1000 resultados para Percepción auditiva
Resumo:
Se presenta el marco te??rico de una investigaci??n acci??n en el aula que incluye la comprensi??n auditiva en el programa de ELE para dirigir y facilitar los procesos naturales de escucha de los aprendices, ejercitando la competencia estrat??gica aplicada a esta destreza ling????stica. Primero se explican los fundamentos y pautas requeridas para conseguir la inclusi??n de esta competencia en el curr??culo de idiomas, de manera que no se desvirt??e el aprendizaje ling????stico; a continuaci??n se muestra un modelo de procesamiento de la informaci??n que da cuenta del lugar que ocupan los recursos estrat??gicos del oyente no nativo, se analizan los factores que afectan a la comprensi??n auditiva y los diferentes tipos de conocimiento implicados, posteriormente expone el estudio emp??rico llevado a cabo para la investigaci??n de acci??n en el aula, describiendo la metodolog??a empleada y las acciones cometidas, as??como los resultados. Finalmente se presentan las conclusiones que contribuyen a ampliar la perspectiva te??rico de partida a la luz de la pr??ctica did??ctica.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
El estudio comparativo de la percepción háptica de ilusiones visuales en sujetos videntes y ciegos permite contrastar aspectos teóricos del procesamiento cognitivo en la percepción, así como determinar el papel de los procesos visuales en la percepción háptica. Dado que los estudios sobre este tema son escasos y presentan resultados controvertidos, los autores prepararon una investigación articulada en tres experimentos, a fin de: 1) comprobar la existencia de la ilusión de Sander en videntes; 2) estudiar si el efecto de la ilusión varía cuando la figura es explorada con una o las dos manos; y 3) comparar la magnitud del efecto de la ilusion en videntes y ciegos. Los resultados demuestran que la ilusión de Sander en patrones bajorrelieve se cumple en la exploración háptica de videntes y ciegos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Tesis cum laude presentada en la Universidad de Santiago de Compostela en 2003
Resumo:
Trabajo sobre un caso concreto y práctico de percepción del espacio urbano en el Instituto de Bachillerato Torrente Ballester de Pontevedra. Se trata de hacer ver, de que manera un universo de población, formado por los alumnos de segundo curso de bachillerato, elabora una imagen colectiva de su ciudad, como valoran los diferentes elementos del paisaje y de la escena urbana. Del resultado global del análisis de las encuestas se pueden sacar las varias conclusiones como: desde el punto de vista de los elementos geográficos hay una cierta dificultad para la situar la ciudad en su verdadero entorno, la división interna de la ciudad esta bien percibida por los alumnos y estas divisiones se definen y valoran en función de la experiencia territorial de las mismas y también en función de los modelos ambientales, históricos y propagandístico-informativos.
Resumo:
Iniciativa sobre educación artística llevada a cabo en una clase de segundo de Primaria utilizando como recurso 'El grito' de Munch.
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se realiza un análisis de la infancia para poder comprender las diferentes percepciones que de la misma han existido en Occidente desde los tiempos modernos. Se traza la genealogía del campo infantil, sus reglas de constitución y sus transformaciones, con el objetivo de captar mejor su significado. Se trata de mostrar dos aproximaciones fundamentales al mundo de los niños: una, obra de humanistas y moralistas, que se configura a partir del siglo XVI, y otra, cuyo agente social fue Juan Jacobo Rousseau, a partir del siglo XVIII. Así, la primera definición moderna de infancia surge en el interior de la formación de los estados administrativos y está vinculada al fin del régimen feudal, que comienza a estabilizarse en el siglo XVIII.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre el papel de la percepción social en el ámbito de la dinámica y del rendimiento escolar. Se desarrolla una nueva corriente con visión más integradora y humanista: la Psicología perceptual, que pone el acento no tanto en el currículum sino en la personalidad del docente. En la formación de los profesores no sólo se les expone los métodos pedagógicos y se les enseña la utilización de los medios didáctico-tecnológicos, sino que es necesaria la modificación de las percepciones, actitudes y creencias acerca de sí mismo y de sus alumnos. Se pretende dar importancia a que el maestro aprecie las actitudes de sus propios alumnos y la forma con que perciben el grupo-clase, al igual que los alumnos comprendan e interpreten correctamente el sentido de las actitudes del maestro y la forma como se le percibe.
Resumo:
El desarrollo electrónico está llevando a avances importantes en el tratamiento de la sordera, lo cual resulta de gran importancia para la reeducación auditiva, sobre todo de los niños. Se considera necesario conocer los distintos equipos que se van creando, tanto de exploración como de reeducación, así como las técnicas audiométricas, con el fin de utilizar las más apropiadas a cada persona y situación. De ahí que se recojan en un cuadro algunos de los más significativos. En los centros educativos lo ideal sería que cada persona con carencias auditivas, contara con un educador. Ante la imposibilidad material de llevar esto a cabo, hay que proceder a hacer grupos lo más homogéneos posibles en lo que respecta al problema auditivo, la edad etc. Esta actividad reeducativa debe completarse en el seno familiar, para lo cual es de gran ayuda una serie de equipos individuales, que permiten que el niño sordo pueda oír y comunicarse prácticamente con total normalidad.