688 resultados para Humanitarian Resettlement
Resumo:
La contribución intelectual y política de la pensadora Carmen Lyra, militante comunista, maestra y escritora costarricense, puede identificarse como una dádiva que aportó luz en la construcción de una sociedad costarricense más justa. Exilada política, murió en México, el país que la recibió, rogando volver para fallecer en su Patria, petición humanitaria que le fue negada por la jerarquía política de la Suiza Centroamericana. Hoy, su pensamiento y su praxis han sido despojados por el imaginario oficial del contenido político que movió su pluma y su vida. Palabras claves: Carmen Lyra, María Isabel Carvajal, comunismo costarricense, pensamiento político femenino costarricense Abstract The intellectual and political deeds of Costa Rican thinker Carmen Lyra, communist, writer and teacher, can be understood as an inheritance that shed light for the building of a more justice Costa Rican society. She was exiled to Mexico and died there begging Costa Rican authorities to allow her return to the Homeland for her final days. This humanitarian request was refused by the rulers of the so-called Central American Switzerland. Today, Carmen Lyra ́s thought and deeds are being swept away of its political content that moved her writing and her entire life by the official ideology. Key words: Carmen Lyra, María Isabel Carvajal, Costa Rican Communism, Costa Rican female political thought
Resumo:
OBJETIVO: evaluar el nivel de satisfacción de la atención que brindan las enfermeras/os, a las gestantes hospitalizadas que cursan su tercer trimestre de embarazo, en la Clínica Humanitaria Fundación Pablo Jaramillo Crespo, periodo Noviembre-Diciembre 2015. METODOLOGÍA: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo con universo y muestra finito, conformado por 34 gestantes hospitalizadas, en el servicio Gineco-Obstetricia en la Clínica Humanitaria en su tercer trimestre de gestación. Se utilizó el instrumento Caring Assessment Instrument (Care-Q) modificado, conformado por 7 categorías y 25 preguntas. En la tabulación y análisis de datos se utilizó el programa Excel y Word. RESULTADOS: de las 34 gestantes encuestadas, el 68% refieren un nivel de satisfacción alto, el 16% señalan un nivel de satisfacción medio y el 16% un nivel de satisfacción bajo con referencia a la atención de enfermería. Los datos socio demográficos que presentaron las gestantes hospitalizadas indican que el grupo etario con mayor afluencia a la Clínica Humanitaria se encuentran entre los 19 – 24 años de edad con el 38,2%, el estado civil que prevalece entre las usuarias es casadas con el 50%, con un nivel de instrucción secundaria del 53% y residen dentro del sector urbano con el 59%. CONCLUSIONES: este estudio, demuestra que el nivel de satisfacción en la atención que brinda el personal de enfermería es alto, para una cantidad considerable de gestantes hospitalizadas, sin embargo existe un nivel de satisfacción medio y bajo, que deberían considerarse medidas, para ofrecer una excelente atención de calidad y calidez a las usuarias
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Resumo:
À travers l’augmentation des désastres dits « naturels » au cours de la dernière décennie, des populations se sont retrouvées soudainement sans maison, sans endroit où loger. L’absence d’endroit où loger amènera donc les populations affectées à se déplacer temporairement et parfois de façon permanente. Cette étude s’intéresse à un cas spécifique de relocalisation dans un site organisé, Corail-Cesselesse, créé quelques mois après le tremblement de terre dévastateur de janvier 2010, en Haïti. Initialement occupé par des ménages provenant surtout des quartiers de Delmas et Port-au-Prince et qui s’étaient réfugiés sur le vaste terrain de golf de Pétionville après avoir perdu leurs habitations, le site de Corail est ainsi étudié de façon descriptive et comparative pour évaluer l’évolution de la vulnérabilité des ménages qui y vivent. Pour ce faire, une revue du concept portant sur la vulnérabilité et la gestion des risques est nécessaire pour y dégager les indicateurs clés servant à l’analyse de l’évolution des états précédant et succédant à une catastrophe naturelle. En particulier, une approche combinant trois méthodes ralliant le qualitatif et quantitatif est utile pour conduire cette évaluation. À travers des questionnaires, des données géospatiales et d’entrevues auprès de professionnels en aménagement dans les pays en développement, on analyse dans quelle mesure la vulnérabilité sociale a évolué. On constate que la prise de décision sur la création de Corail a négligé plusieurs dimensions sociales nécessaires pour permettre aux familles de se rétablir d’un aléa d’une telle amplitude.
