1000 resultados para La verdad
Resumo:
En este artículo propongo denominar insondable al concepto de pensar en Heidegger para referirme tanto al pensar como acontecimiento, como a aquello a lo que se refiere el pensar. Se trata, por una parte, del pensar pensante, reflexionante, meditativo que se da precisamente en el tránsito que va de una metafísica de la representación al pensamiento que ha de pensar la verdad del ser. Pero lo insondable hace referencia también al qué del pensar, al misterio del ser que es siempre el misterio de una donación abierta que no se deja encapsular en el férreo dogmatismo de ningún sistema. Lo primero nos sitúa ante el final de la filosofía tal y como ha sido concebida hasta ahora. Lo segundo, ante el inicio de un pensar auténtico del ser que, en nuestra opinión, es a la vez contemplativo y crítico y a la vez que posibilita renovar la relación del hombre con el mundo, con lo ente, marcada por la serenidad consecuente con el cuidado.
Resumo:
En este estudio se desarrolla, en clave filológico-didáctica, un análisis concienzudo sobre la gestación y la recepción de Non chores, Sabeliña, la primera obra escrita y publicada en gallego tras la Guerra Civil española. Nunca antes se había estudiado esta pieza, por lo que constituye una aproximación muy novedosa tanto el el Área de Filologías Gallega y Portuguesa como en el de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Resumo:
This paper studies the novel The Kindly Ones, whose main plot charts the anguished memories of a Nazi officer. The reader of this novel is plunged into the harshest atrocities of the Holocaust and WWII, as these are recounted by a perverse conscience who is unmoved by the most terrible actions. Fiction and reality are contrasted in the novel against the framework of history writing and the subsequent debates sparked by historical elaboration. This novel perceptively captures historical truth, thus calling for critical attention upon the collective responsibility which will prevent the repetition of events.
Resumo:
Estudos sobre notificação da violência intrafamiliar contra crianças e adolescentes têm suscitado, entre os profissionais, diversas abordagens e perspectivas de interpretação, mostrando a complexidade e amplitude desse fenômeno, tão presente na sociedade. Nesse estudo, apoiando-se em Foucault, defende-se a seguinte tese: O ato de implementação da notificação da violência constitui-se em exercício de poder do denunciante e um ato de resistência contra a sua manutenção. Como objetivo geral do estudo, buscou-se compreender o processo de notificação de violência intrafamiliar contra crianças e adolescentes, no Município do Rio Grande/RS; e como objetivos específicos: analisar as notificações realizadas entre janeiro de 2009 e maio de 2014, em uma instituição de proteção à crianças e adolescentes de Rio Grande/RS; conhecer como os profissionais da saúde tem se fortalecido e encorajado para proceder às notificações de violência contra crianças e adolescentes no Rio Grande/RS. O estudo foi desenvolvido em duas etapas, uma quantitativa, mediante pesquisa documental em 800 prontuários de um Centro de Referência Especializada em Assistência Social (CREAS) do Rio Grande, abertos entre janeiro de 2009 e maio de 2014, enfocando variáveis sociodemográficas das vítimas, agressores e a modalidade de violência e da notificação. Constata-se que o perfil prevalente foi de crianças e adolescentes brancas, do sexo feminino, com idades entre sete e 14 anos, residentes em bairros periféricos. A maioria dos agressores é do sexo masculino, com idades entre 20 e 40 anos, e baixo nível de escolaridade. Identificou-se também a mãe como a principal responsável pelas agressões, seguida do pai e padrasto. Houve o predomínio da violência sexual, física e psicológica. A maioria das notificações encaminhadas aos órgãos de proteção foi realizada pelos familiares, desencadeada, principalmente, pela evidência de sinais fisicos. A etapa qualitativa foi realizada através de entrevista semi-estruturada com profissionais de saúde que notificaram atos de violência. Realizou-se análise textual discursiva dos dados, emergindo duas categorias: Coragem da verdade fortalecida pelo conhecimento e Coragem da verdade: conhecimento de si e cuidado de si. Os profissionais de saúde adotaram a notificação como um exercício de poder frente ao agressor e uma forma de resistência e enfrentamento da violência. No exercício da sua liberdade, procederam a notificação, que se constitui em uma ação ética, especialmente porque se consideram profissionais comprometidos com o bem-estar e proteção de seus pacientes. Foram respeitados todos os procedimentos éticos, a partir da Resolução n. 466/2012.
Resumo:
En este documento se exponen una serie de reflexiones tituladas: “REFLEXIONES EN EL TIEMPO SOBRE EL TIEMPO HUMANO”, que son un intento de situarse desde la óptica de la objetividad y de la verdad, y como dijo en cierta ocasión Ignacio Ellacuría, dicha objetividad no hay que buscarla desde la óptica de los enriquecidos sino desde la óptica de los empobrecidos que constituyen la inmensa mayoría no sólo en El Salvador, sino en el mundo entero. Estas reflexiones, están agrupadas en cuatro tomos y organizadas no por temáticas sino cronológicamente, es decir, en el orden temporal en que fueron escritas, por alguien que se concibe como un viajero solitario cuyo punto de llegada será su punto de partida tanto en términos físicos, religiosos y sociales. Este viajero solitario, opta por intentar poner al descubierto la esencia de los procesos económicos, políticos, sociales, culturales y educativos, que con frecuencia se encubren ante la mirada atónita de la inmensa mayoría.
