1000 resultados para Campo receptivo de lugar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Na propagação de porta-enxertos de videira por estaquia em recipientes para posterior transplante ao campo, é importante evitar danos ao sistema radicular. O objetivo do trabalho foi determinar, por meio da avaliação da arquitetura do sistema radicular, a melhor fase de desenvolvimento da muda para o transplante, ao campo, do porta-enxerto de videira 'IAC 766' Campinas, em Marialva - PR. As plantas foram avaliadas aos 60; 90; 120; 150 e 180 dias após a estaquia lenhosa em substratos contidos em sacos plásticos de 20cm de largura por 30cm de altura. As raízes foram expostas e fotografadas, avaliando-se comprimento e área do sistema radicular pelo programa SIARCS 3.0. Foi utilizado também um diagrama de arquitetura radicular, atribuindo-se notas à conformação do sistema radicular e foi contado o número de raízes enoveladas. O delineamento experimental utilizado foi o de blocos inteiramente ao acaso, com cinco tratamentos e cinco repetições, com 10 plantas por parcela. Os dados foram submetidos à análise de regressão polinomial. Todas as características, com exceção das notas da arquitetura do sistema radicular, ajustaram-se ao modelo de regressão linear crescente. A melhor fase para o transplante da muda do porta-enxerto 'IAC 766' para o campo é aos 90 dias após a estaquia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In previous studies, we demonstrated cross-antagonism in pheromone perception between pheromone componentsof the two corn (Zea mays L.) borers Sesamia nonagrioides Lefèbvre (Lepidoptera: Noctuidae) and Ostrinia nubilalis (Hübner) (Lepidoptera: Crambidae) in the laboratory and in the field. The two pheromone components identified as responsible for this cross-antagonism were Z 11-16:Ald, a minor component of S. nonagrioides pheromone, and Z 11-14:Ac, the main component of the pheromone of the Z-strain of O. nubilalis, which inhibited the response of O. nubilalis and S. nonagrioides, respectively. Here, we study this antagonism phenomenon in the field by air permeation of maize plots with each of the two components separately and measurement of mating in caged couples of the two corn borers on treated and untreated plots during three years. A significant reduction in mating rates was observed on the permeated plots: 7% for S. nonagrioides and 12% for O. nubilalis. When dispenser charges (200 ng) were increased by 50% and 75% in the third year, no decrease in mating rates was recorded at either of the increased concentrations. On the other hand, the use of large cages resulted in an increase of 8% to 12% in the percentage of unmated females in each of the two corn borers suggesting that at more realistic field corn borer densities, 0,1 couples/plant instead of the 2 couples/plant used in this experiment, cross-antagonism in the two corn borers could be higher than that recorded in small cages.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha llevado a cabo una prospección de las poblaciones emigrantes de áfidos alados en el área de La Albufera de Valencia, zona donde se da el «enrojat» del arroz, enfermedad causada por una raza del Barley Yellow Dwarf Virus, y se discute aquí el potencial presumible de las distintas especies como vectores de la enfermedad. Se muestrearon dos áreas con diferente incidencia de la enfermedad, obteniéndose 30 especies, de las que ocho están descritas como vectores de tales virus. Fueron mayores las capturas en las áreas donde se cultivaba el arroz por plantel y transplante con incidencia marcada de la enfermedad, que en otras de menor incidencia. La aparente homogeneidad de la zona hace difícil comprender la razón de tales diferencias. Entre los vectores conocidos de BYDV, sólo Rhopalosiphon padi L. y Hyaiopterus pruni (L) Geof. aparecieron al principio de la estación, cuando tiene lugar la infección, con poblaciones considerables. E1 primero es el vector conocido de la enfermedad. El segundo, es de las pocas especies que tiene niveles similares de captura en ambas áreas. Ninguno de los otros áfidos vectores capturados como alados parece verdaderamente importante para la transmisión a pleno campo por lo tardío de su llegada a los campos o por razones de su ciclo vital. Se ha intentado estudiar el potencial de Hyalopterus pruni, pulgón muy abundante en los carrizos como transmisor a corta distancia a partir de estas plantas. No se han obtenido resultados positivos ni a partir de la planta, ni a partir de áfidos alimentados en arroz o avena infectadas previamente con la enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo vamos a ocuparnos de uno de los mecanismos de transformación del patrimonio lingüístico: la metacedeusis. Es un procedimiento que contribuye a la renovación del repertorio léxico y, en especial, del toponímico. Intentamos en primer lugar mostrar que no coincide con lo que se ha venido llamando etimología popular. En segundo lugar enumeramos y ejemplificamos algunos de los factores que favorecen la aparición de este fenómeno. A lo largo de toda la exposición, nos esforzamos en demostrar que solo el conocimiento del léxico patrimonial permite detectar los casos de metacedeusis y, en consecuencia, trazar adecuadamente la historia del topónimo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizaram-se a caracterização e a comparação da disponibilidade de radiação solar global e do fotoperíodo para o Planalto de Santa Catarina, representado por Campo Belo do Sul (latitude -28º00'00'', longitude -51º00'00'' e altitude de 950 