Resumo:
Celebrity participation in humanitarianism and politics has received a lot of attention in recent times. Though many researchers have sought to explain the reasons underlying this phenomenon, there appears to be little information as to the efficacy of these celebrity efforts. The present research thus undertakes an analysis of the celebrity's participation through a study on the effectiveness of the celebrity-led campaign. To achieve this, I conduct a discourse and visual analysis of media publications surrounding two celebrity-led campaigns. The research leans heavy on theories underlining the celebrity mechanism and Street et al's framework on celebrity participation in politics. The study confirms Street et al's argument that performance, legitimacy and organization are central to the success of the celebrity-led campaign. For campaigns aimed at initiating policy change, I propose an additional category of stakeholders' response which provides a means of evaluating efficacy. My findings show that organization, legitimization, stakeholders' response and performance are highly dependent on the actions of the lead celebrity, making these celebrities active agents in the production of discourse on the "third world". As celebrities engage in humanitarian work, they take up positions as representatives of the aid recipient. The result is the dispossession and silencing of the aid recipient. Out of my discussion of these practices evolves the concept of the celebrity burden.
Resumo:
Over the past two decades the number of recorded disasters has doubled from approximately 200 to over 400 disasters per year. Such an increase in the frequency of disasters has not been without consequence, producing ever-greater waves of population displacements throughout the developing world. The United Nation’s Inter-Agency Standing Committee (IASC) responsible for the coordination of international humanitarian responses states unequivocally that populations displaced by disaster have a right to protection and the provision of basic necessities such as adequate food, water, clothing, sanitation, and essential health services (IASC, 2006 and The Sphere Project, 2011). Shelter responses are often a vital node around which many of these humanitarian concerns are addressed. This document is a review of 3 case studies, 6 field reports, 1 concept paper, 16 guidelines, 1 call for proposals, and 4 strategic framework documents prepared by organizations active in the humanitarian shelter sector on emergency and transitional shelters. While emergency shelter response is focused primarily on protection and relief during and immediately after a disaster has occurred, the transitional shelter approach emphasizes integrating disaster response into an immediate transition towards reconstruction, recovery, and sustainable development.
Resumo:
À travers l’augmentation des désastres dits « naturels » au cours de la dernière décennie, des populations se sont retrouvées soudainement sans maison, sans endroit où loger. L’absence d’endroit où loger amènera donc les populations affectées à se déplacer temporairement et parfois de façon permanente. Cette étude s’intéresse à un cas spécifique de relocalisation dans un site organisé, Corail-Cesselesse, créé quelques mois après le tremblement de terre dévastateur de janvier 2010, en Haïti. Initialement occupé par des ménages provenant surtout des quartiers de Delmas et Port-au-Prince et qui s’étaient réfugiés sur le vaste terrain de golf de Pétionville après avoir perdu leurs habitations, le site de Corail est ainsi étudié de façon descriptive et comparative pour évaluer l’évolution de la vulnérabilité des ménages qui y vivent. Pour ce faire, une revue du concept portant sur la vulnérabilité et la gestion des risques est nécessaire pour y dégager les indicateurs clés servant à l’analyse de l’évolution des états précédant et succédant à une catastrophe naturelle. En particulier, une approche combinant trois méthodes ralliant le qualitatif et quantitatif est utile pour conduire cette évaluation. À travers des questionnaires, des données géospatiales et d’entrevues auprès de professionnels en aménagement dans les pays en développement, on analyse dans quelle mesure la vulnérabilité sociale a évolué. On constate que la prise de décision sur la création de Corail a négligé plusieurs dimensions sociales nécessaires pour permettre aux familles de se rétablir d’un aléa d’une telle amplitude.
