944 resultados para Siglo XIX
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Introduccin: Como el Das Kapital de Marx en la segunda mitad del siglo XIX, el libro de Thomas Piketty, El Capital en el Siglo XXI, ha revolucionado el debate econmico. Piketty es un economista francs especialista en desigualdad econmica y distribucin del ingreso, y su trabajo busca poner en el centro del anlisis econmico la cuestin de la distribucin del ingreso y de la riqueza, en contraposicin al eje crecimiento-inflacin de la visin econmica dominante. Su trabajo ha llevado a cuestionar la relacin optimista entre el desarrollo econmico y la desigualdad postulada por Kuznets en 1954, y a poner de relieve el rol de las instituciones polticas y fiscales en la evolucin histrica de la distribucin del ingreso y la riqueza. En este artculo se revisan los aspectos centrales del libro, y se identifican propuestas de Piketty para el desarrollo econmico y social de largo plazo, que pueden ser muy tiles para un pas como la Argentina que encuentra su actual estado de desarrollo lejos de su potencial
Resumo:
Resumen: Los avances del liberalismo conmovieron, en buena medida, a la filosofa cristiana. Efectivamente l consagr el valor de la libertad como aspiracin mxima y, en su nombre, se intent sacudir el yugo de la autoridad y la Iglesia no qued al margen, por lo que los catlicos se replantearon muchas de sus posiciones, a fin de poder brindar las respuestas sociales que la sociedad estaba reclamando. Fue as que apareci la tercera escolstica, concebida como un movimiento de renovacin contra el liberalismo que lo haba invadido todo. Los propulsores de esta corriente decidieron restaurar en las escuelas y universidades la filosofa de Santo Toms. La Argentina sufri tambin las embestidas del liberalismo, lo que impuls a los catlicos a prepararse para plasmar soluciones en las ms diversas reas, con la idea de fondo de imponer el catolicismo como el principio organizador del medio social, argumentando que esa haba sido la tendencia histrica en el pas. As fue como la tercera renovacin escolstica, o neotomismo, penetr en la Argentina a fines del siglo XIX y en el XX, y se impuso tanto entre los seminaristas como en la Universidad de Crdoba y particularmente en su Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Durante los ltimos aos del otoo decimonnico la neoescolstica estuvo presente en muchas de las tesis presentadas en la Facultad de Derecho, siguiendo, en este aspecto, una tradicin de la universidad cordobesa, la que predominaba tambin entre ciertos profesores. En este trabajo rastreamos los fundamentos del poder poltico que se encuentran en esos trabajos, refirindonos, por un lado, a la visin del grupo sobre el orden, a la igualdad y el progreso y, por otro, a los derechos del hombre.
Resumo:
Joseba A. Lakarra & Jos Ignacio Hualde, arg., Studies in Basque and Historical Linguistics in memoriam of R. L. Trask - R. L. Trasken oroitzapenetan ikerketak Euskalaritzaz eta Hizkuntzalaritza Historikoaz
Resumo:
R. Etxepare, R. Gmez & J. A. Lakarra (arg.), Beat Oihartzabali Gorazarre - Festschrift for Bernard Oyharabal. Donostia-San Sebastin: Gipuzkoako Foru Aldundia & UPV/EHU.
Resumo:
lx, 407 or. [Bibliografia: 345-397; Index nominum: 399-405; Taulen aurkibidea: 407]
Resumo:
[ES] El presente artculo analiza el establecimiento de cnsules de naciones extranjeras en los puertos vascos, desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XIX. Y lo hace en un lapso de tiempo tan amplio, precisamente para poder valorar las cons tantes y diferencias producidas. Para ello se ha hecho uso de los fondos del Archivo General de Gipuzkoa, del Archivo Histrico de la Diputacin Foral de Bizkaia, del Archivo General de Simancas y de la Seccin de Consejos Suprimidos del Archi vo Histrico Nacional, as como de la abundante bibliografa existente. El estudio demuestra que durante el perodo de estudio hubo una oposicin frontal al esta blecimiento de representacin consular extranjera ms tajante en San Sebastin que en Bilbao, por considerarse que era una erosin del orden foral. Sin embargo, existi un tratamiento diferenciado en funcin de la nacin pretendiente y de su peso especfico en la economa local.
Resumo:
[EUS] Lerro hauen helburua XIX. mendeko hiru euskalarik (Pablo Pedro Astarloak, Wilhelm von Humboldtek eta Willem Jan van Eysek) partizipio kategoriaren barruan -(e)n erlatibozko atzizkidun adizkiak ere sartu zituztela erakustea eta sailkapen horren zergatia azaltzea da.
Resumo:
Este trabajo estudia el proyecto editorial de la Revista de Amrica (1912-1914), fundada en Pars y dirigida por Francisco Garca Caldern. Mi propsito es analizar el modo en que muchos de los vnculos entre los escritores latinoamericanos radicados en Pars entre fines del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial se materializaron en la edicin de revistas. Propongo examinar las estrategias de difusin de las producciones latinoamericanas en el Viejo Continente, como as tambin algunos aspectos ideolgicos y de intervencin intelectual que la revista lleg a articular. En un primer momento, me detengo en los rasgos materiales tanto del proyecto editorial de la revista como de los vnculos entre los latinoamericanos desterrados. Luego indago las distintas formas de mediacin crtica, por un lado, y cultural, por otro, que la revista escenific y, en algunos casos, desarroll activamente. En efecto, la revista de Garca Caldern vuelve visible una dimensin mediadora en varios sentidos: mediacin crtica entre productores y lectores, pues se propuso como instancia de difusin, al convocar a a los mejores escritores latinoamericanos. Al mismo tiempo, propuso otras dos mediaciones: entre pares, al funcionar como consagradora, seleccionando y agrupando simblicamente a los escritores de cada pas latinoamericano. Finalmente, una mediacin intercontinental entre culturas en la contemporaneidad, que intent acercar dos gestos en la accin de la revista: una legitimacin del pensamiento y el arte de ultramar y una valoracin de los desarrollos artsticos europeos del presente.
Resumo:
Tesis (Maestra en Letras Espaolas) U.A.N.L.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Incluye tablas con informacin demogrfica desde 1887 a 1930
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene fotograf??as, dibujos y listado de revistas deportivas y de hitos principales en referencia a la configuraci??n de la bicicleta en el siglo XIX
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n