1000 resultados para Práctica sanitaria privada
Resumo:
Proyecto de educacin desarrollado por veinte profesores en el 'CAR Santa Brgida-San Mateo'. El objetivo general fue la realizacin de unidades didcticas para la realidad de las Escuelas Unitarias de la Zona y Centros Incompletos. El desarrollo de la experiencia sigui las siguientes fases. Para cumplir el objetivo inicial se vi la necesidad de hacer una secuenciacin previa de objetivos en base a los distintos niveles de la Educacin Primaria. Esta secuenciacin tom la mayor parte del tiempo de las reuniones, ya que no se realiz como una mera distribucin de contenidos sino como una reflexin entorno a ellos. Fruto de ello fue la secuenciacin de las reas de Matemticas, Lengua Espaola y Literatura y Conocimiento del Medio Social y Natural. Finalmente, se abord la elaboracin de las unidades didcticas, para lo que se consideraron aspectos tales como: diagnstico inicial y de contexto social y escolar, las metas y objetivos de los alumnos, la seleccin y organizacin de contenidos, y, la metodologa . Fruto de este trabajo fue la elaboracin de las unidades didcticas de ttulo 'Las plantas' y 'El da y la noche'. La evaluacin del proyecto fue aplicada en tres momentos: al iniciarse el proyecto, a lo largo de su desarrollo y, al concluir el mismo. Como conclusiones del proyecto se podran sealar las siguientes: se deben realizar secuenciaciones para abordar con garantas la elaboracin de unidades didcticas, las unidades didcticas no son algo aislado y permanente que se elabora y queda como tal, sino todo lo contrario, ya que, para su elaboracin debe haber un proceso de tiempo para permitir la participacin de los alumnos y, adems, que siempre se puedan incorporar nuevos contenidos, actividades, recursos, etc. , la dinmica de grupo posibilita: la relacin entre compaeros, el establecimiento de normas de convivencia y, el estmulo de participacin cara a la elaboracin de unidades didcticas, favoreciendo el que los nios aporten sus conocimientos y expectativas, en las escuelas unitarias, para poder atender los distintos niveles, se deben fomentar las tcnicas de encuesta, biblioteca, etc., para posibilitar la autonoma del aula y, valorar las capacidades del alumno en cuanto a: nivel intelectual, equilibrio personal, motricidad, relacin interpersonal, e insercin social.
Resumo:
1. Estudiar la preferencia lateral de la rata en el laberinto en t en relacin con el efecto de la práctica y las diferencias sexuales. 2. Profundizar en la relacin de la preferencia lateral con los sistemas catacolaminrgicos, mediante manipulaciones farmacolgicas pre y postsinpticas. Exp. I: 85 ratas macho Sprague-Dawley, de tres meses de vida. Exp. II: 29 ratas hembras Sprague-Dawley, de tres meses de vida. Exp. III: 22 ratas elegidas al azar de entre las 85 del experimento I. Exp. IV: 31 ratas elegidas al azar entre las 85 del experimento I. Exp. I: diseo con medidas repetidas. Variable independiente: la práctica de diez das consecutivos. Variable dependiente: preferencia lateral de la rata en el laberinto en t. Exp. II: se utiliz el mismo diseo y las mismas variables que en el experimento I. Exp. III: diseo factorial. Grupos: preferencia derecha, preferencia izquierda y no preferencia. Das: da cero; das previos a la administracin de anfetaminas; da 1, administracin de anfetaminas; das 2 y 7, posteriores a la administracin. Variable dependiente: preferencia lateral y rotaciones. Exp. IV: diseo factorial. Grupo: preferencia dcha. y preferencia izda. Tratamiento, con cinco niveles. Para comprobar los efectos de la dosis de 1 mg/kg utilizamos un diseo de medidas repetidas con los 5 niveles correspondientes al factor tratamiento. Laberinto en t, generador de descargas elctricas y cajas rectangulares de cristal. Exp. I: a. La repeticin de la prueba afecta a la preferencia lateral que los animales muestran en el laberinto, aumentando la consistencia de la eleccin y el grado de lateralidad individual y produciendo lateralizacin con sesgo poblacional hacia la derecha. b. El quinto da parece ser la clave para la estabilizacin del porcentaje de preferencia lateral. Exp. II: se evidencia la existencia de diferencias sexuales, dndose una mayor lateralizacin en los machos. Exp.III y IV: a. Ni la anfetamina ni la apomorfina tuvieron efectos sobre la lateralidad de la rata. b. No hay relacin entre lateralidad y rotaciones, estas conductas estn controladas por sistemas independientes, aunque no excluyentes. c. El control de la preferencia lateral parece estar mediado por estructuras a un nivel superior que el estriado. Futuras investigaciones podran ir encaminadas a estudiar los efectos de variaciones sistemticas del nmero de ensayos y el nmero de das, as como la interaccin de ensayos por das y modificaciones sobre los ritmos biolgicos tendran sobre el de estabilizacin de los porcentajes de preferencia. Tambin se podra estudiar la participacin de otras estructuras como el hipocampo, corteza prefrontal, estriado, as como la implicacin de otros neurotransmisores.
