1000 resultados para Contexto de aprendizaje
Resumo:
El presente trabajo busca contribuir a que los docentes de matemáticas, de la institución María de los Ángeles Cano Márquez, accedan a una herramienta teórica y metodológica para ser usada en la resolución de problemas matemáticos. El tipo de investigación en la que se inscribe este trabajo es cualitativo y está basado en el estudio de casos; su propósito es recoger antecedentes del enfoque socio-crítico y de la resolución de problemas matemáticos así como describir su estado actual, con la finalidad de observar cómo el enfoque socio-crítico y la resolución de problemas se complementan y aportan a los maestros, en la formación de educandos reflexivos y críticos que aspiren a impactar positivamente su entorno. En tal sentido, se aplicaron unas encuestas a los docentes de matemáticas de secundaria y de los grados 4° y 5° de primaria, así como a estudiantes de 7° y 9° grado, para luego realizar un análisis comparativo de los resultados obtenidos en ellas. Para el desarrollo del presente trabajo, se realizó una búsqueda bibliográfica de elementos que aporta la teoría crítica de la educación, en especial la escuela de Frankfurt con sus representantes Herbert Marcuse y Jürgen Habermas; luego se abordó la lectura de pensadores críticos como Paulo Freire, quienes oficiaron como referentes para un valioso aporte en esta tarea. Para el mismo efecto se han tomado elementos de las propuestas de las teorías de la educación matemática crítica. La información obtenida a partir de la aplicación de los instrumentos acá usados, permitió indagar sobre el nivel de apropiación de las diferentes categorías: el desarrollo del pensamiento autónomo, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, el aprendizaje cooperativo, el desarrollo de la autoestima y la personalidad o el desarrollo del pensamiento complejo; ejercicio que propició la profundización en las teorías acerca de las mismas y sus posibles formas de aplicación. Finalmente, se encontraron puntos de convergencia entre la resolución de problemas y el enfoque socio-crítico, objetivo central del presente trabajo.
Resumo:
El estudio tuvo como propósito determinar la efectividad relativa del ABP, comparado con el método tradicional para desarrollar habilidades de resolución de problemas en el aprendizaje de las aplicaciones de la solución de triángulos en el grado 10º de la Institución Educativa El Progreso, de El Carmen de Viboral, Antioquia. La enseñanza-aprendizaje de las matemáticas sustentadas con la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Problemas permite a los estudiantes y docentes aproximarse al conocimiento de una manera similar a como lo hacen los científicos; el primer paso es una situación de duda, perplejidad del estudiante provocada por la Situación Problema planteada por el docente, el segundo un momento de “sugerencias” en las que la mente salta hacia adelante en busca de una posible solución (Dewey, 1933, p. 102). El tercer paso “intelectualización” de la dificultad que se ha percibido para convertirlo en un problema que debe solucionarse (Dewey, 1933, p. 103). La cuarta es “la idea conductora o hipótesis”, las cuales se basan en la formulación de explicaciones sugeridas o soluciones posibles (Dewey, 1933, p. 104). El quinto paso sería el “razonamiento”, consiste en la elaboración racional de una idea que se va desarrollando de acuerdo a las habilidades de cada persona (Dewey, 1933, p. 105). El paso final es la “comprobación de hipótesis” en situaciones reales. Este proceso se evidenció a través de cuatro Situaciones-Problema enfocadas desde un contexto auténtico “la remodelación del parque principal de El Carmen de Viboral” con el objetivo de motivar a los estudiantes para el aprendizaje de algunos conceptos matemáticos y el desarrollo de habilidades de resolución de problemas. La metodología de la investigación fue un diseño cuasi-experimental con grupo experimental compuesto por 38 estudiantes del grado 10º2 y grupo control con 37 estudiantes del grado 10º1. Se empleó como técnica de recolección de la información una prueba pre-test antes del tratamiento y una prueba post-test que se aplicó después del tratamiento a ambos grupos; se aplicó también una escala de satisfacción de los estudiantes con la metodología tradicional en ambos grupos y una escala de satisfacción con la estrategia didáctica ABP sólo al grupo experimental; la observación directa, y el portafolio que evidenciaba todas las construcciones de los estudiantes. La aplicación de la estrategia didáctica experimental se aplicó durante 4 meses, con una intensidad horaria de cuatro horas semanales, tiempo durante el cual se implementaron las cuatro Situaciones-Problema. Se concluyó entre otros aspectos que el 86,5% de los estudiantes encuentran las clases de matemáticas como interesantes, contextualizadas, aplicables y significativas, mientras que antes del tratamiento sólo el 44,4% se encontraba satisfecho con las clases de matemáticas, con una diferencia en cambio de actitud de 42,1% frente a las clases de matemáticas con la metodología tradicional. En el análisis comparativo de adquisición de competencias específicas se demuestra que el grupo experimental demostró ser matemáticamente más competente con respecto al grupo control en todas las competencias evaluadas: capacidad de modelación, inductiva, comunicativa y habilidad procedimental. Además, el proyecto de investigación tuvo un valor agregado: 10 estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer más sobre su cultura ceramista mediante el diseño y construcción de mosaicos que los ofreció la casa de la cultura en forma gratuita.
