817 resultados para Narració de contes
Resumo:
Este cuento relata como en el país de la fantasía todo el mundo empieza a estar harto de la reina de las hadas porque se ha vuelto rara. Poco a poco los habitantes de este país se dan cuenta de que el hada tiene una enfermedad que se da en algunos humanos, el Alzheimer.
Resumo:
En este cuento, Joan, un niño de siete años y medio, explica que su abuela, que vive con él, tiene una enfermedad que se llama Alzheimer, cosa que hace que sea una abuela diferente a las otras. Necesita que alguien esté con ella todo el día.
Resumo:
C??mo conceb??a Cervantes el habla o la narraci??n, examinarlo a trav??s del modo en que aparecen reflejados en su escritura. Interesa ver c??mo se habla del hablar en la obra cervantina a todos los niveles: desde las declaraciones expl??citas, hasta la m??s diminuta se??al l??xica, ya sea en boca del narrador o de los personajes.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)
Resumo:
La vida se percibe como una narraci??n, una historia. Se sabe que se vive en buena parte por que se recuerda lo que se ha vivido como una historia, como una narraci??n. Esa memoria, la de la experiencia, la de la vida, acompa??a desde el primer d??a. Por eso, en buena medida, el yo reside en la memoria. Desde esta perspectiva explicar lo que se ha vivido es explicarse, reconstruirse y entenderse. Y todo ello necesita un lenguaje. Uno de los recursos m??s frecuentes cuando el ni??o peque??o no tiene suficiente vocabulario para poder construir una historia es el interlocutor adulto, que va completando lo que ??l insin??a. A continuaci??n se nombran algunas herramientas para la construcci??n de historias, c??mo son el escenario de la memoria que consiste en escenificar un espacio cotidiano al ni??o y que simule algunos momentos; el carn??, que consiste en que cada ni??o trascribe mediante dibujos las actividades, lo que ha vivido, sentido... a lo largo del d??a. Por ??ltimo se trata el 'dibujo hecho con la palabra o el gesto del ni??o y las manos de la maestra'. Se trata de que una vez hecha una construcci??n por parte de los ni??os, la maestra se dedica a dibujarlo y los ni??os son los encargados de guiar los pasos de la maestra a la hora de dibujar, recordando cada uno de los pasos que ellos mismo han realizado para la construcci??n.
Resumo:
Esta experiencia se desarrolla en el Instituto de Ense??anza Secundaria Antonio Tovar de Valladolid participando la totalidad del profesorado del centro. La finalidad general de este trabajo es acercar la figura de Miguel de Cervantes y su obra Don Quijote de La Mancha en el IV Centenario. Se se??alan como objetivos: Promover la formaci??n integral y el desarrollo de la responsabilidad y esfuerzo del alumno.Potenciar la competencia comunicativa y lectora, promoviendo el h??bito lector como una alternativa de conocimiento y ocio. Fomentar la participaci??n activa de los alumnos en un trabajo com??n que exige un esfuerzo coordinado. Impulsar el conocimiento, comprensi??n y respeto de la Comunidad de Castilla La Mancha, sus gentes y costumbres. Desarrollar actitudes, h??bitos y normas de convivencia entre alumnos de distinta procedencia ense????ndoles a aceptar y respetar las diferencias. Potenciar la coordinaci??n entre los distintos departamentos. Fortalecer los lazos de uni??n y conocimiento creados entre todos mediante las distintas jornadas de trabajo. Crear en el alumno inquietudes cient??ficas a trav??s de experimentos desarrollados en el campo de la investigaci??n tradicional y de las nuevas tecnolog??as. Concienciar a los alumnos en el respeto y tolerancia hacia los valores y costumbres de la poblaci??n inmigrante. Desarrollar una sensibilidad hacia la expresi??n art??stica. Valorar y conocer la importancia de la riqueza del Patrimonio de la Comunidad Aut??noma de Castilla La Mancha. Respetar el medio ambiente mediante el conocimiento del mismo. Conocer El Quijote como recurso did??ctico y trabajar con los alumnos de manera curricular. El desarrollo del proyecto se ha estructurado entorno a una serie de fases: Primera fase: - Lectura de El Quijote en las clases de Lengua Castellana y Literatura presentado al alumnado de primer curso de bachillerato el marco general del trabajo que se va a realizar y el papel que ellos desempe??an dentro del proceso. Previamente a la lectura, cada alumno, individualmente, elige un tema de entre los propuestos, que rastrear?? a lo largo de la lectura. Esta lectura se ha realizado sobre una adaptaci??n del cl??sico cervantino en funci??n de su edad. De lo le??do, semana a semana, individualmente, fuera del aula, el alumnado ha elaborado un resumen y anotado los momentos en los que se hace presente, literalmente, el tema elegido.Una sesi??n lectiva semanal sirve para que los alumnos se constituyan en 'una comunidad de lectores' en forma de gran grupo clase. El profesor dirige la puesta en com??n de la lectura insistiendo sobre determinados aspectos y sugiriendo nuevas v??as. Al final de esta primera fase fue posible ofrecer una selecci??n de fragmentos agrupados en funci??n del tema rastreado (an??lisis literario de la narraci??n; alimentaci??n de los personajes: comida y bebida; descripciones del paisaje: geograf??a del viaje, ecosistemas; referencias sociales, pol??ticas, hist??ricas, presencia de minor??as y referencias a Am??rica; m??sica y vestidos de los personajes; econom??a: monedas pesos y medidas; ciencia: concepto, f??rmulas brebajes y p??cimas. Segunda fase: El trabajo se traslada al resto de las ??reas adjudicando a cada una el tema rastreado que le corresponde, junto con los fragmentos, que sobre ese tema , se han seleccionado en la primera fase.Tercera fase: Recogida de materiales generados a lo largo de todo el proceso. Trabajo no publicado.
