997 resultados para María I, Reina de Escocia, 1542-1587


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Renovación o aprendizaje para el profesorado de las técnicas y métodos de trabajo más usuales en las investigaciones naturalistas. Búsqueda de nuevas técnicas didácticas fuera del marco habitual. Desarrollo de pequeños trabajos de investigación. Fomentar el conocimiento entre los distintos seminarios de los centros asistentes en orden a posibles colaboraciones mutuas. Desarrollar en los alumnos el espíritu de investigación y trabajo en equipo. Disfrutar de la sana convivencia entre profesores y alumnos. Filmación de una película que recoja todas las actividades efectuadas durante el campamento. Asistieron 14 profesores de INB, pertenecientes a 13 centros, 35 alumnos y tres biólogos. El campamento se desarrolla entre los días 25 de junio y 1 de julio. Los profesores asistentes se dividieron en 4 grupos de tarde según sus preferencias, que fueron: Geología, Botánica, vertebrados e invertebrados, prepararán el campamento en orden a su especialidad, buscarán el material necesario, señalarán los posibles trabajos a realizar etc. Otros 4 grupos de mañana, en el que interviene un geólogo, un botánico, uno del grupo de vertebrados y uno del grupo de invertebrados. Realizaban excursiones, siguiendo rutas que anteriormente se habían marcado, observando la naturaleza con mapas topográficos y geológicos, identificación de materiales y accidentes tectónicos, datación de los mismos, reconocimiento de plantas, recogida de muestras, etc. El carrascoso es el pino predominante en esta zona, aunque existe el pino laricio, y el rodeno. La variedad y abundancia relativa de pinos, es mayor hacia el NE. También se da vegetación esteparia: Panagun harmala, Artemisia barrelieri y Lygaenu espartun. También se dan corcoja y lentisco. Fue muy difícil separar los insectos que se capturaron en itinerarios de otro, se repetían. Se capturaron a mano rana ridibunda, sapos bufobufo, lagartijas, culebras, arrendajos, mirlo, vencejo, etc. Estas actividades al aire libre, encuadradas en el marco de las C. Naturales, han sido altamente interesantes, pues además de poner en contacto a las personas con el medio ambiente, ha desarrollado la amistad, el compañerismo, la vida sana, la observación, la experimentación, el amor a la naturaleza, y estableció unas nuevas relaciones entre profesor y alumno, muy ventajosas para la buena comunicabilidad entre ambos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si después de un año o dos de experiencia los alumnos experimentales obtienen mejores, peores o iguales resultados en rendimiento, aptitudes, expectativas académico-profesionales, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y en las variables didácticas que los alumnos de control. Comparar los resultados obtenidos por los dos grupos en el pretest y en el primer postest. Comparar los resultados de los 3 grupos en el segundo postest. Dos muestras: centros y alumnos. Alumnos de BUP y FP de todo el Estado, divididos, en los que cursan la reforma (grupo experimental), los que estudian la enseñanza vigente en centros experimentales (control interno) y los que cursan la enseñanza vigente en centros no adscritos a la reforma (control externo). Es un diseño cuasi-experimental que pretende investigar hasta qué punto el rendimiento es función del tipo de enseñanza. Se trata de un estudio longitudinal que analiza un conjunto de alumnos a lo largo de dos años. Se establecen 3 grupos: uno experimental y dos de control, que van a ser estudiados en 3 momentos diferentes: pretest, 1 postest y 2 postest. Las variables son, atendiendo a la función que desempeñan, las siguientes: variable independiente (tipo de enseñanza o grupo), variables moduladoras o de control (personales, familiares, contextuales), variables dependientes (rendimiento medido con pruebas objetivas) y variables de doble función (calificaciones escolares, aptitudes, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio, personales y didácticas). Cuestionario CIDE y de estudio, TEA-3, DAT-MR, rotación de figuras macizas, pruebas de rendimiento basadas en el currículum de la EGB (Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones, comprensión lectora y ortografía), pruebas inspiradas en los objetivos generales de la reforma de las Enseñanzas Medias (Lengua castellana, Lengua inglesa, Lengua francesa, Matematicas reforma, Ciencias experimentales y Ciencias sociales). Distribución de porcentajes, normalidad, multinormalidad, Chi cuadrado, diferencias entre las puntuaciones postests y pretest. 1. Diferencias en cuanto al rendimiento favoreciendo a los de reforma de FP. 2. Las variables con mayor poder predictivo sobre el rendimiento son las aptitudes, especialmente la verbal. 3. En FP la reforma consigue lograr puntuaciones superiores en todas las aptitudes excepto en la verbal. 4. La enseñanza experimental aumenta el nivel de expectativas de los alumnos de FP. 5. Todos los alumnos mantienen una actitud muy positiva ante los valores democráticos. 6. La reforma en BUP produce actitudes hacia el estudio más positivas que los planes tradicionales. 7. Los alumnos experimentales perciben, en mayor grado que los de control, que los profesores practican una metodología activa y participativa dentro del aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se proponen unos módulos de actividades encaminadas al conocimiento de las nociones básicas previas al aprendizaje matemático. Asimismo se propone el empleo de una metodología adecuada en la que han de tener en cuenta las fases : -vivencial -manipulativa -verbal -gráfica -simbólica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al profundizar en los conocimientos y actitudes de los aspirantes a las profesiones de maestro o profesor de matemáticas de cualquier nivel nos damos cuenta que en muchos casos no parecen haber adquirido la base necesaria para que, en el desarrollo de su trabajo puedan programar, enseñar y evaluar el conjunto de conceptos, procedimientos y actitudes que constituyen los contenidos de la enseñanza en el nivel al que se van a dedicar. Incluso puede decirse algo análogo de sus capacidades para aplicar metodologías u otras técnicas didácticas. En esta ponencia se expone una planificación de estos estudios para que contemplen el aprendizaje de estos aspectos basándose en algunas experiencias y orientando la formación del futuro profesor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