Resumo:
Este trabajo presenta el dise?o de una secuencia de ense?anza y aprendizaje (SEA) de perspectiva constructivista sociocultural sobre el aprendizaje del n?cleo conceptual de la discontinuidad de la materia para estudiantes en un rango de edad entre 14-18 a?os de una instituci?n Educativa del sector p?blico de Santiago de Cali. En este estudio, se plantea la modalidad de corte cualitativo interactivo (Mc Millan & Schumacher, 2015), exploratorio y descriptivo con una metodolog?a de estudio de casos bajo un enfoque de investigaci?n de dise?o. Para ello, se utiliz? un modelo de dise?o de la ense?anza en el que se recoge un punto de vista particular sobre el proceso de dise?o (Ametller et al., 2007). Este, informo y justifico te?ricamente la toma de decisiones curriculares e instruccionales sobre c?mo ense?ar el n?cleo conceptual de la discontinuidad de la materia, teniendo en cuenta el aporte creativo del dise?ador, el conocimiento profesional de los profesores y, los aspectos culturales espec?ficos del contexto educativo en estudio.
Resumo:
Una de las problem?ticas m?s tratados en relaci?n a la ense?anza de las ciencias, es la predominancia del modelo Transmisionista en aula de clases, el cual, no reconoce la existencia de concepciones previas en el estudiante y le otorga un rol pasivo, lo cual dificulta la adquisici?n de conocimientos, son precisamente estas dificultades las que sit?an la herencia biol?gica como una de las tem?ticas de la biolog?a que presenta mayor dificultad para ser comprendida por los estudiantes y para ser ense?ada por los profesores (Smith, M. y Kindfield, A. 1999), lo cual, se debe a dos aspectos fundamentales derivados de este modelo convencional de ense?anza: el primero est? relacionado con las innumerables concepciones previas que llevan los estudiantes al aula de clases, producto de creencias populares, la influencia de los medios de comunicaci?n y el contexto escolar, las cuales suelen no coincidir con las planteadas por la ciencia; y el segundo aspecto, relacionado con el predominio del modelo transmisionista en el proceso de ense?anza- aprendizaje- evaluaci?n de los conocimientos; aspectos que dificultan que el profesor reconozca las concepciones previas de los estudiantes y , por tanto, que proponga alternativas did?cticas y pedag?gicas que le permitan al estudiante trascender dichas concepciones. (I?iguez, J. 2013).Considerando lo anterior, esta investigaci?n pretende dise?ar, aplicar y evaluar una propuesta constructivista que constituya una alternativa frente al modelo convencional de e-a-e del concepto, y bajo esta perspectiva se plantea la siguiente pregunta de investigaci?n: ?C?mo desarrollar una propuesta de E-A-E de la herencia biol?gica basada en los principios del constructivismo, que constituya una alternativa frente al modelo convencional de ense?anza de este concepto?, de acuerdo, con la cual se plante? la siguiente hip?tesis de investigaci?n: mediante el desarrollo de una propuesta de E-A-E fundamentada en estrategias constructivistas en el aula de clases que a le permita a los estudiantes participar de su proceso de aprendizaje, se contribuye con el establecimiento de relaciones conceptuales sobre la herencia biol?gica, la aplicaci?n de los conocimientos