735 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
En el perodo 2003-2009 parecieran reducirse en Argentina los niveles de desigualdad de ingresos respecto de la dcada de 1990. En ocasiones, dicha dinmica distributiva suele relacionarse a ciertas polticas pblicas aplicadas por el Estado. Sin embargo, creemos que, generalmente, estos anlisis no contemplan el impacto diferenciado de las polticas de ingresos -tales como el Salario Mnimo vital y Mvil, la Asignacin Universal por Hijo, el Plan Jefes, el Plan Familias, entre otras- sobre los trabajadores que pertenecen a diferentes estratos al interior de los sectores populares. En el presente trabajo, intentamos realizar una estratificacin social por clases sociales, similar a la propuesta por Torrado (1994), para evaluar dos cuestiones clave en relacin a las polticas de ingresos aplicadas en la ltima dcada. Primero, pretendemos medir el impacto diferencial de las polticas mencionadas sobre los diferentes estratos al interior de los sectores populares. En segundo lugar, la estratificacin mencionada nos permite indagar sobre el origen de estas polticas pblicas y en qu medida las mismas son el resultado de las estrategias de lucha de los diferentes estratos que conforman las clases populares. La fuente de informacin prioritaria para realizar el estudio ser la Encuesta Permanente de Hogares diseada por el INDEC
Resumo:
El gnero ha sido uno de los factores centrales en la construccin de desigualdades. Se han estructurado distinciones sociales y culturales entre los hombres y las mujeres para convertir diferencias biolgicas del sexo en jerarquas de poder, de estatus y de ingresos. La presente ponencia es parte de los resultados del grupo de investigacin de UBACyT E-005, que ha estudiado el correlato existente entre polticas pblicas destinadas a las mujeres desocupadas, jefas de hogar y pobres y el objetivo explcito de reduccin de las desigualdades. El estudio describe el perodo temporal 2003-2009, perodo donde se establecieron programas de estas caractersticas por parte del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social, que se fortalecieron y aceleraron a partir de la crisis; tales son los casos del Sistemas de Proteccin al Desempleo (contributivos y no contributivos), la proteccin social al empleo (acciones de capacitacin y recalificacin, terminalidad educativa e incentivos a la generacin de empleo), preservacin y formalizacin laboral, institucionalizacin de servicios pblicos de empleo, promocin y desarrollo de economas solidarias, asignacin universal por hijo, y el impacto del sistema integrado previsional argentino (SIPA)
Resumo:
En el perodo 2003-2009 parecieran reducirse en Argentina los niveles de desigualdad de ingresos respecto de la dcada de 1990. En ocasiones, dicha dinmica distributiva suele relacionarse a ciertas polticas pblicas aplicadas por el Estado. Sin embargo, creemos que, generalmente, estos anlisis no contemplan el impacto diferenciado de las polticas de ingresos -tales como el Salario Mnimo vital y Mvil, la Asignacin Universal por Hijo, el Plan Jefes, el Plan Familias, entre otras- sobre los trabajadores que pertenecen a diferentes estratos al interior de los sectores populares. En el presente trabajo, intentamos realizar una estratificacin social por clases sociales, similar a la propuesta por Torrado (1994), para evaluar dos cuestiones clave en relacin a las polticas de ingresos aplicadas en la ltima dcada. Primero, pretendemos medir el impacto diferencial de las polticas mencionadas sobre los diferentes estratos al interior de los sectores populares. En segundo lugar, la estratificacin mencionada nos permite indagar sobre el origen de estas polticas pblicas y en qu medida las mismas son el resultado de las estrategias de lucha de los diferentes estratos que conforman las clases populares. La fuente de informacin prioritaria para realizar el estudio ser la Encuesta Permanente de Hogares diseada por el INDEC
Resumo:
El gnero ha sido uno de los factores centrales en la construccin de desigualdades. Se han estructurado distinciones sociales y culturales entre los hombres y las mujeres para convertir diferencias biolgicas del sexo en jerarquas de poder, de estatus y de ingresos. La presente ponencia es parte de los resultados del grupo de investigacin de UBACyT E-005, que ha estudiado el correlato existente entre polticas pblicas destinadas a las mujeres desocupadas, jefas de hogar y pobres y el objetivo explcito de reduccin de las desigualdades. El estudio describe el perodo temporal 2003-2009, perodo donde se establecieron programas de estas caractersticas por parte del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social, que se fortalecieron y aceleraron a partir de la crisis; tales son los casos del Sistemas de Proteccin al Desempleo (contributivos y no contributivos), la proteccin social al empleo (acciones de capacitacin y recalificacin, terminalidad educativa e incentivos a la generacin de empleo), preservacin y formalizacin laboral, institucionalizacin de servicios pblicos de empleo, promocin y desarrollo de economas solidarias, asignacin universal por hijo, y el impacto del sistema integrado previsional argentino (SIPA)
