700 resultados para DAO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación evaluó el efecto de la extirpación de las espículas del glande en cobayos como método de esterilización reproductiva y su influencia en agresividad y ganancia de peso en comparación con un método químico (alcohol yodado 2%) y un testigo. Se contemplaron dos etapas de estudio, la primera valoró agresividad y ganancia de peso en 90 cuyes machos de 45 días de edad con peso promedio de 658,3±8,54gr los cuales fueron distribuidos en grupos de 5 animales por jaula; para la segunda etapa se consideró fertilidad y prolificidad en 90 cuyes hembras sexualmente maduras de 3 meses de edad, las cuales fueron empadradas con 18 machos obtenidos al azar de una sub-muestra de la primera etapa, la relación de empadre fue cinco hembras un macho. Los animales en estudio fueron distribuidos en los siguientes tratamientos: T1 animales enteros (n=30), T2 animales extirpados las espículas (n=30) y T3 animales castrados con alcohol yodado 2% (n=30). Los datos obtenidos fueron procesados y analizados en el programa SPSS® versión 22.0 determinándose que la ganancia total de peso fue para T1 836,4±33,89gr, T2 860,5±24,54gr y T3 725,5±30,45 con significancia estadística (P<0,05) para T2 y T1 con relación a T3. En referencia a agresividad medida a través del daño de la canal a nivel de la zona dorso posterior se obtuvieron resultados porcentuales estadísticos no significativos (p>0,05) entre tratamientos. En cuanto a fertilidad se obtuvo: para T1 un valor de 66,7%, T2 86,7% y T3 12% existiendo significancia estadística (p<0,05) entre tratamientos. Para la variable prolificidad se obtuvo valores medios de: T1 2,47±0,34; T2 3,43±0,32 y T3 0,40±0.22, con diferencias significativas (p<0,05) únicamente para el T3 que fue el que menos crías obtuvo. En conclusión la extirpación de las espículas del glande del cuy no esteriliza reproductivamente por el contrario aumenta el porcentaje de fertilidad, no disminuye agresividad, obtiene pesos no distintos al testigo pero alcanza mejores pesos que el método químico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El blanqueamiento dental es un proceso dinámico que busca la eliminación de manchas de la estructura dental mediante el empleo de productos químicos, principalmente el peróxido de hidrógeno, el cual fue utilizado por primera vez en 1884 y hasta la fecha continúa siendo el principal componente activo de muchos productos usados para terapias de blanqueamiento dental, y es utilizado en su forma pura o como producto final de la degradación de otras sustancias empleadas para blanqueamiento, como el peróxido de carbamida. Al entrar en contacto con los tejidos dentales el peróxido de hidrógeno se disocia en radicales libres, como las especies reactivas de oxígeno, las cuales pueden difundirse a través de esmalte, dentina e incluso llegar al tejido pulpar, provocando efectos adversos como son sensibilidad dental, daño a los componentes celulares y alteración del flujo sanguíneo; estos efectos deletéreos están relacionados con el número de sesiones, concentración del producto, tiempo de colocación y el tipo de activación (química, luz, calor y láser).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de pensiones es complejo y de múltiples dimensiones. A pesar del consenso logrado en el Foro de Concertación existen criterios divergentes sobre muchos aspectos relacionados con la situación actual de las pensiones en Costa Rica, las perspectivas futuras y las posibilidades de resolución.No obstante, algunos aspectos sobresalen por encima del debate como por ejemplo la magnitud del daño causado al sistema de pensiones por la ausencia de un adecuado esquema de contrapesos y controles que evitaran su mala administración. En la propia naturaleza institucional del régimen público estaba el germen que permitiría un manejo inadecuado de los fondos de reserva y la manipulación de las edades de retiro. Algunas estimaciones presentadas a la Comisión de Concertación señalan que la inversión de las reservas de pensiones a tasas reales negativas durante los años 80 lo redujeron de 300 a 100 mil millones de colones mientras que la reducción de la edad de retiro podría haber representado una pérdida de ingresos de 170 mil millones adicionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al analizar la problemática del desarrollo, hay coincidencia de que el estilo de desarrollo que se viene aplicando en las últimas décadas en los países subdesarrollados, no lleva a la sostenibilidad, pues no logra la satisfacción de las necesidades de amplios sectores de la población que viven en situación de