1000 resultados para Literatura y filosofía


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar el concepto de competencia social, aportando una visión completa que integre las distintas perspectivas existentes. Realizar un breve recorrido por el estado de la cuestión sobre el tema de la educación cívica. Alumnos de cinco a once años de tres escuelas elementales de un distrito suburbano de San Francisco. Los diferentes componentes del programa son: el aprendizaje cooperativo, cuyas actividades promueven tanto el logro de metas académicas como sociales; la disciplina inductiva, que hace referencia al manejo y dirección de la clase, centrándose en construir relaciones respetuosas y de apoyo entre todos lo miembros de la clase y se usa la enseñanza y las técnicas de solución de problemas, antes que las recompensas y castigos, para promover la responsabilidad y la competencia de los estudiantes; uso de la literatura y de otros medios para promover el entendimiento interpersonal y realzar los valores prosociales, destinado a comprender e integrar el contenido social y ético dentro del currículo; la ayuda y otras actividades prosociales para que toda la escuela se implique en el desarrollo sociomoral de los alumnos. . La educación debe ser la educación para la vida y, la competencia social, las habilidades sociales y el compromiso con los valores cívicos se presentan como indicadores de salud mental y calidad de vida pues favorecen el rendimiento académico, el ajuste y la mejora social, la asimilación de normas sociales, la autoestima y el desarrollo personal. Todos son indicadores del posterior funcionamiento social, académico y psicológico, es decir, están íntimamente vinculados con una mayor capacitación para la convivencia, la participación cívica, la responsabilidad y el cuidado de los otros..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es realizar un estudio pormenorizado de las características del período cultural postmoderno, entre las que destaca el pensamiento débil, la hiperfragmentariedad, el pensamiento único, el nihilismo, el derrumbe de las ideologías, el individualismo conformista, la carencia de metarrelatos, la disolución por la pregunta por le sentido y de los fundamentos universales, y por último, la difuminación de las metaprescripciones. Ello se inscribe en una indagación acerca de la fisonomía y fortaleza del pensamiento idealista en sus versiones contemporáneas, especialmente en la filosófico-histórica, en la pedagógica y en la sociopolítica. Además, se analiza la perspectiva de las claves viables de su desestructuración en el ámbito pedagógico, con la finalidad de repensar la vigencia y el valor de la tradición o concepción realista del ser en medio de las diatribas reales y aparente entre modernidad y postmodernidad. Se define un contexto de redefinición del concepto, utilidad y estructura del saber que exigen el replanteamiento de la función de la educación y de la naturaleza del conocimiento. Se comprueba que las posiciones modernas, las culturalistas, las críticas, las deconstruccionistas y las performativas pugnan por hacer valer sus tesis y dinamismos. En definitiva, el tema de la pedagogía y la educación pasa por el análisis y la valoración de los temas culturales de más relevancia. No sin dificultades podría esclarecerse el papel que han de jugar tanto las políticas educativas como los docentes al margen de las condiciones filosóficas, epistemológicas e históricas de la contemporaneidad .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del papel otorgado a la mujer a través de las ilustraciones de los textos escolares marroquíes y españoles correspondientes a las áreas de Conocimiento del Medio, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de Primaria. Se analizan las imágenes y se realiza un estudio comparado del rol de la mujer y del hombre en los manuales escolares..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a literatura y educación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a literatura y educación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a literatura y educación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico Lenguas integradas y competencias básicas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno pedagógico incluye una contextualización geográfica y unidades didácticas sobre arqueología, historia y tradiciones, literatura y sociología (religiosidad), además de la versión inglesa de la guía.