Resumo:
El estudio 'Poes??a Contempor??nea en Castilla y Le??n' aproxima la l??rica de la Comunidad Aut??noma del siglo XX, como tema transversal en la Ense??anza Secundaria Obligatoria. Consta de varias partes: 1) Una introducci??n sobre funciones, objetivos generales de ??rea y espec??ficos para la l??rica de la Comunidad Aut??noma y de referencia para cada ciclo de ESO., metodolog??a, concreci??n de contenidos por ciclos, conceptualizaci??n de valores y objetivos de Castilla y Le??n como tema transversal, as?? como t??cnicas observacionales y escalares de evaluaci??n. 2) Una parte central dedicada al entorno de Castilla y Le??n -f??sico, cultural, social, escolar, idioma y situaciones especiales de aprendizaje-. Se organiza en propuestas de objetivos, contenidos conceptuales, procedimientales y actitudinales, una antolog??a tem??tica de textos y un conjunto sistematizado de actividades de comunicaci??n, de procedimientos textuales, de procesos textuales de tratamiento de la informaci??n, de lengua-cultura-sociedad y de comunicaci??n-discurso-cultura literarios. 3) Un cap??tulo de referencias bibliogr??ficas. El trabajo no est?? publicado..
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso anterior, propone profundizar en la aplicaci??n de la metodolog??a del juego-trabajo por rincones. Los objetivos son: fomentar el trabajo en equipo; respetar las normas establecidas por el grupo; desarrollar habilidades que lleven a un aprendizaje significativo; y potenciar la observaci??n, la investigaci??n y la creatividad, dando m??s importancia a los procesos que a los resultados. La experiencia, por lo tanto, consiste en la distribuci??n del espacio en rincones de trabajo de car??cter rotativo y de elecci??n voluntaria (pl??stica, psicomotricidad, juego simb??lico, construcciones, transformaciones, lecto-escritura, etc.). Para su desarrollo se utilizan cuentos de invenci??n propia como hilos conductores. A partir de ellos se seleccionan los temas o centros de inter??s en torno a los que girar??n las programaciones (fantas??a, astros, animales prehist??ricos, nacimientos, etc.) y que se aplican en los diferentes rincones o talleres. Adem??s, se realizan salidas y visitas de car??cter extraescolar. La valoraci??n del proyecto es positiva al trabajarse todos los aspectos propuestos.
Resumo:
Los objetivos de esta antolog??a son reconocer la diversidad cultural, mejorar la comprensi??n y la expresi??n emocional de los alumnos y despertar su inter??s por la lectura y la creaci??n literaria. Se divide en siete apartados y cada uno de ellos bajo la denominaci??n de libro con su t??tulo correspondiente. Cada texto que integra estos libros pertenece a poetas de distintas nacionalidades y lenguas. La selecci??n de estos textos pretende conjugar la reflexi??n moral con la educaci??n literaria. Al final de cada libro aporta un cuaderno de actividades con propuestas de trabajo para estimular la creatividad del alumnado. Las actividades se basan en aspectos sobre la prosa y el verso, el ritmo en la poes??a, narraci??n y descripci??n en poes??a, figuras literarias y artificios l??xicos. Este recurso se completa con una serie de actividades colectivas que sugieren cada uno de los siete libros, relaci??n de poetas seleccionados, procedencia de los textos y relaci??n de fot??grafos.
Resumo:
Recorrido por la literatura infantil y juvenil protagonizada por dragones. Empieza con Zu, el primer drag??n del que hay constancia hasta llegar a la narrativa actual, sin olvidarse de hacer menci??n de los dragones audiovisuales que los chicos ven en la televisi??n.
Resumo:
Unidad did??ctica sobre la descripci??n en los textos narrativos, dirigido a los alumnos del segundo m??dulo del bachillerato ling????stico. El material se estructura en 5 partes: una fundamentaci??n te??rica sobre la descripci??n y su diferenciaci??n con la narraci??n, la descripci??n de personas; la descripci??n de ambientes, paisajes y objetos; una reflexi??n ling????stica y socioling????stica y actividades en torno a la descripci??n.
Resumo:
Cuento de vocabulario adaptado en bimodal que presenta escenas de la vida del ni??o-a en el colegio. Es un material atractivo, la presentaci??n de los dibujos va acompa??ada de vocabulario en signos, estos signos asociados al lenguaje oral facilitan la comprensi??n, son motivadores y favorecen la interacci??n, a la vez que permite un acceso m??s significativo al texto escrito. Su adecuada utilizaci??n le convierte en un buen medio para ayudar al ni??o sordo a enriquecer su lenguaje.
Resumo:
En la p. 4 de la cub.: Ministerio de Educaci??n, Pol??tica Social y Deporte, CIDE, Centro de Investigaci??n y Documentaci??n Educativa; CREADE, Centro de Recursos para la Diversidad Cultural en Educaci??nla Diversidad Cultural en Educaci??n