metros), e para a região Mediterrânea do Sul da França, representada por Pech Rouge (latitude 43º08'35'', longitude 03º07'59'' altitude de 1,5 metro). Este estudo foi realizado para a fase de maturação das variedades de videira Chardonnay, Portan, Syrah, Viognier, Carignan, Grenache, Marselan, Mourvèdre e Cabernet Sauvignon. Foram também avaliadas as durações do fotoperíodo anual, do período noturno, da radiação solar global, da radiação solar e da insolação máxima no período de maturação, para ambas as localidades. As diferenças de comportamento fenológico e das posições geográficas dos dois locais promoveram diferenças quanto à disponibilidade e intensidade da radiação solar global, assim como do fotoperíodo. Apesar da uma maior transmissividade da atmosfera para Pech Rouge, o Planalto Catarinense apresentou maior disponibilidade e intensidade de radiação solar durante a fase de maturação da videira. Também, o acúmulo de horas de fotoperíodo foi superior no Planalto Catarinense do que em Pech Rouge. Estas diferenças de disponibilidade de radiação solar e fotoperíodo foram provenientes da menor duração da fase de maturação para Pech Rouge, da declinação solar em relação aos dois locais por ocasião da ocorrência desta fase e da diferença da camada atmosférica resultante da diferença de altitude.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La formación del personal de la administración de justicia en el seno de una sociedad democrática constituye un proceso que implica a una pluralidad de sujetos y de cuyo resultado depende en buena medida el correcto funcionamiento de esta misma sociedad tanto desde la perspectiva del ciudadano como desde el necesario equilibrio entre los distintos poderes concurrentes. En una sociedad en la que se incrementa aceleradamente el nivel de incertidumbre la figura del juez, con su central competencia decisoria, cobra una significación muy relevante que condiciona forzosamente la orientación de su formación. Dejando a un lado el problema de su selección, que merece un comentario aparte, a la hora de preguntarse cuál debe ser la formación que debería tener un juez para el ejercicio de su función jurisdiccional es necesario partir de la definición de su perfil profesional y preguntarse por las habilidades que integran su competencia, así como por el camino metodológico para llegar a alcanzarla. La importante renovación que están experimentando los estudios en el campo del aprendizaje del derecho al hilo de las profundas transformaciones que están sacudiendo la actual sociedad democrática motiva un replanteamiento de la formación tradicional de jueces y fiscales, así como la del resto del personal de la Administración de Justicia. En este sentido es de apreciar ya propuestas educativas que con distintas formulaciones tienden a vincular las propuestas metodológicas a los estilos de aprendizaje y a los factores contextuales como referentes para la definición de los procesos de toma de decisiones. El trabajo que se presenta pretende indagar sobre la contribución del uso del aprendizaje basado en problemas como propuesta educativa y como estrategia metodológica adecuada para el el desarrollo de determinadas habilidades de pensamiento complejo que ocupan un lugar central en la tarea decisoria del juez. Una de las ventajas que posee el aprendizaje basado en problemas frente a otras propuestas consiste en el tratamiento holístico de las habilidades que integran la competencia del juez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi utilizar uma escala de severidade para algumas doenças do maracujazeiro, visando à identificação de fontes de resistência. Foram avaliados 75 acessos de Passiflora spp. em condições de campo, sob alta infecção natural dos patógenos, para a severidade da virose, nas folhas (VIFO), frutos (VIFR) e distribuição na planta (VIPL), bem como para verrugose nos frutos e ramos (VEFR e VERA, respectivamente) e antracnose nos frutos (ANFR). Houve alta variabilidade para resistência às doenças, embora poucos acessos tenham sido classificados como resistentes à VIFO, VIFR e VIPL, sendo que apenas um acesso de P. setacea (BGM237) foi considerado resistente aos três tipos de avaliações para virose. A maioria dos acessos de maracujazeiro- amarelo e roxo possui algum grau de suscetibilidade a um ou outro sintoma da virose. Quanto à VERA, acessos de P. alata e P. cincinnata foram mais resistentes, embora P. alata demonstre maior resistência a VEFR. Alguns acessos de P. edulis comportam-se como moderadamente resistente à VERA e VEFR. A maioria dos acessos de P. alata, P. cincinnata e P. setacea não apresentou sintomas de antracnose nos frutos. A escala de severidade adotada mostrou-se eficiente para a separação dos acessos de maracujazeiro em diferentes classes de resistência a doenças.