Resumo:
The Volga River discharge consists of the waters transferred by fast currents through channels and the waters which are passing through the shallow areas of the delta overgrown by cane. Using the hydrochemical data, it is possible to track distribution of the waters modified by 'biofilters' of macrophytes in the delta shallows starting from the external edge of the delta. The main distinctive features of these waters are the high content of dissolved oxygen, the abnormally high values of the pH, and the low content of dissolved inorganic carbon (both total and as CO2). These waters extend in the shape of 1 to 3-km-wide strips at a distance of 20-40 km from the outer border of the delta. The analysis of the data obtained during the expeditions run by the Institute of Oceanology of the Russian Academy of Sciences in 2003-2009, along with archived and published data, show that such 'modified' waters occur almost constantly along the outer edge of the Volga River delta.
Resumo:
In this study, ICESat altimetry data are used to provide precise lake elevations of the Tibetan Plateau (TP) during the period of 2003-2009. Among the 261 lakes examined ICESat data are available on 111 lakes: 74 lakes with ICESat footprints for 4-7 years and 37 lakes with footprints for 1 -3 years. This is the first time that precise lake elevation data are provided for the 111 lakes. Those ICESat elevation data can be used as baselines for future changes in lake levels as well as for changes during the 2003-2009 period. It is found that in the 74 lakes (56 salt lakes) examined, 62 (i.e. 84%) of all lakes and 50 (i.e. 89%) of the salt lakes show tendency of lake level increase. The mean lake water level increase rate is 0.23 m/year for the 56 salt lakes and 0.27 m/year for the 50 salt lakes of water level increase. The largest lake level increase rate (0.80 m/year) found in this study is the lake Cedo Caka. The 74 lakes are grouped into four subareas based on geographical locations and change tendencies in lake levels. Three of the four subareas show increased lake levels. The mean lake level change rates for subareas I, II, III, IV, and the entire TP are 0.12, 0.26, 0.19, -0.11, and 0.2 m/year, respectively. These recent increases in lake level, particularly for a high percentage of salt lakes, supports accelerated glacier melting due to global warming as the most likely cause.
Resumo:
The microbial oxidation of methane controls the emission of the greenhouse gas methane from the ocean floor. However, some seabed structures such as mud volcanoes have leaky microbial methane filters and can be important sources of methane. We investigated the disturbance and recovery of a methanotrophic mud volcano microbiome (Hkon Mosby mud volcano, 1250 m water depth), to assess time scales of community succession and function in the natural deep-sea environment. We analyzed 10 surface and 5 subsurface sediment samples across HMMV mud flows from most recently discharged subsurface muds towards old consolidated muds as well as one reference site (REF) located approximately 0.5 km outside of the HMMV. Surface samples were obtained in 2003, 2009 and 2010. The surface of the new mud flows at the geographical center was sampled in 2009 and 2010. Around 100 m south of the center, we sampled more consolidated aged muds in 2003 and 2010. Old mud flows were sampled around 300 m southeast and 100 m north of the geographical center in 2003, 2009 and 2010. Surface sediment samples (0-20 cm) were recovered either by TV-guided Multicorer or by push cores using the remotely operated vehicle Quest (Marum, University Bremen). Subsurface sediments of all zones (>2 m below sea floor) were obtained in 2003 by gravity corer. After recovery, sediments were immediately subsampled in a refrigerated container (0C) and further processed for biogeochemical analyses or preserved at -20C for later DNA analyses. Our study show that freshly erupted muds hosted heterotrophic deep subsurface communities, which were replaced by surface communities within a few years of exposure. Aerobic methanotrophy was established at the top surface layer within less than a year, followed by anaerobic methanotrophy, sulfate reduction and finally thiotrophy. Our data indicate that it takes decades in cold environments before efficient methanotrophic communities establish to control methane emission. The observed succession provides insights to the response time of complex deep-sea communities to seafloor disturbances.