pobreza, y porque se viene generando un cada vez más evidente daño ambiental.También podría afirmarse que hay algún consenso en la afirmación de que los países en desarrollo difícilmente lograrán el desarrollo sostenible sin un crecimiento sostenido de la actividad económica.Sin embargo, no se puede afirmar que por sí mismo el crecimiento económico pueda llevar a la satisfacción de necesidades presentes y futuras y al mejoramiento de la calidad ambiental. Así, el crecimiento podría considerarse como un requisito necesario, pero nunca como un mecanismo suficiente para la sostenibilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación aporta nuevas metodologías para la detección y evaluación daños indirectos e intangibles post-inundación en zona urbanas. El caso en estudio es la cuenca del arroyo Topo Chico ubicada al poniente del Área Metropolitana de Monterrey, México. Se inicia con el argumento teórico de las diferentes perspectivas en relación los daños postinundación, posteriormente, en el desarrollo de la metodología se analizan los datos agregados por colonia y por vivienda encuestada. Para tales perspectivas como son: pobreza y marginación, género, edad, arraigo, riesgo, salud, daños directos e indirectos, vivienda, prevención, percepción, resiliencia y mitigación, se detecta un alto valor de daños indirectos intangibles en la zona en estudio. Posterior a una correlación de variables, se aplicó un análisis de factores y de componentes principales con rotación varimax normalizada, en donde resultaron 4 factores que explican el 69.9 % de la varianza total. Tales factores resultaron en relación a las dimensiones de salud física, resiliencia, nivel de educación y salud mental, siendo éstas altamente relacionadas con la posición de diferentes autores sobre los efectos indirectos e intangibles posterior a una inundación. Se generó un Sistema de Información Geográfica para la agregación de datos biofísicos y sociodemográficos procedentes de una encuesta para 877 casos realizada a la población residente en la zona en estudio, que históricamente han sido afectados por lluvias a cinco años de la tormenta tropical Alex del 2010. Se generó sobre la zona en estudio una representación geoespacial mediante mapas de zonas de daños intangibles y totales. Además, se resalta la subvaloración de daños indirectos e intangibles, tanto por los argumentos establecidos en el marco teórico como por los resultados que arroja esta investigación. Las causas en subestimación detectadas y más relevantes son: El tiempo inmediato de evaluación del daño, que no permite visualizar los efectos indirectos e intangibles; El análisis macroescala en lugar de microescala; El no incluir en los métodos de análisis inclusión de variables del sector salud física y mental; El considerar únicamente la profundidad del agua en los criterios técnicos de evaluación. Estas condiciones aportan en el análisis estadístico nuevas vertientes en los criterios de evaluación de daños indirectos e intangibles y con ello abonar en la reducción de la incertidumbre en la gestión de daños post-inundación en regiones urbanas de países en desarrollo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito, Materiales y Métodos: La placa y el cálculo son factores etiológicos en el desarrollo de la mucositis y periimplantitis, la adhesión inicial de las bacterias es dependiente de la textura de la superficie intraoral, esto incluye la superficie tratada de los implantes, y el daño que resulta del uso de algunos instrumentos de higiene. Por lo tanto, es necesario determinar que tanto daño causan diferentes instrumentos de higiene sobre la superficie de titanio del implante, específicamente sobre la superficie del cuello pulido (superficie por la cual pasan los instrumentos al momento de un mantenimiento), ya que puede llevar a un desgaste prematuro del mismo. La influencia de los instrumentos de higiene no debe crear cambios que favorezcan la retención de placa. Para probar que instrumentos causaban menos daños, se utilizaron 20 implantes; 5 para cada variable (Sistema de Aeropulido, Cureta de Titanio, Cureta de Plástico, Cavitrón) y 2 para ser utilizados para control. Total 22 implantes. Usando el Estereomicroscopio (steREO Discovery V20) usando campo claro, objetivos 1.5x y 3.5x, ocular de 10x, un aumento de 10-150 veces y magnificaciones digitales de 1000-1500 veces, con el cual se determinó el Ra, basado en el daño a la superficie de los implantes, hecho por los instrumentos de higiene. Resultados: Cureta de Titanio (0.792 µm), Cureta de Plástico (0.490 µm), Sistema de Aeropulido (0.802 µm) y Punta de acero del cavitrón (2.018 µm), demuestran el daño realizado por los trazados, donde la Punta de Acero del Cavitrón mostró ser la más perjudicial, contrario a la cureta de Plástico, que fue la menos abrasiva. En el caso de la Cureta de Titanio y el Sistema de Aeropulido, los resultados no fueron estadísticamente significativos Conclusión: Se observó que el instrumento de higiene que causa menos daño sobre la superficie del implante fue la cureta de plástico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La infección por el virus de la influenza es un problema de salud pública por su rápida diseminación y alta morbilidad. Los casos graves de infección por éste virus presentan hipercitocinemia, la cual se ha asociado a una respuesta inmune adquirida desfavorable y un mal pronóstico para el paciente. Se han realizado hasta ahora experimentos en suero de pacientes o en tejido pulmonar en modelos de animales, sin embargo, no se tienen reportes del microambiente en el pulmón de pacientes fallecidos por el virus de la influenza. Objetivo: Determinar las subpoblaciones de macrófagos y linfocitos T y su correlación con el daño tisular en pulmón de pacientes fallecidos por influenza A H1N1 y otras enfermedades respiratorias. Material y Métodos: Se identificó y cuantificó el virus de influenza A H1N1 (pdm)09 e influenza A estacional por qRT-PCR, así como se determinó los niveles de citocinas y marcadores de macrófagos por qRT-PCR (IL-2, IL-4,IL-6, IL- 10, IL-12, IL-17, IL-23, IFN-, TGFβ, TNFα, Arg1, Retnlb e iNOS). Se realizaron tinciones de HyE para la determinación del daño tisular. Por otra parte, se realizaron tinciones de inmunohistoquímica para analizar las poblaciones celulares CD14+, CD206+, CD4+, CD8+, FOXP3+ y citocinas (IL-4, IL-10, IL-17 e IFN-) in situ. Resultados: Se determinó la presencia del virus de la influenza A en 10 muestras, de las cuales 4 fueron H1N1 (pdm)09. Además, se obtuvieron 5 muestras de neumonía por Coccidioides spp., y 6 de neumonías de origen bacteriano. No existe diferencia en el daño causado por el virus de la influenza A H1N1 (pdm)09 e influenza A estacional a nivel histopatológico. Las células CD14+ y CD4+ se encontraron aumentadas para todos los grupos de neumonías sin importar el agente etiológico, excepto CD4 para las neumonías bacterianas. Las células que expresaron Foxp3 solo se encontraron aumentadas en el grupo de coccidioidomicosis y neumonías bacterianas. No se encontró diferencia significativa entre los grupos de estudio para las células CD8+, excepto para las neumonías bacterianas. La expresión génica relativa de IL-6 se encontró aumentada 3000 veces la expresión génica en el grupo de influenza pandémica A H1N1 (pdm)09, mientras en influenza estacional se encontró una disminución de 0.08 veces de su expresión. INOS se encontró con expresión disminuida 0.5 veces para los grupos de influenza pandémica, influenza estacional y coccidioidomicosis. La expresión génica de IL-10 se encontró solamente para el grupo de influenza A H1N1 (pdm)09 (P=0.01). Resistin Like Beta se encontró con expresión disminuida solo para el grupo de influenza A H1N1 (pdm)09. Existe un aumento de células positivas para IL4 en todos los grupos, excepto neumonías bacterianas. No se encontró diferencia significativa de células positivas para IL-10 en los grupos de estudio. Existe un aumento de células positivas para IL-17 en influenza A H1N1p/2009, influenza A y neumonías bacterianas. IFN se encontró aumentado en los grupos de neumonía comparados con el control. Conclusiones: Ambos grupos de neumonías por influenza A se caracterizan por daño tisular y un exacerbado ambiente inflamatorio; solamente CD206 es capaz de diferenciar entre influenza A H1N1(pdm)09 e influenza estacional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento en las poblaciones de insectos plaga genera fuertes pérdidas en la producción agrícola. El control de plagas inicialmente se enfocó al empleo de insecticidas químicos; sin embargo, estos han causado un considerable daño al medio ambiente y a la salud humana, por lo que dentro de las alternativas de control se están empleando biopesticidas como la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt). El empleo de esta bacteria se ha dificultado por el potencial desarrollo de insectos resistentes, lo cual está relacionado en general con cambios en la actividad enzimática y en los receptores de toxinas Cry en el intestino. Recientes estudios sugieren que se requiere de la microbiota intestinal para la actividad insecticida de Bt y que la respuesta inmune de los insectos podría verse afectada por el bioinsecticida. Por ello, en este trabajo se analizó el