1000 resultados para ESTEREOTIPOS SEXUALES
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La mayoría de las escuelas no están segregadas, no hay escuelas de niñas y escuelas de niños, pero todavía hay mucho trabajo que hacer hasta llegar a la escuela coeducativa. Ha habido cambios muy importantes a nivel legar, pero todavía no tienen tanta incidencia a nivel social y del comportamiento de hombres y mujeres. La realidad es más compleja. Todavía hoy la formación inicial de las facultades de ciencias de la educación correspondientes a cualquier etapa educativa no incluye la coeducación como eje transversal de la acción educativa para que poco a poco se vaya cambiando la carga androcéntrica de la cultura escolar. La manera de tratar a los niños y niñas se difiere desde su nacimiento, lo que hace que se construyan en seguida experiencias y vivencias diferentes. La diferencia sexual es una característica que impregna la relación del ser humano con la realidad y que, por tanto, afecta a la relación de cada persona con lo que aprende. Los estudios que se han hecho para observar y medir el comportamiento de la maestras y los maestros a la hora de hablar, de jugar, es decir, de interaccionar con las criaturas, muestra que normalmente no se trata igual a las niñas y a los niños, pero eso no quiere decir que el trato sea discriminatorio. Lo que es discriminatorio es establecer una relación con las niñas que dé a entender que los juguetes y el mundo de los niños tiene más valor y tiene que ir por delante de los juguetes y el mundo de las niñas. Es evidente que la escuela infantil no puede neutralizar todas las pautas sexistas que impregnan los comportamientos sociales, familiares y divulgados por los medios de comunicación. Lo que se denomina estereotipos de género, es decir, la construcción de una manera estereotipada de ser niño o de ser niña, se trasmite, se consolida y se recontextualiza en la escuela, en todas las etapas del sistema educativo. La escuela, a todos los niveles, es una institución fundamental para facilitar modelos de comportamiento y referencia que no sean sexistas a las niñas y niños. Como cualquier intervención educativa trasmite unas creencias que pueden ser sexistas o no, es importante realizar pequeñas observaciones de las acciones que hacen las maestras y de las consecuencias que éstas tienen en las criaturas. Para ello se pueden utilizar técnicas como la práctica reflexiva o aportaciones de la búsqueda-acción, que a pequeña escala permite recoger algunos datos que son lo bastante significativos como para introducir correcciones en las clases.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo la Mención Especial en el apartado 'Experiencias Escolares' del 'XIX Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares' convocado en 2005 por la ONCE
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La autora hace un pormenorizado estudio de la literatura infantil desde el punto de vista de la discriminación por razón de sexo. Al entrar en el parvulario los niños y las niñas están ya identificados con sus papeles sexuales. Saben cual es el comportamiento adecuado para cada sexo. Los álbumes, que constituyen un apoyo esencial en las clases de parvulario, perfeccionan esta identificación.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica sobre la sexualidad planteada a dos niveles: para 3õ de la ESO y para 3õ de BUP. Se trata de un acercamiento al tema en espiral, que sobre las mismas actividades, se tratan a mayor o menor nivel según la edad del alumno y su madurez intelectual. La diferencia básica está en el nivel de profundidad de los libros consultados y de la información complementaria que se adjunta al tema. Se pretende alcanzar unos objetivos conceptuales tales como que el alumno conozca la anatomía y fisiología de los aparatos reproductores masculino y femenino o conocer los principales métodos de control de la natalidad; unos objetivos procedimentales como que el alumno maneje tablas de enfermedades sexuales y su transmisión a la población; y finalmente objetivos actitudinales como la eliminación de tabúes y el respeto al gusto de las inclinaciones sexuales de los demás. Para este planteamiento de objetivos se han construido una serie de unidades temáticas basadas en el descubrimiento por razonamiento de los alumnos, basado en la información complementaria y en enciclopedias y diversos libros y publicaciones. La diferenciación de los dos niveles se basará en el nivel de los conocimientos que los alumnos deben incorporar, así en los alumnos de 3õ de la ESO bastará con que trabajen con la información complementaria a modo de texto de consulta, mientras que los alumnos de 3õ de BUP tendrán que demostrar la incorporación de estos conocimientos. Finalmente se harán dos pruebas de evaluación para comprobar el avance real de los alumnos.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005