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo propuesto, Programa HEBORI (Habilidades y Estrategias para Buscar, Organizar y Razonar la Informaci??n) mejora: la operatividad cognitiva de los sujetos; la comprensi??n y producci??n textual expositiva; el acceso a las fuentes de informaci??n y la localizaci??n de documentos; el comportamiento estrat??gico en tareas informativo-documentales y la motivaci??n intr??nseca en el aprendizaje y la disposici??n hacia el aprendizaje cooperativo. Grupo de escolares (N=50) de edad media de 12 a??os al inicio de la intervenci??n y 14 al finalizar, con caracter??sticas similares en cuanto a nivel sociocultural y metodolog??a docente, pertenecientes a dos centros p??blicos de localidades muy pr??ximas de la comarca alicantina de la Vega Baja del Segura: Jacarilla y Benejuzar. Elaboraci??n del marco te??rico en el que se abordan las siguientes cuestiones: actuaci??n docente y sociedad de la informaci??n, escuela y biblioteca, los curr??cula de infantil, primaria y secundaria considerando la instrucci??n de los escolares en el acceso a la informaci??n, temas transversales y contextos instrucionales extraescolares. Una segunda parte se dedica a la presentaci??n de los materiales para el dise??o del Programa HEBORI, incluyendo dos taxonom??as, una referida a habilidades de pensamiento en el ??rea de lenguaje y otra relativa a los procedimientos de aprendizaje. La parte experimental pretende demostrar la eficacia del Programa HEBORI. Se seleccion?? la muestra dividi??ndola en grupo experimental (N=25) que recibi?? el tratamiento dentro del curr??culum de Lengua, Literatura y Ciencias Sociales y el grupo de control que no recibi?? tratamiento alguno. El procedimiento sigui?? las siguientes fases: informaci??n a profesores, bibliotecarios y padres, evaluaci??n pretest de los escolares, dise??o e implementaci??n del Programa de desarrollo cognitivo-documental HEBORI durante dos cursos escolares (s??ptimo y octavo de EGB) y evaluaci??n postest de los escolares. Variables dependientes: actitud, motivaci??n, control del tiempo, ansiedad, concentraci??n, procesamiento de la informaci??n, estrategias de ??xamen, razonamiento deductivo, factor G, analog??as verbales, comprensi??n verbal y lectora, vocabulario, ideas principales, resumen y procedimiento documental. La variable independiente fue la asignaci??n al grupo experimental/control. Prueba LASSI (Weinstein, 1987) para medir variables cognitivas. Bater??a IDEPA (Alonso Tapia et. al., 1992) para medir la capacidad de comprender y resumir. Bater??a CRITEX (Alonso Tapia et. al., 1992) de razonamiento l??gico. Bater??a para la comprensi??n verbal y lectora (S??nchez C??novas, 1992), test factor G de Cattell, escala 2, forma A y la prueba para evaluar fundamentos y procedimientos documentales (Benito, 1992). Dise??o cuasiexperimental de dos grupos no equivalentes (experimental y control) con medidas antes y despu??s del tratamiento. Se realizaron los siguientes an??lisis: varianza correspondiente a un dise??o factorial entre-intra sujetos, pruebas t de diferencias de medias entre los grupos experimental y de control sobre las puntuaciones diferenciales pretest y postest y an??lisis no param??tricos de Mann-Whitney sobre las puntuaciones diferenciales pre-post entre los grupos. El Programa HEBORI es id??neo para la mejora de la comprensi??n y la producci??n textual expositiva y para el acceso a la informaci??n documental.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el uso sexista del lenguaje como expresión de categorías de pensamiento arraigadas en nuestra personalidad. Conocer el concepto social de mujer que tiene el alumnado de magisterio y pedagogía, así como el profesorado de enseñanza primaria y su modelo consciente e inconsciente de educación para las mujeres (transmisión diferencial de los géneros). Conocer el concepto social que tiene el alumnado del Curso de Aptitud Pedagógica (área de lengua española y literatura y lenguas extranjeras) del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Murcia y el profesorado en ejercicio de lengua y literatura española de la ESO y Bachillerato y su modelo consciente e inconsciente de educación para las mujeres (transmisión diferencial de géneros). Futuros y actuales enseñantes de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Procedimiento de muestreo individual respetando la composición de las aulas de estudiantes. El profesorado de los centros docentes se ha escogido al azar. El número de cuestionarios devueltos y debidamente cumplimentados es de 220, correspondiendo al alumnado de la Facultad de Educación, 180 profesores de primaria, 67 alumnos del CAP y 81 profesores de ESO y bachillerato. Doce meses de duración, los cuatro primeros