en el entramado social. Las cooperativas a nivel de padres, en centros numerosos, pueden constituir una alternativa didáctica seria de participación frente a unas APAS burocratizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es analizar los procesos de reciclaje que lideran la Asociación Colombiana de Recicladores Independientes (ACOREIN) en la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) 74- Engativá, relacionándolos con las perspectivas de ciudad sostenible. Por tal motivo en el primer apartado, se describe y analiza el concepto de sostenibilidad, desarrollo sostenible, y ciudad sostenible, la cual se encuentra ejemplificada. En el segundo capítulo se describe la labor de reciclaje gestionada por ACOREIN, más específicamente en su centro de acopio -El Porvenir-, ubicado en la UPZ 74. Para ello, se analiza el papel de los recicladores, los bodegueros, los residentes, la historia del reciclaje, entre otros aspectos, dentro de la cadena del reciclaje. En el tercer capítulo se establecen unas relaciones a partir de las perspectivas de la ciudad sostenible, y de la experiencia de ACOREIN, dando paso a las conclusiones del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe y analiza las prácticas en derecho internacional sobre la consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas. En primer lugar, expone los fundamentos en diferentes instrumentos internacionales en la materia, así como los criterios para una adecuada consulta. En segundo lugar, se realizan consideraciones sobre la diferencia entre el derecho a la consulta previa y el consentimiento vinculante de los pueblos indígenas. Por último, el artículo realiza una breve conclusión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Creación de un taller de expresión artística que desarrolla la destreza y la habilidad manual. Aplicado a 75 alumnos de cuarto de EGB, incluidos algunos de integración, pertenecientes al Colegio San José Artesano de Las Palmas. El proyecto ha sido acogido favorablemente, tanto por el profesorado como por el alumnado. A partir de estas actividades, se inicia una modificación pedagógica en el aula haciéndola más dinámica y participativa. Se crean y fomentan hábitos de participación colectiva, respeto y solidaridad. Se les fomenta la creatividad y el gusto por lo artístico. Se consideran aspectos negativos la falta de medios económicos, la de un aula específica para el desarrollo del taller y la del tiempo material dedicado al proyecto por parte del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un aula de Psicomotricidad para alumnos de Preescolar y ciclo inicial. La muestra es de 96 alumnos, con un nivel sociocultural bajo y con una problemática social y familiar considerable. La evaluación se basa en la observación directa. En el alumnado se aprecian mejoras en las relaciones, entusiasmo por el juego, iniciativa organizativa, desinhibición, concienciación de posibilidades y límites corporales. A grosso modo, se insiste en la importancia de la práctica psicomotriz en la Educación Infantil como medio de acercamiento y conocimiento de la verdadera realidad del niño.