Resumo:
The Global River Discharge (RivDIS) data set contains monthly discharge measurements for 1018 stations located throughout the world. The period of record varies widely from station to station, with a mean of 21.5 years. These data were digitized from published UNESCO archives by Charles Voromarty, Balaze Fekete, and B.A. Tucker of the Complex Systems Research Center (CSRC) at the University of New Hampshire. River discharge is typically measured through the use of a rating curve that relates local water level height to discharge. This rating curve is used to estimate discharge from the observed water level. The rating curves are periodically rechecked and recalibrated through on-site measurement of discharge and river stage.
Resumo:
El estudio de Lakoff y Johnson Metforas de la vida cotidiana (1980) ha dotado al campo de la metfora de un renovado inters, y a ste siguieron numerosas publicaciones abordndolo desde diversas perspectivas. Lakoff y Johnson (1980) aseguran que la metfora es, de hecho, una caracterstica del pensamiento y, por consiguiente, ya no es una propiedad exclusiva del lenguaje. La metfora sera en realidad un reflejo de cmo concebimos e interpretamos el mundo en que vivimos, en la medida en que est conformada por nuestras experiencias corporales, un fenmeno al que Lakoff y Johnson se refieren como la mente corprea. La metfora cumple la funcin de comprender y facilitar la interpretacin de un mbito o experiencia en los trminos de otro mbito o experiencia (Lakoff & Johnson, 1980: 36). Los conceptos abstractos son difciles de ser pensados per se; consecuentemente, las personas recurren a la metfora para concebirlos en los trminos de otras nociones ms concretas que estn, en cierto grado, vinculadas a nuestras experiencias somticas. Si bien no escasean las investigaciones en el campo de las metforas, parece haber, sin embargo, cierto vaco en lo tocante a la manifestacin de la metfora en modos distintos del modo verbal. Forceville (2009: 19) afirma que uno de los principios fundamentales de la Teora de la Metfora Conceptual es la idea de que el variado empleo de metforas por parte del ser humano sugiere que piensa en gran medida metafricamente. Esto lleva a la conclusin de que la manifestacin de la metfora debera estar presente en los diversos modos del pensamiento, y no nicamente en el verbal. Estos otros modos de pensamiento incluyen, entre otros, las imgenes, la msica, los sonidos y los gestos. Asimismo, la mayora de estudios que se han realizado en el rea de las metforas multimodales ha sido aplicada al terreno de la publicidad. Los anunciantes parecen advertir el ! 2! poder que se invierte en las metforas, y las usan profusamente para transmitir mensajes a los consumidores. No obstante, recientemente existe un nuevo inters por investigar el uso de metforas multimodales en las caricaturas (vase, por ejemplo, El Refaie 2003, 2009; Schilperoord y Maes 2009; Yus 2009; Bergen 2003; Marin Aresse 2008). Las tiras cmicas se distinguen de los anuncios principalmente por el hecho de que las caricaturas transmiten una postura negativa frente a un sujeto particular, mientras que los anuncios presentan una actitud positiva. Igualmente, les diferencia el hecho de que las tiras cmicas requieren un conocimiento social y poltico especfico. El presente escrito examina y compara el uso de metforas multimodales en caricaturas polticas tanto inglesas como rabes que retratan la Primavera rabe en Egipto, con el fin de determinar: (1) si la mayora de caricaturas son conceptualmente especficas o culturalmente especficas; (2) los principales dominios fuente empleados por los caricaturistas ingleses y rabes para interpretar la Primavera rabe; (3) si hay