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de España durante el siglo XX está marcada por una serie de episodios dramáticos, que producen un distanciamiento social muy complejo. El largo periodo franquista que sucede a una guerra fratricida de tres años no es condenado y revisado por las instituciones democráticas hasta el año 2004, cuando la demanda ciudadana apela a la necesidad de restituir la memoria a más de 30.000 desaparecidos. Se inicia un proceso político, cultural y social que marcará una"segunda transición", la de la memoria histórica, superando de este modo el olvido acordado tras la muerte del dictador. Las competencias del desarrollo legal que marcan esta segunda transición son abordadas a escala autonómica, produciendo un desequilibrio territorial atenazado por intereses políticos. En Catalunya, se crea una nueva institución pública dedicada al desarrollo de la memoria histórica: el Memorial Democràtic. En este artículo abordamos de forma especial el interés prestado por esta institución a los llamados espacios de memoria; cuya singularidad será señalizada y dignificada, entendiendo el territorio a escala global y local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar a incidência em várias partes da planta e o desenvolvimento da antracnose do caquizeiro causada por Colletotrichum horiinas cultivares Fuyu e Kakimel produzidas sob os sistemas orgânico e convencional, respectivamente, nas safras de 2010/2011 e 2011/2012, em Campina Grande do Sul, Paraná, Brasil. Em cada pomar, 10 plantas foram selecionadas aleatoriamente, e 10 ramos do ano por planta, distribuídos ao redor dacopa, foram marcados para as avaliações de incidência de antracnose em ramos e folhas, a cada 15 dias. A quantificação de frutos caídos com ou sem sintomas da doença foi a cada 15 dias, durante o período de crescimento de frutos até a colheita, relacionada com a produção total. C. horii em flores foi avaliada em campo e também após incubação no laboratório. Infecção latente foi observada em frutos verdes coletados aos 90; 120 e 150 dias após a floração. Em ambas as safras, observou-se a queda de frutos com sintomas de antracnose entre os meses de janeiro e abril. C. horii é capaz de infectar flores, permanecer latente e provocar sintomas de antracnose em frutos imaturos. Frutos colhidos sadios apresentaram sintomas em pós-colheita após a incubação.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Introducción. La representación de territorios mediante el uso de marcas es una cuestión recurrente en la sociedad contemporánea que vivimos. Este artículo tiene por objetivo principal determinar algunas de las características y funciones que presentan las marcas asociadas a espacios geográficos. Metodología. Se ha optado por una investigación cualitativa vehiculada a partir de un método Delphi conformado por un panel de catorce expertos en marcas de lugar. Resultados. En relación con las marcas comerciales, se constata que las marcas de lugar, por su naturaleza de bien público, requieren de una gestión más compleja, preferentemente a tres niveles: administración pública, organizaciones privadas y ciudadanía. Conclusiones. En función de los resultados obtenidos, se concluye que la gestión de los lugares se encuentra nuevamente ocupada en la proyección de identidades espaciales singulares, en el marco de una creciente competencia entre territorios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio corresponde al Trabajo Fin de Máster perteneciente a las prácticas a realizar del Máster Oficial en Desarrollo y Cooperación Internacional impartido en la Universidad de Lleida. El trabajo tiene como objetivos elaborar un análisis crítico sobre el estado del desarrollo en el Rif (Marruecos), hacer una reflexión crítica sobre el papel de la ONG CERAI en el mismo proceso de desarrollo así como una reflexión crítica sobre el papel de la Cooperación Internacional en general. Los métodos para alcanzar los objetivos formulados han sido de diversa índole: desde mi experiencia personal durante una estada de prácticas en la ONG CERAI en Alhucemas entre los meses de junio a setiembre de 2012; hasta la realización de encuestas a agricultores, técnicos de la Dirección Provincial de Agricultura y cineastas; sin olvidar la elaboración de talleres participativos con mujeres campesinas o la asistencia a charlas sobre movimientos sociales. Con la información obtenida a partir de estas fuentes y junto a la bibliografía consultada se ha elaborado una reflexión crítica que ha permitido llegar a ciertas conclusiones que se exponen a continuación. En primer lugar, el estado de subdesarrollo en el Rif no responde a una sociedad rifeña atrasada o tradicional sino que es fruto del complejo entramado de relaciones de poder desigual que se han establecido a lo largo de la historia y que perduran en la actualidad. En segundo lugar, los proyectos de Cooperación Internacional desarrollados en la zona del Rif fracasan por su incapacidad de atacar las causas que generan las desigualdades. En tercer lugar, algunos proyectos de la ONG CERAI no cumplen con sus objetivos porque no tienen en cuenta las relaciones a nivel estatal que controlan su campo de acción, sin embargo aquellos proyectos que se encaran a modificar las relaciones que controlan su campo de acción sí contribuyen en la mejora del estado del desarrollo del Rif. Por todo ello es necesario replantear la cooperación y el desarrollo hacia un nuevo camino que permita erradicar la generación de pobreza y desigualdades y, por lo tanto, el cambio debería ser sistémico y paradigmático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al iniciarse la transgresión miocena se producen varios olistostromas de materiales mesozoicos, debido a los basculamientos relacionados con la formación de la Depresión Prelitoral. Se analiza y demuestra la naturaleza gravitacional de estos procesos, netamente separados en el tiempo de la fase de tectónica compresiva. Los olistostromas y materiales asociados presentan una brechación muy característica, con calcitización y microsparitización, que indican un largo período de exposición subaérea. Atendiendo a sus características litológicas y posicionales, en estos depósitos puede establecerse la siguiente zonación: núcleo, frente de transición y parte posterior. Se considera el posible mecanismo de desplazamiento.