Resumo:
La razn por la que se ha elegido este tema estriba en la necesidad de hacer una reflexin crtica sobre la escuela pblica y privada en el periodo 1970-1980, manteniendo la hiptesis de que la polmica escuela pblica y escuela privada en el periodo que nos ocupa podra ser una variante del antagonismo 'laicismo-confesionalidad'. Se trata de una investigacin terica que va analizando la polmica escuela pblica-privada; laicismo-confesionalismo, a travs de los siguientes captulos: 1. Poltica escolar en la II Repblica. 2. La enseanza en el franquismo. 3. Intenta analizar en qu medida la situacin de la poca republicana se reiteraba en el periodo 1975-1980 y, concretamente, en el tema de la antinomia escuela pblica-escuela privada. Artculos sobre educacin de la Constitucin de la II Repblica. Pacto del Frente Popular, 1936. Artculo 27 de la Constitucin espaola, 1978. Comunicado de la Asamblea General de la FERE. Ley Orgnica, 1980, por la que se regula el estatuto de centros escolares. Distribuciones. Porcentajes. La escuela pblica tuvo en la II Repblica el intento ms serio de configuracin como elemento conformador de la democracia. Despus de la Guerra Civil, el nuevo Estado, entregar prácticamente la enseanza en manos de la Iglesia; la inhibicin del Estado es casi total, hasta Ruiz Gimnez. La LGE de Villar Palas, 1970, llega con retraso y cuando empieza a aplicarse la crisis econmica modifica los presupuestos sobre los que se basaba; esto unido a la demanda educativa de calificacin de fuerza de trabajo, hace que casi desde un inicio se modifique y se recorte (contrarreforma educativa de 1973). En el umbral de los 80, casi la mitad de la poblacin escolar en los niveles bsico y medio, asiste a centros no estatales, en su mayora a instituciones religiosas; esto hace que se de una superposicin a lo religioso o confesional. Este fenmeno hizo que la contraposicion escuela pblica - escuela privada, se deslizase peligrosamente hacia una nueva variante del antagonismo laicismo-confesionalidad, de la poca republicana, cuyo fruto fue una contrarreforma legislativa: Estatuto de Centros Escolares a favor de los sectores ms conservadores de la sociedad. En estos momentos es pura utopa pensar que la extensin de la educacin estatal pudiera conseguir a corto o medio plazo desplazar a la educacin privada. Sera atentar contra la lgica del servicio pblico el despojar de fondos pblicos al sector estatal para entregarselos a los colegios privados. En esta perspectiva cobra su significado la polmica acerca de las subvenciones pblicas a los centros privados en relacin con el 'ideario de centros': estos centros deberan cubrir unos mnimos de enseanza homognea con la de los centros pblicos. En la medida en que hoy es ms posible el acceso a la privada, las familias se plantean la opcin en trminos de eficacia de la enseanza.