semejanzas o diferencias entre las caricaturas inglesas y las rabes en su eleccin del dominio meta; y (4) observar tambin cmo los distintos modos (aqu esencialmente los modos verbal y pictrico) contribuyen a representar la Primavera rabe. El corpus para este estudio se compone de un total de 50 tiras cmicas, 25 de ellas inglesas y las 25 restantes rabes. En cada una de estas tiras debe haber al menos una metfora que representa la Primavera rabe o alguno de sus subtemas. Las tiras han sido seleccionadas aleatoriamente a travs de Internet. Para el anlisis, la investigadora ha seguido el marco terico propuesto por Bounegru y Forceville (2011) en cuanto a la determinacin de metforas en general, as como la determinacin de metforas multimodales de tipo verbovisual en particular. Por cada tira cmica se ha llevado a cabo un anlisis independiente, determinando el dominio fuente y el dominio meta, las metforas, las asignaciones, qu se est representando verbalmente y qu se representa pictricamente. Adems, la autora ha analizado ! 3! posteriormente si estas metforas son culturalmente especficas o no, y/o si estn relacionadas con metforas ms genricas o universales. El anlisis que comprende este trabajo se divide en dos secciones. La primera parte es un estudio detallado de los dos corpora, abordando los distintos escenarios de los dominios fuente empleados por los dibujantes segn su similitud. Esta seccin presenta a su vez un anlisis de los diversos modos que se utilizan para revelar el dominio fuente as como el dominio meta. Del mismo modo, se incluyen las metforas especficas manejadas en cada tira cmica y, cuando se da el caso, aquellas metforas genricas o universales a las que remite. La segunda seccin del anlisis presenta una comparativa entre ambos corpora basada en el anlisis expuesto en la primera parte. Adems, trata varios de los fenmenos lingsticos a los que han recurrido frecuentemente los dibujantes ingleses y rabes. Estos fenmenos son principalmente la metonimia y la personificacin. Igualmente, en esta seccin la autora investiga en mayor profundidad las metforas usadas por los dibujantes ingleses y los rabes, determinando si son ora conceptualmente especficas, ora culturalmente especficas, a partir del hecho de que las metforas sirven como herramienta para reconocer la forma en que personas distintas, o bien culturas distintas, interpretan varias cuestiones. Por ejemplo, a la hora de conceptualizar el futuro, algunas culturas lo representan espacialmente como delante del hablante, mientras que otras se refieren al mismo como localizado detrs del sujeto (Lakoff y Johnson 1980: 14). Este trabajo ha permitido varios hallazgos. En cuanto a las metforas empleadas para representar la Primavera rabe, tanto las tiras inglesas como las rabes han recurrido a una cierta variedad de metforas. Algunas de las tiras presentan ms de una metfora operando a la vez. Los dibujantes ingleses y rabes parecen haberse apoyado siempre en el modo pictrico para presentar el dominio fuente, as como en el modo verbal para mostrar el dominio meta. ! 4! Adems, respecto a la naturaleza de las metforas que figuran en sendos corpora, casi todas las metforas son conceptuales en cuanto que se corresponden con nuestras experiencias corporales; no hay, por otro lado, ninguna metfora culturalmente especfica. Asimismo, la nica diferencia a este respecto entre ambos corpora es una variacin en lo que constituye el prototipo de una categora particular aqu concretamente la categora primavera en cada una de las culturas . En las tiras inglesas, una flor es empleada para representar la primavera, mientras que en las rabes el elemento natural ms frecuente para simbolizar la primavera es un rbol.