Resumo:
The increasing emphasis on aid effectiveness, accountability and impact measurement in international development and humanitarian work has generated a requirement for high quality internal systems for the management of programmes. To help to address this requirement, Trócaire adopted Results Based Management in the 20 countries in which it works. This paper provides an overview of Trócaire’s RBM journey, including the process of embedding the new approach in the organisation, lessons learnt from this process, the subsequent benefits that are emerging at field programme level and the challenges going forward.
Resumo:
O presente estudo denominado “Inclusão, Direitos Humanos e Igualdade: Educar para a diferença” direcionou-se para a temática da deficiência física evidente. Partindo do mestrado em Ação Humanitária, Cooperação e Desenvolvimento, incidimos o nosso estudo na temática dos direitos humanos associada à da inclusão. A diferença, usualmente, origina exclusão em virtude de que o que é diferente não é socialmente aceite. Vivemos numa sociedade formatada para o “normal” em que o “normal” apresenta-se sempre como um modo de supressão gradual da diferença e da uniformização da diversidade e onde dificilmente encaixa a “diferença”. Uma das áreas onde se verifica tratamento diferenciado é a nível da deficiência que, não sendo entendida pela sociedade, gera um ciclo vicioso que dificilmente se quebra. Para tal, a escola terá de desempenhar um papel de extrema importância, modificando mentalidades, promovendo a deficiência, para que no futuro esta não seja encarada como uma diferença, mas como uma mais-valia no processo de singularidade e de diversidade humanas. Os comportamentos e os movimentos de transformação não podem ser impostos, mas devem ser introduzidos, compreendidos e modificados, pois só desta forma podem servir como alavanca de suporte para uma sociedade mais justa, mais inclusiva, mais humana, pois está nas mãos de cada um de nós, educadores, formar futuros cidadãos conscientes, ativos e responsáveis. A sociedade atual vive momentos conturbados decorrentes de interesses geopolíticos e estratégicos que potenciam conflitos armados, em que cada vez mais a população é indiscriminadamente afetada. Uma das consequências destes conflitos é a deficiência física evidente, aqui explorada, e que é uma realidade inerente à nossa prática profissional. Todos os dias são colocados em questão os direitos humanos de quem tem que conviver diariamente com ambientes bélicos. Apesar da sociedade portuguesa estar pouco desperta para esta realidade, pareceu-nos pertinente levar esta temática para a escola tentando explorar as perceções de crianças face à deficiência física evidente, quando observada noutras crianças, em ambiente escolar. Fizemos a aplicação de diversos métodos (inquéritos, visualização de imagens e vídeo, atividades de simulação de deficiência), atividades práticas em ambiente escolar que nos permitissem atingir o nosso objetivo geral. Posteriormente, foi realizada a interpretação de dados decorrentes da aplicação da metodologia, quer quantitativamente, quer qualitativamente efetuada a sua análise e retiradas conclusões.
Resumo:
El propósito de este estudio de caso es determinar los alcances y límites de la Responsabilidad de Proteger, tomando como ejemplo la actuación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ante el conflicto en Libia y Siria. Para esto es necesario analizar fuentes primarias documentos oficiales y secundarias como artículos académicos, para así comprobar que la evolución del concepto de soberanía ha permitido que se legitimen las intervenciones con fines humanitarios, ya que todos los Estados tienen la responsabilidad de garantizar la protección de los derechos humanos de sus ciudadanos, de lo contrario, la comunidad internacional debe tomar medidas para evitar o detener los crímenes masivos.
