1000 resultados para Orientación vocaional
Resumo:
Monográfico con el título: formación e inserción laboral de las personas con necesidad especiales
Resumo:
Monográfico con el título: formación e inserción laboral de las personas con necesidad especiales. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Nuevos retos en la enseñanza superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explica la organización y funcionamiento de la Escuela de Orientación Profesional de Vallecas, cuyo fin era preparar a los alumnos que tenían terminada la enseñanza primaria, orientándoles hacia el aprendizaje de un oficio determinado, adecuado a sus aptitudes y aficiones naturales e iniciándoles en las actividades fundamentales de un grupo de oficios. Tenía las características de la escuela activa y del taller-escuela. Se accedía a la escuela aprobando una prueba de suficiencia y aptitudes culturales básicas. En la escuela se transmitía el hábito y disciplina del trabajo. El programa de estudio se basaba en la 'cartilla escolar' que comprendía un primer año, dedicado a la orientación; un segundo año dedicado a la especialización y el tercer año dedicado al perfeccionamiento. El método de enseñanza que seguían era el método activo, en cuanto a que se esperaba la interacción continuada del alumno en el proceso de aprendizaje. Los resultados se traducían en una instrucción profesional y educación ciudadana, religiosa y jerarquización instrumentada de progreso. Los alumnos realizaban prácticas de los trabajos que iban aprendiendo y visitas a empresas e industrias.
Misión y realidad del Instituto de Orientación Profesional de la Diputación Provincial de Barcelona.
Resumo:
Reportaje dedicado al análisis de la Psicología, la Psicotecnia y la orientación profesional, disciplina con mucha historia y muy extendida en la zona de Cataluña. Ya en 1914, empezó a funcionar la primera organización dedicada a la orientación profesional en Barcelona y en 1939 y tras cambiar varias veces de nombre, se creó el Instituto de Orientación Profesional. Este Instituto tenía como misión el guiar a las personas en su camino o actividad profesional, teniendo en cuenta sus aptitudes propias, para el oficio, estudios u ocupación que desempeñaban y se les indicaba en cuáles encajaban con más probabilidades de éxito. También orientaba a las empresas respecto a las características de sus productores. Mediante métodos de examen con dispositivos de observación y comprobación y pruebas objetivas y de trabajo, se obtienen los antecedentes de su personalidad profesional, de la que se desprende los cuantitativos y cualitativos de la capacidad natural del individuo para el trabajo. También se tenían en cuenta factores biológicos, de medio ambiente, posibilidad de educación y situación familiar. Fueron muy significativos los resultados de estos estudios, pues fueron más de 10000 las personas que acudieron al Instituto a pedir orientación profesional.
Resumo:
Se plantean los tres principios básicos y las características sobre las que se asientan los servicios de orientación escolar y profesional. Así, la orientación es una tarea educativa y coordinada, es un proceso continuo, en el que el profesor cumple un papel principal, aunque no suficiente, pues requiere la colaboración de la familia y de un equipo interdisciplinario de especialistas.
Resumo:
El secretario central del Servicio Español del Magisterio (S.E.M) ensalza el sistema educativo del Nacionalsocialismo alemán, según establecido por A. Hitler. Entre las virtudes de tal sistema consideradas por el autor se destaca la asistencia escolar obligatoria, la figura del médico escolar que controle la salud del niño y analice sus antecedentes familiares, el culto al cuerpo a través de la educación física, y la promoción de un sentimiento colectivo, donde el llamado interés general se anteponga al particular y forme el carácter y la personalidad de los individuos.
Resumo:
Se parte de que la función de la escuela primaria es proporcionar los cimientos de la cultura personal, tanto en el orden instrumental como en el campo de los criterios básicos y los contenidos esenciales y se cuestiona el intelectualismo, el enciclopedismo y la enseñanza libresca con que se facilitan los conocimientos, en detrimento de la adquisición de hábitos, criterios, valoraciones, capacidades y destrezas, sólo conseguidos de una manera casual como consecuencia de otras actividades. Critica el intelectualismo fomentado por el abuso de las pruebas objetivas que tienden a mecanizar el trabajo escolar, privándoles, al maestro y al alumno, la capacidad de enseñar y aprender a ser unos creadores de formas, no repetidores de fórmulas.
Resumo:
Expone que en los Cuestionarios Nacionales de Enseñanza Primaria se regulan todo lo que la escuela primaria ha de realizar en materia de instrucción, pero que son los Inspectores Provinciales los que los adaptan a los distintos tipos de escuela y, aunque hay libros de texto, es el maestro el que tiene que preparar el guión de su trabajo, adaptando el programa a las circunstancias específicas del aquí y ahora de la escuela, partiendo de su realidad local.
Resumo:
Se explica qué medidas hay que tomar a fin de obtener que el niño comprenda y no simplemente aprenda. Se sugiere que se lleve un plan de acción simple, que deje de lado todo vocabulario complicado que dificulte el aprendizaje del niño, así como lecciones grandes y pesadas. También se sugiere que se subdividan los diferentes tipos de programas didácticos por la amplitud de sus objetivos o por su estructura y se hace una diferenciación entre lo que es una unidad didáctica y una lección.