adquiridos sobre la tem?tica en contextos diferentes y en el cambio gradual de las concepciones previas que presentan los estudiantes. Gener?ndose de esta manera una alternativa frente al modelo trasmisionista de ense?anza. Teniendo en cuenta, lo anterior se desarroll? las siguientes fases metodol?gicas: Fase 1: Planificaci?n de la propuesta de E-A-E, para el dise?o y desarrollo de la propuesta de E-A-E se reconocieron los aportes de S?nchez, G y Varcacel, M. (1993) para el dise?o de unidades did?cticas, en este sentido, se realiz?: (i) un an?lisis cient?fico disciplinar de la herencia biol?gica que contribuya para la selecci?n y secuenciaci?n de los contenidos (ii) an?lisis did?cticos de la tem?tica, que permita reconocer los condicionamientos del proceso de E-A-E en relaci?n a los estudiantes, (iii) seleccionar los objetivos que direccionaran el dise?o y desarrollo de la propuesta y por ?ltimo, (iv) la selecci?n de estrategias de ense?anza y dise?o de actividades. Considerando lo anterior, se realiz? la secuencia de actividades de la herencia biol?gica, que consisti? en el desarrollo de 10 actividades de E-A-E de corte constructivista, las cuales se desarrollan en relaci?n al uso de una situaci?n problema ?la ingenier?a gen?tica y el ma?z de la guanipera?, y la implementaci?n de una hipermedia educativa como recurso did?ctico. Fase 2: Aplicaci?n de la propuesta de E-A-E de herencia biol?gica, esta fase corresponde a la ejecuci?n de la propuesta de E-A-E de la herencia biol?gica en una muestra de 20 estudiantes de grado 9 de la instituci?n HCM por un periodo de 8 semanas; periodo durante el cual se recolecto informaci?n en relaci?n a los aprendizajes de los estudiantes y la incidencia de la propuesta en el aula de clases. Fase 3: Evaluaci?n de los resultados obtenidos. Esta fase se llev? a cabo, considerando, los aprendizajes de los estudiantes y el cumplimiento de los objetivos propuestos en relaci?n al desarrollo de la UD en el aula, a partir de lo cual, se encontr? que existi? un cambio en las concepciones previas que presentaban los estudiantes al inicio del proceso hacia unas m?s cercanas a las cient?ficas, tras la aplicaci?n de estrategias fundamentadas en los principios del constructivismo, y que la propuesta de E-A-E adem?s de posibilitar el cambio en las concepciones previas de los estudiantes tambi?n facilito el establecimiento de relaciones conceptuales y la aplicaci?n de los conocimientos adquiridos en otros contextos. Fase 4: Conclusiones y recomendaciones finales. Se logr? evidenciar c?mo las concepciones de los estudiantes se modificaron gradualmente de manera significativa a partir de la aplicaci?n de estrategias fundamentadas en el constructivismo que motivaron y permitieron al estudiante hacer parte de su proceso de aprendizaje, lo cual, a su vez permiti? brindar algunas recomendaciones acerca de la pertinencia de aspectos tales los procesos de discusi?n y retroalimentaci?n estudiante- estudiante y docente- estudiantes en el aula de clases, los cuales, posibilitan el intercambio y contraste de ideas, relacionar conceptos y llevar a contextos diferentes los conocimientos adquiridos; y la relevancia de la hipermedia educativa como un recurso did?ctico que potenciar los aprendizajes.