Resumo:
En el interés de alcanzar la estabilidad y promover el mantenimiento de la paz internacional, la diplomacia preventiva nace como un concepto generador de estrategias encaminadas a actuar antes, durante y después del conflicto. El siguiente documento busca analizar el funcionamiento de los instrumentos de diplomacia preventiva empleados por las Naciones Unidas en la crisis de Kosovo de 1998 y 1999. Esta crisis surgida a raíz del conflicto entre el gobierno serbio y un movimiento disidente, conocido como el Ejército de Liberación Albano-Kosovar, que pretendía darle un perfil más autónomo al territorio y a la población albano-kosovar, reveló una serie de debilidades estructurales que sigue enfrentando este mecanismo en la resolución de conflictos étnicos al interior de los Estados.
Resumo:
Con el inicio del periodo Post-Guerra Fría el Sistema Internacional comienza a experimentar un incremento en el fortalecimiento de su componente social; la Sociedad de Estados alcanza un mayor nivel de homogenización, el estado, unidad predominante de esta, comienzan atravesar una serie de transformaciones que obedecerán a una serie de cambios y continuidades respecto al periodo anterior. Desde la perspectiva del Realismo Subalterno de las Relaciones Internacionales se destacan el proceso de construcción de estado e inserción al sistema como las variables que determinan el sentimiento de inseguridad experimentado por las elites estatales del Tercer Mundo; procesos que en el contexto de un nuevo y turbulento periodo en el sistema, tomara algunas características particulares que darán un sentido especifico al sentimiento de inseguridad y las acciones a través de las cuales las elites buscan disminuirlo. La dimensión externa del sentimiento de inseguridad, el nuevo papel que toma la resistencia popular como factor determinante del sentimiento de inseguridad y de la cooperación, así como del conflicto, entre los miembros de la Sociedad Internacional, la inserción como promotor de estrategias de construcción de Estado, son alguno de los temas puntuales, que desde la perspectiva subalterna, parecen salir a flote tras el análisis del sistema en lo que se ha considerado como el periodo Post-Guerra Fría. En este sentido Yemen, se muestra como un caso adecuado no solo para poner a prueba las postulados de la teoría subalterna, veinte años después de su obra más prominente (The third world security Predicament), escrita por M. Ayoob, sino como un caso pertinente que permite acercarse más a la comprensión del papel del Tercer Mundo al interior de la Sociedad Internacional de Estados.
Resumo:
Actualmente la relación que existe entre la logística humanitaria y la seguridad agroalimentaria es muy estrecha, estos dos conceptos constituyen un elemento sumamente importante en situaciones que se presentan hoy en día a nivel mundial, como por ejemplo en los diferentes tipos de desastres naturales como terremotos, tsunamis, sequías, hambrunas, entre otros, o simplemente, en zonas de alta pobreza. La logística humanitaria es hoy en día un concepto novedoso que nace de la necesidad de poder suministrar los recursos adecuados en zonas que han sido afectadas por desastres naturales, o situaciones de orden público, como por ejemplo los conflictos armados. Estos recursos deben asegurarle a la población afectada que puedan mantener a lo largo de un tiempo sus necesidades básicas, y así mismo, que estos recursos aseguren a la población afectada que puedan tener una vida digna y segura, lo que conlleva entre otras cosas, tener una seguridad agroalimentaria. A medida que se presentan diferentes escenarios de desastres naturales, la ayuda humanitaria a nivel mundial es necesaria, y el tiempo de respuesta juega un papel sumamente importante. En consecuencia, esta investigación presenta un enfoque que involucra los conceptos de logística humanitaria y de seguridad agroalimentaria, con el fin de contextualizar su evolución y los estudios que se llevan a cabo hoy en día.