para la elaboración de las pruebas (diseño del cuestionario, aplicación de la prueba y cuestionario). Variables predictoras: sexo del encuestado, estudios/profesión y situación laboral. Las variables criterio de la investigación quedan definidas acerca del concepto social del hombre y de la mujer, consciente e inconsciente en educación; de la transmisión de estereotipos sexistas a través del lenguaje. Una pregunta de control en el cuestionario aporta datos sobre la coherencia interna de las respuestas emitidas. Prueba de libre asociación de campos temáticos y cuestionario (adaptado del de Bonilla y Martínez, 1992). Estudio empírico-descriptivo. El sexismo no parece ser una realidad relevante en el proceso educativo. Una visión más sexista es la manifestada por los profesores de secundaria. A pesar de afirmar que el sexismo está en proceso de desaparición en las aulas, se siguen atribuyendo cualidades asertivas a los chicos y expresivas a las chicas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar películas que retratan el entorno educativo para definir tipos y arquetipos que subyacen en las situaciones y personajes representados. Trazar una panorámica general que de luz a los diversos enfoques ideológicos que se insertan en las representaciones fílmicas de escuela que la pantalla ha ido escenificando. El autor cita y clasifica en función de categorías de análisis que se establecen según los estereotipos que el cine ha creado en torno a la escuela y a la figura del profesor. Analiza más de 400 películas de todos los tiempos ( de 1897 a 2004) y de todas las nacionalidades. Recogida de información (artículos y trabajos) sobre el tema que tienen su origen en los ámbitos educativo y cinematográfico. Análisis de películas que retratan el entorno educativo definiendo tipos y arquetipos que subyacen a historias y personajes. Sistematizar la información en función de claves ideológicas manejadas en el cine sobre la escuela y plantear interrogantes sobre la influencia que ejercen las imágenes estereotipadas de la función docente que ofrece el cine en la opinión pública. Más de 400 películas que se relacionan en anexo al final de la investigación. Análisis descriptivo de películas que presentan estereotipos educativos. Clasificación temática. Todos los argumentos cinematográficos evocan alguno o varios modelos narrativos de la literatura y el teatro universales 2. Todos los niveles escolares del sistema educativo encuentran acomodo en historias cinematográficas, siendo la educación secundaria el más filmado 3. Es difícil realizar una categorización del profesorado de ficción según la materia pues no resulta en el cine especialmente significativo, dando en general menos juego las asignaturas científicas que las humanísticas 4. La figura del director escolar no suele salir airosa en la ficción cinematográfica presentándose como oposición al profesor comprometido e idealista. Hoy en día casi todos los roles profesionales son conocidos por el público en general a través de las historias que cuentan las películas y las series de TV. Muchas imágenes que en ellas aparecen se convierten en arquetipos a base de su repetición, instalándose en el inconsciente colectivo. Estamos informados de lo que hacen médicos, abogados, etc. en función de sus representaciones cinematográficas, imágenes que son utilizadas como modelo para valorar la realidad de forma casi siempre inapropiada.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone recoger el sonido creado por Giacomo Puccini en 'Tosca' en términos musicológicos. El análisis se centra en el proceso creativo, en la coincidencia fantástica entre acción y música, donde la novedad ocupa un papel importante tanto en su escritura orquestal como en su aportación al ámbito lírico. Una visión pormenorizada a través de su génesis (el proceso creativo), su estructura interna y externa, y por último su interpretación (cantantes, público, opiniones, literatura y cine). Se lleva a cabo un vaciado bibliográfico general referido a la historia de la ópera, de las corrientes artísticas y musicales de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, y de los compositores contemporáneos a Giacomo Puccini. También se realiza un vaciado bibliográfico específico sobre la figura de Puccini, sus biografías, ensayos, epistolarios y programas de representación además de su obra, libretos y partituras. Se incluye también un vaciado discográfico y videográfico general de las óperas de Puccini y en concreto la de 'Tosca' con entrevistas a grandes intérpretes de los tres principales papeles: sopranos, tenores y barítonos. Se