PEAC-1 es un proyecto de Ciencia integrada dirigido preferentemente a profesores de Ciencias que imparten docencia a alumnos de edades comprendidas entre los 10 y 14 ó 15 años. En su elaboración se tuvieron en cuenta las actuales corrientes educativas: a) La integración como una vía adecuada para que los alumnos de estas edades adquieran una visión global de las Ciencias, b) El método activo como procedimiento del proceso de enseñanza aprendizaje, c) Los conocimientos actuales sobre el desarrollo de las estructuras cognoscitivas de los alumnos de 10 y 14-15 años. De la evaluaciónd e los cursos de la formación del profesorado y de los seminarios realizados con los profesores de EGB, el grupo de trabajo del proyecto de Ciencia Integrada, detecto como necesidades del profesorado a las siguientes: conocer y saber utilizar utilizar el material de laboratorio de la realización de actividades con una metodología experimental; iniciarse en las técnicas específicas de trabajo de campo; análisis de la metodología científica y su aplicación a las técnicas de la enseñanza activa en el área de Ciencias de la Naturaleza; actualización científica de conocimientos; estructuración conceptual de una temática específica, secuencialización de conceptos y a su adecuación al nivel de desarrollo del alumno. A partir de estas necesidades y del análisis de las programaciones específicas a este nivel, se diseño la estructura del PEAC-1, que consta de siete núcleos temáticos de integración en el área de Ciencias de la Naturaleza. Estos cursos abarcan la totalidad del nivel de los 10 o 14-15 años, lo que implica: lo que implica determinar los conocimientos que debe adquirir el alumno al final de cada nivel e interrelacionar conceptual y secuencialmente los contenidos de cada núcleo temático integrado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a la acción comunitaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la iconografía en la enseñanza de la historia. - Todos los artículos de este monográfico han sido elaborados por el equipo del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Valladolid

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Puesta a punto de un equipo de absorción atómica que ha permitido implantar el módulo de Ánálisis Instrumental. Por un lado se ha revisado los presupuestos teóricos y procedimientales necesarios para poder trabajar con esta técnica analítica y por otro, se ha dotado al Departamento de los accesorios y reactivos necesarios para poder desarrollarla..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No consta publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar la función de la lectura supone un proceso analítico-sintético, el ritmo de aprendizaje varía para cada individuo. Analizar los tres tipos de enseñanza; sintético, analítico y ecléctico a través de los métodos; método de la frase, de la palabra y de la letra. Este proceso de lectura coincide con las tres étapas de lectura; prelectura, la segunda basada en el afianzamiento y desarrollo de la lectura y la tercera de perfeccionar. La escritura a su vez tiene nuevos métodos de enseñanza como: los de Paimer Script, los de Dotrens y los de Buxel, Fairbank. En niños con deficiencia mental: por encima de un CI de 70 la lectura no presenta serios obstáculos porque la edad mental está muy próxima a 90. Entre 70 y 60 de CI, los niños han sido capaces de leer con cierta expresión, entre 55 y 60 los deficientes llegan a leer con torpeza. La percepción influye hasta en lo más íntimo de la persona, en las que se decide su comportamiento. 100 alumnos del centro Reina Sofia de Educación Especial. Dibujo libre, dibujo de memoria, gráfico de Gessel. Estudio de análisis estadístico descriptivo. Las impresiones sensoriales son las más eficaces y en todo momento amenazan con arrastrar la atención. La atención voluntaria se halla continuamente en peligro. La concentración de la atención constituye un problema, ante el cual, el niño se encuentra indefenso. La atención necesita estímulos para que el niño se dirija hacia el mundo exterior. Una vez excitada la atención, es en gran medida fugitiva y con frecuencia momentánea. Actúan con gran intensidad sus propias vivencias corporales. El caudal de ideas es pobre y se limita a lo concreto. Las conexiones asociativas son escasas y primitivas. Percibe sólo detalles y no percibe el conjunto. Si queremos inculcar algo al deficiente debemos ofrecerselo de modo que conmueva su afectividad. La capacidad de combinación está reducida. Las capacidades de juicio y razonamiento, las posee en grado restringido. Su inteligencia práctica, está muy disminuída. Una de las principales características es la debilidad de la voluntad. El placer es hacia donde se dirige.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia llevada a cabo en el C.P. José María Carande de Almendral (Badajoz) que consistió en intercambiar experiencias entre los alumnos del colegio y un grupo de 12 personas mayores de 65 años residentes en pisos tutelados del Valle de Santa Ana. El Proyecto fue realizado por el Área de Servicios Sociales a la Comunidad del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Olivenza (Badajoz) y la Mancomunidad de Servicios Sociales 'Emiliano Álvarez Carballo'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Las competencias generales y específicas: ¿Objetivos de la reforma?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L’article 31 de la Convenció sobre els Drets de l’Infant estableix que «l’infant té dret a l’esplai, al joc i a participar en les activitats artístiques i culturals». D’aquí que resulti important que el joc infantil i la jugueta siguin uns mitjans que aportin idees, que fomentin la creativitat i que eduquin per als valors ciutadans i socials (educar per a la pau i no per a la violència, saber compartir, comprendre el món que ens envolta, respectar els altres, etc.), en aquesta publicació es presenten pautes i referències per a famílies per donar a conèixer la importància del joc i orientacions generals per els pares a l'hora de seleccionar les joguines.