Resumo:
El Objetivo fue aplicar un mtodo didctico diseado para estudiantes de Promocin y Prevencin del programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario, en Colombia, con el fin de facilitar sus acciones de educacin en salud con la comunidad. Metodologa: el proyecto incluy tres fases: la revisin terica de las competencias del docente en la práctica y los diferentes mtodos empleados para desarrollar acciones de promocin y prevencin en el trabajo comunitario, el diseo del mtodo y su aplicacin con los estudiantes y, finalmente, la evaluacin y el respectivo anlisis de resultados. Resultados: se evidenci que frente al desarrollo de otras experiencias docentes, la aplicacin de un mtodo didctico con los estudiantes les permita desarrollar hbilmente sus competencias para el trabajo con grupos poblacionales. Conclusiones: la aplicacin de un mtodo didctico en práctica favorece la adquisicin de herramientas pedaggicas por los estudiantes y mejora su desempeo en el desarrollo de las actividades programadas.
Resumo:
El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) representa un problema de salud pblica en Colombia y en el mundo. La poblacin que recurre a este tipo de sustancias es cada vez ms joven y sus efectos son potencialmente deletreos y pueden afectar todas las reas de ajuste de la persona. Aunque as se ha concebido, esta práctica no siempre est asociada con problemas personales ni con altos grados de estrs. Puede haber otras motivaciones asociadas. Objetivos: los objetivos de este artculo estn dirigidos a presentar: (a) la frecuencia relativa de consumo de SPA entre los estudiantes universitarios, (b) las SPA ms utilizadas por los estudiantes universitarios y sus diferencias segn el sexo y la edad, (c) la relacin entre el uso de SPA y los contextos de diversin. Materiales y mtodos: este fue un estudio descriptivo correlacional, derivado de un proyecto de investigacin italiano, con una muestra de 226 estudiantes de cuatro carreras de una universidad privada de Bogot, seleccionados por muestreo aleatorio estratificado con asignacin proporcional, a quienes se les aplic una encuesta. Resultados: las SPA de mayor utilizacin son el alcohol, la nicotina y la marihuana, cuya mayor predominancia se presenta en el sexo masculino. Los resultados son congruentes con la tendencia nacional. Conclusin: el consumo de SPA en la poblacin universitaria es alto y algunos contextos recreativos estn asociados con esta conducta.
Resumo:
El estudio de la relacin fisioterapeuta-paciente es de gran inters, pues a diferencia de otros profesionales de la salud, el fisioterapeuta tiene un contacto corporal directo con el paciente, lo que no es usual en los servicios de atencin en salud. As que identificar y analizar los mecanismos que hacen posible esta relacin, permite avanzar en la comprensin de los mecanismos de interaccin, de los elementos de poder presentes y de las posiciones relativas de cada actor, producto del bagaje social y cultural de cada uno de ellos. Se busca propiciar una mirada crtica a la manera de interactuar en la sesin de tratamiento, para redimensionar la práctica profesional del fisioterapeuta desde referentes sociales y culturales. En esta primera fase emergen categoras de estudio alrededor del lenguaje corporal, la comunicacin verbal y los factores del ambiente que afectan la relacin, como los ejes de anlisis para el proceso de interpretacin de la segunda fase.
Resumo:
Las actividades desarrolladas en el rea de la salud son de gran importancia, pues tienen como finalidad preservar la vida de los individuos y para eso deben ser desempeadas por personas habilitadas. El aumento del nmero de facultades de Odontologa, la disminucin en la calidad de la enseanza y el mayor ingreso de alumnos con baja capacidad para ejercer la profesin son hechos que traen consecuencias desastrosas para la sociedad. Estos hechos tambin se reflejan en el desempeo moral, tico y tcnico-cientfico del profesional. El objetivo de ese relato de caso clnico es ensear que, aunque hay una considerable oferta de instituciones de enseanza, existe un desconocimiento cientfico y de tcnicas adecuadas por parte de los cirujanos dentistas graduados. La paciente MSL, 17 aos, sexo femenino, compareci al consultorio odontolgico usando un molde tipo Vernis, sujeto al arco inferior. Tras evaluacin clnica, se observ la utilizacin de un material incorrecto para la toma de impresin, siendo imposible su retiro con el mtodo convencional. La planificacin para su retiro se hizo por medio de seccionamiento. De esta manera, la consecuencia de la falta de conocimiento en el uso de materiales para la impresin caus gran trastorno a la paciente. Se puede concluir que el ndice de impericia est relacionado directamente con la formacin profesional, evidenciando la importancia de la enseanza odontolgica de calidad para una práctica clnica responsable.