Resumo:
O presente relatório tem como principal objetivo desenvolver a competência da interculturalidade no âmbito da linguagem não-verbal de alunos portugueses, do 3º ciclo do ensino básico, com frequência à disciplina de Espanhol. A Linguagem não-verbal tem um contributo preponderante na comunicação e, quando há a pretensão de se conhecer outra cultura, é forçoso que se interpretem os diferentes sistemas onde cada indivíduo se integra e interage, porque comunicar eficazmente com o outro implica um conhecimento das estruturas simbólicas e dos códigos culturais intrínsecos, não só à cultura de um outro específico, mas também ao seu próprio contexto sociocultural, histórico-cultural e económico-cultural. Este trabalho faz apologia de um ensino intercultural que promova o diálogo entre culturas, sabendo-se de antemão que há representações que devem ser desconstruídas, bem como uma linguagem não-verbal específica que pode interferir na pragmática da interculturalidade. Trata-se de uma investigação-ação demarcada por dois momentos distintos: um primeiro estudo vocacionado para a consciencialização dos alunos de que a comunicação não-verbal é uma competência que se ensina e se aprende e um segundo estudo dedicado a aspetos culturais diferenciadores, entre Espanha e Portugal, na linguagem não-verbal , com enfoque nos gestos culturais e no tratamento do tempo. Os dados a analisar são: a transcrição de uma aula gravada, onde foram aplicados vários recursos audiovisuais e escritos consentâneos com as unidades programáticas, e as respostas a um questionário dirigido à turma de intervenção e a uma turma de nacionalidade espanhola que com ela colaborou. A implementação destas atividades/estratégias didáticas permitiu concluir que, por um lado, os alunos interpretam os diferentes códigos não -verbais à luz de uma perspetiva universal, por outro, há uma forte influência de estereótipos herdados e filtrados, a partir de diferentes marcos histórico-temporais. Este estudo sobre o não- verbal também se traduziu num alicerce bastante hábil para motivar à aprendizagem em geral e para enriquecer o conhecimento sobre a cultura do outro e a sua própria cultura, através da aquisição de códigos não- verbais comunicativo-funcionais.
Resumo:
Tesis de Licenciatura en Historia
Resumo:
El contexto en que se desarrolló esta investigación es en la Escuela Parvularia Sagrado Corazón de Jesús del distrito 0606 de la ciudad de San Salvador, Departamento de San Salvador, busca favorecer aprendizajes de calidad para todos los niños y niñas en una etapa crucial del desarrollo humano como son los primeros años de vida observando al niño y a la niña como una persona en crecimiento que desarrolla e identifica, que descubre sus emociones, potencialidades, espontaneidad, exploración de sus ideas.
Resumo:
Reflexiones curriculares sobre la versión 2 de los Derechos básicos de aprendizaje y la versión preliminar de las mallas de aprendizajes. Estas reflexiones giran alrededor de la coherencia interna y externa de estos documentos y el contexto curricular en el que se enmarcan.
Resumo:
En el presente trabajo tratamos de explorar empíricamente el potencial de aprendizaje de personas con esquizofrenia en condiciones opuestas de estabilidad psicopatológica. Con este objetivo se realizó un experimento de equivalencia de estímulos o procedimiento general de aprendizaje de discriminaciones condicionales, estudiando seguidamente la formación de clases de equivalencia. La muestra incluyó 8 adultos en tratamiento en el programa de atención a trastornos mentales severos, con edades comprendidas entre 20 y 53 años. Debido a los abandonos, el procedimiento inicial fue modificado para reducir la duración y el esfuerzo atencional de la tarea. Los resultados mostraron que personas con esquizofrenia pueden adquirir la equivalencia de estímulos tanto en condiciones psicopatológicas de estabilidad como de descompensación en presencia de sintomatología positiva intensa. Este hallazgo es relevante para la terapia, concebida como aprendizaje, así como para el diseño de programas en el contexto de la rehabilitación y recuperación en la esquizofrenia.