efecto de las bacterias intestinales en la respuesta inmune y en la susceptibilidad a Bt en el lepidóptero Plodia interpunctella, una de las plagas de granos almacenados de mayor importancia a nivel mundial. Así mismo, se realizó una descripción de los géneros bacterianos de dicho ecosistema mediante el análisis de secuencias del ARNr 16S bacteriano del intestino de larvas del insecto. Nuestros resultados demuestran la importancia de las bacterias intestinales de P. interpunctella en la susceptibilidad a Bt, teniendo una mortalidad de un 21% al erradicar la microbiota respecto a un 60% de mortalidad en su estado normal (con microbiota). La ausencia de microorganismos en el intestino modificó la respuesta inmune basal, aumentando el número de hemocitos y disminuyendo la expresión de hemolina, lo cual retardó el proceso de metamorfosis del insecto. Las larvas expuestas a Bt presentaron una disminución en los siguientes factores de inmunidad evaluados: número de hemocitos, actividad fenol oxidasa y expresión de hemolina. En cuanto a la diversidad bacteriana del intestino, los principales géneros de bacterias encontrados fueron Pseudomonas con un 26%, Achromobacter 14%, Methylobacterium 11% y un 9% de Propionibacterium, que al igual que los hábitos alimenticios del insecto, su microbioma fue diferente al reportado para otros lepidópteros. Estos resultados nos permiten concluir que la microbiota de P. interpunctella es fundamental para mantener una respuesta inmune basal y ayuda a modular la expresión de la hemolina, la cual se requiere para la metamorfosis del insecto. Así también, Bt puede disminuir dicha respuesta y matar al insecto sin la presencia de otras bacterias; sin embargo, éstas aumentan su actividad insecticida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo de la carne de conejo actualmente se ve afectado debido a que el consumidor desconoce gran cantidad de beneficios que esta posee, además el conejo está posicionado como una mascota y no como un alimento que puede ser más saludable que otras carnes que se encuentran disponibles en el mercado nacional. En el presente documento se desarrolla un plan de comercialización específicamente para una de las granjas existentes en el municipio de Zaragoza, llamada “Ochenta Brincos” con el cual se pretende activar el consumo de carne de conejo específicamente en el municipio de Antiguo Cuscatlán. Para la creación de este plan de comercialización se ha recolectado información bibliográfica, consultas electrónicas, consultas telefónicas a entidades privadas y de gobierno, entrevistas con personas conocedoras del tema incluyendo el dueño de la granja “Ochenta Brincos” y finalmente una investigación de campo con la que se obtuvo información de los consumidores. Además se tomaron en consideración factores técnicos y legales, que pueden incidir en la realización del mismo. De la investigación realizada se concluye que el 56% de la población encuestada ha consumido la carne de conejo, más sin embargo el consumo continuo de este producto se ve frenado por el desconocimiento de todas sus propiedades y de la percepción que se tiene del conejo. El plan de comercialización desarrollado sugiere la aplicación de estrategias que incentiven el consumo de la carne de conejo, dándole a conocer al consumidor todos los beneficios de esta carne y haciéndola más accesible al público. La publicidad será una de las herramientas a utilizar para incrementar el consumo, debido a que los diferentes medios de comunicación llegan a diferentes segmentos del mercado y los convierte en clientes potenciales. De acuerdo a la investigación realizada, la Granja “Ochenta Brincos” actualmente posee la capacidad de incrementar su producción si es que la demanda de su carne aumentará al aplicar un adecuado plan de comercialización, ya que cuenta con el recurso humano necesario, esto debido a que la granja está siendo utilizada actualmente únicamente en un 75 %. Los impactos identificados tanto ambiental como social derivados de esta actividad pueden considerarse como positivos, ya que de ninguna manera la actividad de la granja implica daño ambiental debido a que los desechos son correctamente procesados, además el incremento en la producción podría significar una necesidad mayor de recurso humano lo que puede significar nuevas fuentes de empleo para los habitantes de la zona, además de los servicios a tercerizados que se contratarán.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Economia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los factores que influyen en la prevalencia de bullying en estudiantes de los colegios rurales del Cantón Cuenca, Azuay, 2014. Métodos: Estudio descriptivo transversal con participación de 493 estudiantes (283 hombres y 210 mujeres), de 11 a 19 años de edad. La selección de la muestra se realizó por aleatorización simple. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta auto-aplicada, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de intimidación escolar CIE-A (Modificado) y el Test del APGAR Familiar. Los datos se procesaron en el programa SPSS 19. Resultados: La prevalencia de bullying en los estudiantes de los colegios rurales del Cantón Cuenca es del 20.0% en mujeres y 17.3% en varones, el acoso fue más evidente en estudiantes de octavos, novenos y decimos de básica superior 21.9%. El tipo de agresión más frecuente es el daño a la propiedad 98.6%. Los factores de riesgo encontrados fueron ambiente escolar desfavorable 71,4%, familiar desfavorable 71.4%, e individual desfavorable 42.2%. Conclusiones: Se encontró una prevalencia importante del bullying en los estudiantes de los colegios rurales del cantón Cuenca y existe asociación significativa del mismo con los factores familiar, escolar e individual desfavorables

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de coloración roja en las hojas jóvenes de algunas especies vegetales en los bosques tropicales podría servir como una señal para los herbívoros de la presencia de defensas químicas en las mismas, que tendría como consecuencia el escape al daño por los herbívoros. Los objetivos específicos de este trabajo fueron comparar entre hojas jóvenes verdes y rojas: a) los niveles de daño por herbívoros, b) la dureza y c) la aceptabilidad de tejido vegetal por herbívoros generalistas (saltamontes Vellea mexicana). Las hojas jóvenes rojas presentaron significativamente menor daño por herbívoros que las hojas jóvenes verdes; la dureza fue también significativamente menor en las hojas jóvenes rojas, mientras que la aceptabilidad de follaje por herbívoros no mostró diferencia significativa entre los dos tipos de hojas. Se sugiere que la coloración roja podría representar una estrategia efectiva de baja inversión de recursos que estaría permitiendo a las vulnerables hojas jóvenes escapar al daño causado por los herbívoros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: To develop and characterize an herbal gel prepared from methanol root extract of Urtica dioica (Urticaceae) (Stinging nettle) for the treatment of arthritis in mice. Methods: A methanol root extract from Urtica dioica was prepared, and a gel was then prepared using Carbopol 934. The prepared gel was subjected to various physical tests (color, appearance, pH, texture, viscosity) and in vivo evaluation, including primary skin irritation, analgesic, and anti-inflammatory tests, in arthritic mice and compared with 2 % indomethacin gel, which was used as standard. Results: The prepared herbal gel was of light gray color with a smooth texture. It showed a pH of 7.1 and a viscosity of 21.2 cps. The gel exhibited pseudoplastic rheology, as evidenced by shear thinning with increased shear rate. It was non-irritating to the skin in primary skin irritation test in mice and showed 55.05 % inhibition of paw edema in a carrageenan-induced hind rat paw edema model, comparable to that of the standard gel (53.93 %), after 24 h. The gel showed 58.21 % analgesia, versus 61.19 % analgesia for the indomethacin gel standard in writhing test. Conclusion: The topical gel from methanol root extract of U. dioica may be an efficacious and safe alternative to non-steroidal anti-inflammatory drugs in the treatment of rheumatoid arthritis but this requires further investigations to ascertain its safety and clinical efficacy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se pregunta por el sentido jurídico de la conducta impuesta al empleador en el artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo: para despedir sin justa causa a un trabajador, el empleador debe pagar una suma de dinero, la cual es denominada “indemnización” por dicho estatuto -- Sin embargo, una indemnización se relaciona siempre con un daño imputable, sin que parezca plausible que la imputación sea la consecuencia del uso de una prerrogativa que el ordenamiento jurídico mismo confiere -- El análisis se realiza por medio de una reflexión sobre los siguientes aspectos jurídicos: el acto de despido entendido como el efecto de una prerrogativa atribuida por el ordenamiento jurídico; la responsabilidad civil; el concepto de “carga” como “acto necesario” para la satisfacción de un interés jurídico, y los principios del derecho laboral en clave de los cuales se deben leer las instituciones referidas