Resumo:
La vieja y nueva pregunta por el sentido de la práctica educativa universitaria ha propiciado, en la historia reciente de este sector, la revisin de las didcticas propias del currculo tradicional, que se caracteriza por su sentido endgeno, autista y autonomista, cognitivista y reproductivista. As, ha permitido el desarrollo de didcticas del currculo comprensivo que, por su parte, se distingue por su sentido dialgico, comunicativo y de competencias lingsticas y conversacionales. Hoy, este dinamismo de la refl exin educativa, presionado por las condiciones socioeconmicas, polticas y culturales, permite asumir la tarea de construir un currculo comprehensivo que tiene como razn de ser la integracin de la investigacin y la docencia a travs de la extensin local, comunitaria, pblica y privada como medio para construir compromiso y corresponsabilidad social universitaria. Para ello se presenta la experiencia con el Municipio de San Bernardo, Cundinamarca.
Resumo:
Esta investigacin parte del inters por reconocer la importancia y práctica del mercadeo relacional en el desarrollo de un sector productivo o una organizacin, que pretenda la perdurabilidad como objetivo central de su gestin. Particularmente se concentra en la observacin de las PYMES, debido a su naturaleza, impacto econmico en el desarrollo del pas y papel que cumplen en la estructura empresarial de ste. La observacin tiene una caracterstica especial: sus categoras de anlisis se relacionan con las prácticas de mercadeo que tienen que ver con las relaciones entre los clientes y la organizacin, es decir, las prácticas de ventas, publicidad, distribucin, servicio, comunicacin y operaciones, que de una u otra manera intervienen en la consolidacin de un mercado y desde las cuales se construye el concepto de fidelizacin. En el proceso investigativo, estas categoras se organizan en cuatro planos que se asocian a travs del anlisis de correspondencia en la denominada matriz de ubicacin estratgica, la cual sintetiza, en un mapa de fcil observacin, la tendencia de las PYMES para este caso. Igualmente, este ejercicio tiene como utilidad final la posibilidad de emplearse como herramienta de diagnstico de mercados, en cualquier organizacin que desee observar su estilo y manera de establecer relaciones con sus mercados. Para tal efecto, el desarrollo de la investigacin involucra como tecnologa blanda el mercadeo relacional, sus conceptos y herramientas de gestin, que a travs de una metodologa de diagnstico, propuesta en esta investigacin, permita a un sector o una organizacin aplicar el proceso, analizar los resultados y definir la gestin en estos asuntos de los mercados.
Resumo:
In Colombia, in spite of the changes carried out with the reformes of 1994, in the sector of drinking water estructural problems persist in many municipalities. They are asociated to the quality, efficiency, continuity, coverage, and availability of the resource; resides, the goals of reducing costs, enlarging investments, promoting competition, and expanding coverage have not been achieved satisfactorily. It was thought that with the participation of the private sector there World be an enormous advance, but the results are not expected ones.
Resumo:
Los objetivos del proyecto son conocer e identificar los problemas y dificultades que tienen los alumnos en la lectura;fomentar la lectura partiendo de una metodologa dinmica; crear y propiciar un ambiente motivador para la lectura; incidir en el trabajo sistemtico diario de la lectura; eliminar hbitos incorrectos de lectura; instaurar hbitos correctos favorecedores de un normal desempeo lector; adquirir un nivel medio en velocidad lectora; evitar prdidas de la secuencia lectora; adquirir una mayor agilidad, percepcin y amplitud del campo visual; fomentar una mayor motivacion hacia la lectura. Para ello se ha realizado una sesin semanal, con los alumnos en el rea de Lengua durante el curso escolar. Los maestros implicados han mantenido reuniones quincenales para conocer el material a trabajar, preparar las pruebas a realizar, valorar resultados, seleccionar materiales etc. El proyecto trata de localizar y conocer los errores cometidos por los alumnos en la lectura y la comprensin de textos escritos, para posteriormente lograr una mejor eficacia lectora que posibilite un mayor aprovechamiento educativo. Despus de una valoracin inicial de los alumnos y de pruebas de comprensin lectora, se han elaborado materiales de apoyo, que se han aplicado en el aula, con el fin de propiciar una mejora en la velocidad y en la comprensin lectora..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Esta obra es producto de la primera, y nica, Reunin Hispano-Sovitica de Prehistoriadores organizada por el Departamento de Prehistoria del Centro de Estudios Histricos en el marco del convenio entre la Academia de Ciencias de la U.R.S.S. y el C.S.I.C. espaol. Su objetivo es promover contactos entre investigadores de ambos pases. La publicacin se divide en catorce partes: 1. Prefacio. 2. Prlogo. 3. El Centro de Estudios Histricos. 4. El Departamento de Prehistoria. 5. El Instituto de Arqueologa de la Academia de Ciencias de Rusia. 6. Gonzalo Ruiz Zapatero. 7. Rauv M. Munchaez (ponencia). 8. Emiliano Aguirre Enrquez (ponencia). 9. Valery P. Alekseev (ponencia). 10. Alfonso Moure Romanillo (ponencia). 11. Jizri A. Amirjanoz (ponencia). 12. Eugenio N. Chernij (ponencia). 13. Arturo Ruiz Rodrguez (ponencia). 14. Valery I. Gulaiev.