Resumo:
Ecologías del aprendizaje en contextos rurales. El caso de la Universidad Rural Paulo Freire de la Serranía de Ronda. Línea Estratégica de trabajo: Metodologías multimodales y participativas. 1. Introducción y objetivos El trabajo que presentamos forma parte del proyecto I+D+I “Ecologías del aprendizaje en contextos múltiples: análisis de proyectos de educación expandida y conformación de ciudadanía” financiado por MIMECO, España. El interés de este proyecto surge al considerar que buena parte de los procesos de aprendizaje relevante que activan un sentido de comunidad y ciudadanía, han venido resultando invisibles en los distintos espacios educativos y de formación del profesorado. En esta comunicación presentamos los planteamientos metodológicos que nos hacemos en uno de los contextos de esta investigación, que es el grupo que conforma la Asociación ‘Montaña y Desarrollo’ que entre sus iniciativas está la gestión y dinamización de la Universidad Rural Paulo Freire de la Serranía de Ronda. Nuestro propósito general es estudiar los mecanismos educativos que las personas y organizaciones ponen en juego a la hora de constituirse en sus grupos de interacción próxima: trabajo, familia, etc. Así mismo, como objetivos específicos para trabajar en en el mencionado contexto, destacamos - Revisar los marcos conceptuales que permitan comprender las prácticas de aprendizaje invisible y educación expandida representativas de alternativas ecologías del aprendizaje. - Generar narrativas visuales que evidencien el trabajo y los rasgos identitarios de la Asociación ‘Montaña y Desarrollo’. - Analizar los relatos de vida de las personas integrantes de esta experiencia (así como el relato colectivo), para la comprensión de la acción socio educativa en contextos rurales a través del diálogo de saberes, generación de prácticas democráticas y la participación colaborativa. - Generar espacios de diálogo con otras organizaciones, colectivos, personas… para la creación de redes y comunidades de aprendizaje. 2. Metodología. La metodología se sitúa en el paradigma cualitativo y se aborda desde el enfoque biográfico–narrativo (Rivas, 2009). Entender los fenómenos sociales desde la voz de los/as protagonistas, se sitúa como estrategia principal e indispensable en este proyecto. Para ello, tras previo acuerdo con el colectivo participante, recurrimos a la construcción de relatos de vidas y narrativas visuales como enfoque metodológico de base hacia la re-significación de cómo aprende y se aprende en el mencionado escenario de investigación. Para ello, acudimos a distintas estrategias tales como la entrevista, los grupos focales y de reflexión (que serán grabados en soportes audiovisuales), así como grupos mixtos para el desarrollo de interpretaciones, la co-contrucción de significados y el trabajo sobre los resultados parciales y finales. 3. Conclusiones. El entramado del aprendizaje ecológico y los procesos de construcción de ciudadanía son percibidos hoy como un aprendizaje invisible, informal, generativo o rizomático, fuera de los contextos educativos formales. Sin embargo, las posibilidades casi ilimitadas de comunicación abren el universo de otras formas de aprendizaje que pensamos contribuyen a los procesos de transformación personal y colectiva. Sobre esto, consideramos que la investigación educativa debe tener presente desde un enfoque metodológico, la incorporación de los sujetos como agentes clave en la toma de decisiones del proceso indagatorio y considerar la ampliación de las formas de aprendizaje hacia la participación, el componente emocional y corporal, la colaboración y la interconexión.
Resumo:
Esta comunicación forma parte del proyecto “Ecologías del aprendizaje en contextos múltiples: análisis de proyectos de educación expandida y conformación de ciudadanía”, con referencia EDU2014-51961-P y financiado por MIMECO. La experiencia que se presenta se viene llevando a cabo desde el curso pasado en la Facultad de Ciencias de la Educación, a través de las asignaturas de Organización y Gestión de Centros e Instituciones e Intervención educativa y diversidad sociocultural del Grado de Primaria y consiste fundamentalmente en el desarrollo de un proceso de colaboración con dos centros educativos que son comunidades de aprendizaje. Iniciamos la experiencia desde la conformación de un grupo de voluntarias y voluntarios que semanalmente y de forma rotativa asisten a uno de los centros para participar en grupos interactivos y en el otro centro asisten semanalmente, de forma continua, para participar en todas las actividades del centro. Dos modalidades diferentes de colaboración de acuerdo con las necesidades y el estado de los proyectos de los centros educativos. La experiencia del alumnado que asiste a los centros, se convierte en materia de reflexión para todo el grupo-clase y se comparte con otros grupos de otras universidades, como es el caso de la Facultad de Educación de Soria. La reflexión que se instala en las clases abre diversas vías de aprendizaje: por un lado, el sentido de ser voluntaria y voluntario en la formación de la ciudadanía, por otro, el reconocer la realidad educativa en contexto, en situación y por último la posibilidad de compartir saberes y conocimientos con los demás estudiantes. Entendemos que los procesos de enseñanza y aprendizaje en la universidad no pueden quedar encerrados en las cuatro paredes del aula cuando todas las investigaciones señalan la complejidad del conocimiento, el avance de las redes sociales y la transformación del aprendizaje en procesos más abiertos, menos jerárquicos, más participativos y poniendo en relación a toda la comunidad educativa. Desde una primera valoración de la experiencia a través de relatos orales del alumnado participante compartido con los demás estudiantes y de procesos de autoevaluación al finalizar la asignatura, podemos observar que el sentirse parte de un proyecto institucional así como la participación en el aprendizaje de niños y niñas son aspectos relevantes para su formación y para pensar en que otra escuela es posible al aprender todos de todas.