Resumo:
Yo creo no haber usado jamás la palabra apertura en ninguno de mis discursos públicos; la cambié por la palabra integración, porque apertura significa, desde el punto de vista de la opinión pública, que el país se abre a ser invadido; integración significa que el país se asocia al mundo. A.si como recibe cosas, manda cosas y la verdad es que eso es lo que tiene que suceder.
Resumo:
Al referirse a una biblioteca infantil, muchas veces se imagina un cuarto pequeño con muchos muñecos o peluches, y algunos libros para niños y niñas. En realidad, esta imagen no dista tanto de la verdad, pero una biblioteca o sala Infantil es más que eso, incluso, hasta en lo que su nombre significa.
Resumo:
Esta publicación presenta las II Jornadas Internacionales de derecho procesal, que para el año 2005 han girado en torno a las Nuevas Tendencias del Derecho Procesal Constitucional y Legal, pues se han trabajado temas sobre la coherencia y la transparencia del poder jurisdiccional, en tres perspectivas: 1) , porque la tensión entre la arbitrariedad o la independencia del juez se vincula contemporáneamente con la aplicación de la ley y de la Constitución. 2) , porque la objetividad en la protección de los derechos pende de la finalidad del proceso, la cual se debate actualmente entre descubrir la verdad formal o material, en otros términos, entre literalidad y activismo. 3) , porque como valor y principio sustento de la función judicial, mezcla la constitucionalización y la función social en el proceso, provocando una variación radical en la hermenéutica aplicable.
Resumo:
Hace 14 años aquí mismo, -no en este edificio que apenas estaba en nuestros sueños-pero sin este rincón del planeta que llamamos Heredia, expresamos nuestra fe en otro tipo de profesional bibliotecario:. uno que fuera sensible ante las noticias que manejaba y que sintiera como su imperativo ético el deber de informar con la verdad, de enfrentar al usuario a opiniones diversas que le permitieran buscar la verdad.
Resumo:
El dramaturgo italiano Vittorio Alfieri (1749-1803) tuvo en su época un extraordinario alcance y una difusión europea acordes con la importancia de su obra, tan famosa como discutida. A lo largo de toda su producción aparecen muchos análisis de la realidad que le hacen precursor de ideas y movimientos actuales. La modernidad de su pensamiento es patente en el concepto del ciudadano libre, la independencia de los intelectuales responsables respecto al poder, la lucha contra la opresión de las tiranías, la perversión del lenguaje políticamente correcto y la actuación de la mujer libre y resoluta, como son sus heroínas. Su polémica actitud vital y su búsqueda constante de la verdad le debieron ayudar a destacar entre los intelectuales de la época. En España se tradujeron, se editaron y representaron algunas de sus tragedias que despertaron gran interés. En los teatros su éxito no fue escaso. Dramaturgo muy controvertido, unos lo defendieron con intensidad y otros lo desestimaron criticándolo con dureza, pero su huella quedó patente en muchos de los dramaturgos españoles de los primeros años del siglo XIX. La identificación en España de, al menos, siete manuscritos inéditos, traducciones de otras tantas tragedias del autor italiano, ha despertado nuestro interés porque revelan que su fama fue mayor aún de la que se le adjudicó oficialmente...
Resumo:
El Gobierno salvadoreño y El Frente Farabundo para la Liberación Nacional (FMLN) firmaron los Acuerdos de Paz en 1992. Uno de los puntos de negociación en los Acuerdos de Paz consistía en la formación de una Comisión de la Verdad para investigar las violaciones de los derechos humanos durante el conflicto armado, en ese contexto surge Pro-búsqueda.
Resumo:
El presente estudio corresponde a una investigación cuantitativa realizada en la ciudad de Cuenca, Ecuador, cuyo objetivo fue determinar las prácticas parentales en la función de socialización de la familia. Se trabajó con una muestra de 445 padres con hijos en segundo año de educación básica, a quienes se aplicó el cuestionario “Estudio socioeducativo de hábitos y tendencias de comportamiento en familias de niños de segundo año de educación básica” (Torio, 2001). Luego del procesamiento de la información se encontró que: a) El cuidado de los hijos y administración de recursos para el hogar son actividades que los padres realizan de manera conjunta; las actividades escolares y preparación de alimentos recae generalmente en las madres; b) la participación de los padres en los juegos es diferente según el tipo de juego: los padres tienden a involucrarse en juegos que demandan actividad física y las madres en juegos didácticos; c) la verdad, la solidaridad y la responsabilidad son los valores que los padres/madres mencionan transmitir y los que consideran de mayor importancia; d) los besos, abrazos y caricias son estrategias que los padres/madres utilizan para premiar a sus hijos, en tanto que la prohibición de cosas lo utilizan como castigo, en consecuencia los padres/madres cuencanos son más expresivos que instrumentales.