Resumo:
El dolor de hombro es una de las causas ms frecuentes de consulta mdica general. El Sndrome de Manguito Rotatorio emerge durante los aos 2003 y 2004 como la quinta causa de morbilidad profesional en Colombia, ocupando el segundo lugar a nivel del miembro superior. La gran mayora de estudios han encontrado una clara relacin entre los trastornos musculoesquelticos de hombro y el tipo de trabajo. Se ha descrito una alta relacin del hombro doloroso asociado a profesiones manualmente intensas, es evidente la asociacin entre la actividad laboral con el brazo elevado con patologas de hombro. Dentro de los factores individuales predisponentes se encuentran: Edad mayor, gnero femenino, dominancia del miembro superior, alto ndice de masa corporal, sintomatologa osteomuscular previa, baja realizacin de ejercicio, embarazo; hbitos de consumo y enfermedades metablicas concomitantes. Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal, examinando las historias clnicas de 117 trabajadores calificados por diagnstico de Sndrome de Manguito Rotatorio en el rea de Medicina Laboral de una Entidad Promotora de Salud privada, durante ao 2.013. El objetivo principal de este estudio fue identificar las variables relacionadas como factores influyentes en la causalidad de esta patologa. Se estudi la asociacin bivariada entre los diferentes factores de riesgo (personales y laborales) de inters y la determinacin del origen laboral del Sndrome de Manguito Rotatorio mediante la obtencin de la medida de asociacin correspondiente (Odds ratio). La investigacin permiti identificar que el mayor porcentaje de calificacin del origen del S.M.R. es el laboral con el 86.6% de la poblacin estudiada, el 11.8% restante tiene una calificacin de origen comn. Todos los trabajadores estudiados presentaron sintomatologa dolorosa a nivel del hombro en calificacin 100%. La imagen diagnostica utilizada para la calificacin de la patologa fue la Resonancia Magntica de hombro 97.5%. Se encontr relacin de causalidad entre la presentacin de la patologa con el gnero femenino, la edad con rango entre 30 y 45 aos, el hbito de fumar y la no realizacin de ejercicio. Como conclusin final se obtiene que los resultados obtenidos concuerdan con lo descrito en la literatura a nivel mundial en trabajadores, en los cuales influyen los aspectos personales y laborales descritos como variables en el presente estudio con relacin a la calificacin del origen laboral del Sndrome de Manguito Rotatorio.
Resumo:
El territorio, como una representacin de la sociedad, manifiesta relaciones poder y situaciones de confrontacin entre las clases sociales que lo habitan, consolidando escenarios funcionales a stas. A continuacin se analiza la forma en la que incide la produccin social del territorio en el ordenamiento territorial, en el caso de la transformacin del Parque de la 93. La ordenacin del territorio no surge de manera espontnea, sino que responde a unos intereses por localizar espacios de produccin y consumo para incidir directamente en el proceso de acumulacin de capital. Se utiliza el materialismo histrico como la herramienta fundamental de anlisis, pues ste ubica la lucha de clases en el centro de la discusin, expresando la relacin entre los intereses de la clase dominante respecto a un territorio y las necesidades de ordenamiento territorial para construir espacios que propicien la acumulacin de capital.