analiza el libreto y la partitura de 'Tosca' así como las diferencias y analogías entre 'La Tosca' de Victorien Sardou y 'Tosca' de Puccini. El corpus del trabajo se divide en tres apartados a modo de tres actos, donde se analizan todos los parámetros de la ópera. La asimilación de aspectos reiterativos en el catálogo compositivo pucciano y especial atención por la forma ternaria, las relaciones triangulares o efectos triples. Con 'Tosca', Puccini sintió la necesidad de consagrarse a un drama diferente, en el que el infortunio de sus personajes dejara de ser el resultado de un hado adverso, sino por el contrario, el de la ferocidad de los personajes labrando su propio destino. Busca y logra diferenciarse de lo que es común en sus dos obras inmediatamente anteriores. De la pasividad y de la inercia con que viven los personajes pretéritos se pasa al vigor desenfrenado y excesivo que excita y mueve en demasía a los personajes, maneras que les acompañan directos al infortunio. Respecto a los recursos musicales que acompañan al drama de 'Tosca', es otro método por medio del que Puccini se maneja para evitar tensión, pero añadir color armónico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se centra en los siguientes focos de investigación: 1. Origen conceptual de las urbanitas y sus diferentes manifestaciones; 2. Tronco matriz del que parten las perceptivas urbanas; 3. Modo de acreditación de una disciplina fundamental para la mentalización y socialización de la cohorte infantil escolarizada; 4. Modelo dominante en el conjunto de los manuales de urbanidad caracterizado por tres valores básicos: el decoro, la medida y el orden; etc. Se utilizan para la obtención de información toda una serie de fuentes histórico-educativas como pueden ser fuentes de la semántica, autores grecolatinos, textos fundacionales, manuales de urbanidad, etc. El método que se adscribió fue el cualitativo sin desdeñar algunos aportes de los cualitativos y de los sociocríticos. El proceso a seguir ha consistido en descubrir las raíces lexicales y conceptúales de la urbanidad, estudio individualizado y comparativo de los textos fundacionales de la urbanidad, acreditación o legalización oficiosa de esta materia en el currículo elemental, estudio de los valores dominantes que integran y conforman el modelo educativo de la urbanidad, los caminos de la enseñanza o los métodos que guían el aprendizaje de la preceptiva urbana, principales contenidos urbanos y posteriormente la recapitulación y consideraciones. Centrándose en las conclusiones podemos destacar que la urbanidad, una vez gestada, adquiere perfiles específicos y se instrumentaliza, desde el ámbito académico, al servicio del modelo ilustrado, sociable, civilizado, sumiso y respetuoso con el poder, la estructura social y el orden establecido.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A través de los cuentos de Ana María Matute se pretende hacer un homenaje a los niños y niñas que sufrieron una infancia dura, con muchas privaciones pero que dieron paso a unos adultos extraordinarios, gente prudente que no se deja obcecar por las cosas superfluas de la vida y que ha sabido apreciar los verdaderos tesoros que esconde: la tierra, el contacto con la naturaleza, con sus animales, con el bosque, el valor de la amistad, de la familia y de la generosidad. No se pretende realizar un análisis literario de las obras de Ana María Matute, sino que se trata de ver su obra a través de los valores que nos trasmiten. El trabajo de investigación es una aproximación a la obra Cuentos Infantiles de Ana María Matute. La investigación se ha dividido en seis capítulos que van haciendo un recorrido por las temáticas más importantes de su literatura y sobretodo en sus cuentos infantiles. En cada capítulo se aborda una temática diferente: la infancia, la naturaleza, los mundos de la imaginación, los valores, su mundo y la muerte. Como conclusiones generales podemos afirmar que ana María Matute tiene una gran calidad humana y una gran sensibilidad social. Tienen una imaginación desbordante y gran facilidad para llevar al papel los sueños y fantasías en el que nos acerca a sus protagonistas, los niños y niñas que superan el reto de convertirse en adultos. La autora muestra en sus relatos que nunca ha querido hacerse mayor, siempre ha querido ser niña, siempre ha querido conservar algo de la niña que fue, y a través de la inocencia, de la sencillez, de la imaginación, de la ternura que inspiran todos sus personajes nos hace ver valores más importantes de la vida, sintetizándolos en el que para ella es el más importante, la amistad.