Resumo:
Work now complete.
Resumo:
"200/2007"
Resumo:
An on-line survey of experts was conducted to solicit their views on policy priorities in the area of information and communication technologies (ICT) in the Caribbean. The experts considered the goal to promote teacher training in the use of ICTs in the classroom to be the highest priority, followed by goals to reduce the cost of broadband services and promote the use of ICT in emergency and disaster prevention, preparedness and response. Goals in the areas of cybercrime, e-commerce, egovernment, universal service funds, consumer protection, and on-line privacy rounded out the top 10. Some of the lowest ranked goals were those related to coordinating the management of infrastructure changes. These included the switchover for digital terrestrial television (DTT) and digital FM radio, cloud computing for government ICT, the introduction of satellite-based internet services, and the installation of content distribution networks (CDNs). Initiatives aimed at using ICT to promote specific industries, or specific means of promoting the digital economy, tended toward the centre of the rankings. Thus, a general pattern emerged which elevated the importance of focusing on how ICT is integrated into the broader society, with economic issues a lower priority, and concerns about coordination on infrastructure issues lower still.
Resumo:
El principal objetivo de este estudio es analizar los efectos potenciales de diversas polticas climticas sobre la distribucin del ingreso en Amrica Latina. Este anlisis se realiz con base en un meta-anlisis y su meta-regresin y el anlisis de las encuestas de ingreso gasto de diversos pases de Amrica Latina. Los principales resultados obtenidos de este anlisis muestran que en general existe una tendencia a identificar efectos regresivos derivados de la instrumentacin de polticas pblicas orientadas a la mitigacin. Sin embargo, la revisin de la literatura y de las encuestas de ingreso gasto muestran que los resultados son heterogneos por pases y que dependen de factores tales como el instrumento aplicado, la inclusin de estrategias de reciclaje fiscal y del nivel de desarrollo.
Resumo:
En este artculo se examina la hiptesis de que la poltica de eleccin escolar ha incrementado la segregacin socioeconmica en Chile. Se utiliza una base de datos georreferenciada de estudiantes y escuelas del Gran Santiago, para comparar la segregacin real con la que se producira en un escenario hipottico en que los estudiantes asisten a la escuela ms cercana a su lugar de residencia. Los resultados indican que la segregacin escolar es mayor en el escenario real que en el contrafactual, lo que sugiere que la interaccin entre las preferencias de las familias y las barreras de entrada establecidas por las escuelas (cobros obligatorios y procesos de admisin selectivos) tienden a incrementar la segregacin escolar ms all del efecto de la segregacin residencial subyacente en la ciudad.
Resumo:
En el perodo 2003-2009 parecieran reducirse en Argentina los niveles de desigualdad de ingresos respecto de la dcada de 1990. En ocasiones, dicha dinmica distributiva suele relacionarse a ciertas polticas pblicas aplicadas por el Estado. Sin embargo, creemos que, generalmente, estos anlisis no contemplan el impacto diferenciado de las polticas de ingresos -tales como el Salario Mnimo vital y Mvil, la Asignacin Universal por Hijo, el Plan Jefes, el Plan Familias, entre otras- sobre los trabajadores que pertenecen a diferentes estratos al interior de los sectores populares. En el presente trabajo, intentamos realizar una estratificacin social por clases sociales, similar a la propuesta por Torrado (1994), para evaluar dos cuestiones clave en relacin a las polticas de ingresos aplicadas en la ltima dcada. Primero, pretendemos medir el impacto diferencial de las polticas mencionadas sobre los diferentes estratos al interior de los sectores populares. En segundo lugar, la estratificacin mencionada nos permite indagar sobre el origen de estas polticas pblicas y en qu medida las mismas son el resultado de las estrategias de lucha de los diferentes estratos que conforman las clases populares. La fuente de informacin prioritaria para realizar el estudio ser la Encuesta Permanente de Hogares diseada por el INDEC