Resumo:
Todos los maestros tienen opiniones propias sobre la forma en que sus estudiantes aprenden (Streefland, 1999) opiniones determinan la forma en que los maestros se desempeñan en la sala de clases. Hay quienes piensan que los estudiantes llegan a la sala de clases con su mente vacía. Esto implica que la mente del joven esta en una especie de inactividad y que la educación consiste en llenar de conocimientos las mentes de los estudiantes quienes recibe los mismos pasivamente. Lamentablemente, esta visión el aprendizaje, ha guiado la mayor parte de la enseñanza de las escuelas del país. Frecuentemente se invierte una gran cantidad de tiempo en la memorización y aplicación de algoritmos y manipulaciones algebraicas. Este método tiene su lugar en la enseñanza de las matemáticas, más aún, en ocasiones la forma más efectiva de aprender ciertas ideas es que sean expuestos a los estudiantes, por ejemplo, las figuras geométricas y las tablas de multiplicar. Por desgracia en realidad la enseñanza matemática se rige casi en su totalidad por este método.
Resumo:
En esta investigación se estableció un modelo holístico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geometría descriptiva y analítica, como dos formas de un mismo contenido, que posibilita el aumento de las vías para la apropiación del contenido de acuerdo a las características del intelecto de los estudiantes. La interacción entre ambas ramas del saber geométrico se aproveche en el proceso. En el desarrollo de la investigación fue necesario hacer un estudio lógico-histórico del desarrollo de la geometría como ciencia, de su didáctica, del contexto en que se desarrolla su enseñanza en la actualidad y sus tendencias, comprobándose que el problema de la baja solidez en el aprendizaje estaba centrado en la forma de organizar el contenido de la geometría durante el proceso, que conducía a la adquisición de un conocimiento geométrico fraccionado, y se demostró, que una de las vías para resolver el problema de investigación es precisamente la enseñanza holística de la geometría. El modelo que se aporta, que contempla un libro de texto con este enfoque, es el resultado de varios años de investigación y se está experimentando en la carrera de Arquitectura desde el año 1994 con buenos resultados.
Resumo:
La investigación que se reporta en esta presentación muestra las diferentes heurísticas que emplean profesores de las disciplinas de fisica, química, biología y matemáticas al resolver problemas de su área de conocimiento en los que tiene que matematizar. La matemática en el contexto de las ciencias es el marco teórico en el que se sustenta el estudio, tomando elementos referenciales de Polya y Nickerson respecto a las heurísticas. La investigación es de tipo experimental y la metodología se desarrolla en cuatro fases. Se toma una muestra 171 profesores del Sistema de Tecnológicos de México (45 de matemáticas, 45 de fisica, 45 de química y 36 de biología). Se realiza el análisis de la información de acuerdo a las cuatro etapas de Polya, diferenciando las heurísticas para cada etapa y correlacionándolas con cada disciplina, de forma tal que se hace una categorización en heurísticas generales y heurísticas disciplinarias por cada una de las disciplinas. Esta investigación es una contribución al estudio de las heurísticas de la matemática en el contexto de las ciencias.
Resumo:
La investigación “Educación Inicial en el cantón Sígsig de la Provincia del Azuay: Utilización de la metodología Ambientes de Aprendizaje”, parte del reconocimiento de la Educación Inicial como una oportunidad para el ejercicio de Derechos de los niños y busca comprobar si la metodología implementada por el Ministerio de Educación se aplica con efectividad y permite el ejercicio de Derechos de los niños, tomando como referencia de análisis la visión de los Derechos Humanos desde el contexto. Inicia con una retrospectiva de la visión del niño, se acerca a las concepciones sobre el Pensamiento Crítico en relación con educación y acoge la visión de los Derechos Humanos desde el contexto definido como el conjunto de procesos que abren y consolidan espacios de lucha por la dignidad humana, para en base de ella, realizar el análisis de la realidad investigada y a partir de ello finaliza emitiendo conclusiones y recomendaciones.