Resumo:
En la actualidad, los videojuegos no llegan a alcanzar el nivel de realismo esperado debido, entre otros factores, al trato que se hace del conocimiento de sus personajes. En muchas ocasiones estos personajes no son capaces de actualizar su conocimiento acerca de lo ocurrido convenientemente, dando lugar a situaciones extrañas. Este trabajo aborda el problema de la gestión de conocimiento, el razonamiento y la comunicación entre personajes de videojuego controlados por computador, algo que la industria del entretenimiento interactivo está muy interesada en conseguir para aumentar la jugabilidad y la credibilidad de sus obras. Para explorar las posibilidades de construir personajes con una inteligencia artificial capaz de extraer conocimiento sobre lo que perciben en su entorno, y propagarlo a otros de manera realista, imperfecta o incluso malintencionada, se propone un escenario ficticio propio de un videojuegos multijugador de detectives, donde además de participantes humanos, vamos a explorar la posibilidad de implementar participantes automáticos. El escenario, de temática fantástica y humor, consiste básicamente en un laberinto de un laboratorio donde un grupo de ratones pueden moverse y realizar acciones por la noche. A la mañana siguiente el científico del laboratorio inspeccionará el estado del laberinto e intentará averiguar ratones han causado desperfectos para castigarlos. En este trabajo explicamos el proceso llevado a cabo para modelar este juego y representar computacionalmente el conocimiento y los pasos de razonamiento que deben dar los participantes para jugar de forma plausible al mismo. Con este modelo sentamos las bases de un armazón que permita explorar diferentes estrategias de resolución de problemas ante toda una familia de escenarios posibles donde hay personajes que intercambian información tratando de maximizar su puntuación en el juego. Finalmente se ofrece una solución al problema con ratones que son conscientes de las acciones que pueden acarrear consecuencias que han realizado y por lo tanto mienten en sus declaraciones para evitar ser castigados. Los ratones inocentes pretenden sacar a la luz la verdad. El científico sigue un método de investigación que le lleva a dar con un ratón sospechoso.
Resumo:
Ante la problemática de la inexistencia de lineamientos para auditorías de cumplimiento de obligaciones no tributarias, que son regulados en las legislaciones y reglamentos emitidos por el Estado, surge la necesidad de elaborar una investigación que tiene como fin, establecer la causa fundamental que los originan; durante la cual se planteó como objetivo principal ampliar el conocimiento de los profesionales de la contaduría pública sobre este tipo de auditorías, un factor determinante para las empresas, sin importar su actividad económica, puesto que aporta beneficio a las entidades para evitar sanciones que les afecten económicamente o bien los lleven al cierre de operaciones. Dicha investigación será de utilidad social tanto a los profesionales en contaduría pública, docentes, estudiantes y cualquier interesado en la misma. La investigación se llevó a cabo utilizando el método hipotético deductivo, el cual consistió en combinar la reflexión racional con la observación de la realidad, a través de la creación de una hipótesis y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos, comparándolos con la experiencia. Para recabar la información y demostrar la existencia de la problemática, se hizo uso de un cuestionario que contenía preguntas cerradas, elaboradas en forma clara y precisa, el cual fue dirigido al representante legal o séniors de las firmas de auditoría registradas en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría, cuyo universo estuvo conformado por 233 firmas para las cuales se utilizó el método aleatorio simple, dando como resultado una muestra de 136 encuestados. Como parte de las técnicas de recolección de los datos utilizados tenemos la compilación bibliográfica, observación y análisis. Después del procesamiento de la información, se logró determinar que el conocimiento acerca de cómo elaborar las cédulas de trabajo en la ejecución de auditoría de cumplimiento de obligaciones no tributarias es limitado, debido a la poca experiencia, falta de material bibliográfico y capacitaciones que proporcionen educación continua en el área legal no tributaria; lo que conlleva a la no existencia de un modelo estandarizado de cédulas de trabajo por lo que la ejecución de esta herramienta es factible. Después de tabular los datos obtenidos se procedió a interpretarlos obteniendo como diagnóstico que, el 65% de las firmas de auditoría manifiestan no contar con un modelo estandarizado de cédulas de trabajo, además el 76% de la muestra encuestada asevera tener demanda para este tipo de auditoría. No obstante cerca del 100% manifestó que es importante contar con esta herramienta y que de existir harán uso de esta. Concluyendo que la investigación será de utilidad para los profesionales. Al comprobarse la problemática planteada al inicio, se cumple con el propósito fundamental de la investigación que es proporcionar una guía teórica práctica para la elaboración de cédulas de trabajo en una auditoría de cumplimiento de obligaciones no tributarias que facilite su ejecución a los profesionales de contaduría pública.
Resumo:
Los rubios en una película documental en la que se produce el pacto autobiográfico de Philippe Lejeune. No hay autoficción pues Albertina Carri despliega una transparencia narrativa sobre el secuestro y desaparición de sus padres. La puesta en abismo y otras elecciones narrativas no alejan el discurso documental del modo reflexivo y performativo. Autor, narrador y personaje son el mismo, pero lo importante es que la autora dice la verdad y además la anuncia.