Resumo:
“La Unidad de Víctimas de la Fiscalía de la CPI envió en agosto de 2015 a la Clínica Jurídica Internacional de la Universidad del Rosario la siguiente pregunta: “En cuanto al rechazo de la cámara de la solicitud de autorización para apelar presentada por la Defensa en el caso Ntaganda contra la “Solicitud de Defensa de autorización para apelar la decisión sobre la confirmación de los cargos de fecha 09 de junio 2014” de la Sala de cuestiones preliminares I, No ICC-01/04-02/06-322, 7 de Julio de 2014), el artículo 8(2)(e)(viii) del Estatuto de Roma requiere que la Fiscalía demuestre que una orden específica fue dada por el autor para ejecutar el desplazamiento ilegal de la población civil? ¿Y cuál es la relación (semejanzas y diferencias) entre el delito de desplazamiento ilegal en virtud del artículo 8 (2) (e) (viii) del Estatuto de Roma, y el crimen de persecución en virtud del artículo 7 (1) (h)? En términos más generales, ¿cuál es el ámbito de aplicación del crimen de guerra de desplazar a la población civil en virtud del artículo 8 (2) (e) (viii) del Estatuto de Roma? Por favor, incluya en su respuesta un análisis de la historia de la redacción de la disposición pertinente (s) del Estatuto de Roma y los Elementos de los crímenes, así como de la jurisprudencia pertinente de otros tribunales penales internacionales sobre el crimen de guerra de desplazar a la población civil…”
Resumo:
La protección general atribuida en los conflictos armados no internacionales por el artículo 3 común a la población civil, de la que las niñas menores de 15 años forman parte, no depende de su filiación con alguna de las partes en el conflicto, y se extiende, en principio, a todos los actos de violencia, entre los que se encuentran los de naturaleza sexual cometidos por cualquiera de las mismas, incluyendo aquellos cometidos por los miembros de la parte en el conflicto con la que se encuentren afiliadas. Los casos contra Thomas Lubanga y Bosco Ntaganda muestran que, como regla general, las niñas menores de 15 años no desarrollan de manera prolongada actividades de participación directa en las hostilidades, por lo que, a pesar de acompañar permanente al grupo y de ser “esposas” o “compañeras” de sus comandantes, no asumen una función continua de combate y no pueden ser consideradas como miembros del mismo. Además, los actos de naturaleza sexual coercitivamente desarrollados por las niñas menores de 15 años reclutadas por las FPLC en favor de los comandantes y miembros del grupo con las que se encuentran esposadas, no cumple ninguno de los tres requisitos exigidos por el concepto de participación directa en las hostilidades porque: (a) no son idóneos para causar directamente por sí mismos el umbral de daño requerido; (b) no forman parte integral de ninguna operación militar que pudiera generar dicho umbral de daño; y (c) no poseen el nexo beligerante requerido, puesto que no están específicamente diseñados para causar un menoscabo a la parte adversa de las FLPC. Tampoco las demás actividades desarrolladas por las niñas menores de 15 años alistadas o reclutadas por las FLPC, incluyendo trabajo doméstico (donde principalmente desempeñaron tareas culinarias), transporte de comida a bases aéreas y acompañamiento a las esposas de los comandantes, cumplen, según la Sala de Primera Instancia I en el caso Lubanga, con los tres requisitos necesarios para su consideración como participación directa en las hostilidades. De ahí, que las niñas no hayan perdido en ningún momento su protección general. A todo lo anterior hay que añadir que los niños y niñas menores de 15 años, al ser una población particularmente vulnerable, gozan de una especial protección durante los conflictos armados (con independencia de su naturaleza), tal y como se manifiesta en la Convención de los Derechos del Niño de 1989, los Convenios de Ginebra de 1949 y de sus Protocolos adicionales de 1977, el Estatuto de la Corte Penal Internacional de 1998 y las Resoluciones 1882 de 2009, 1960 de 2010 y 2106 de 2013 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esta protección especial se extiende a los actos de violencia sexual cometidos por los miembros de las fuerzas armadas nacionales o grupos armados organizados que los alistan o reclutan. En consecuencia, la protección general y especial a que son acreedoras las niñas menores de 15 años, no se limita a las agresiones provenientes de las partes adversas en el conflicto, sino que se extiende también a la violencia sexual ejercida contra ellas por los miembros del propio grupo que las alistó o reclutó, incluso en el caso de que ésta sea ejercida por los comandantes que las tomaron como esposas o compañeras. Las niñas menores de 15 años alistadas o reclutadas entre 2002 y 2003 por las FPLC de Thomas Lubanga y Bosco Ntaganda eran sin duda acreedoras de dicha protección.