2000-2011 El lugar de la memoria
Contribuinte(s) |
Universitat de Barcelona |
---|---|
Resumo |
La historia de España durante el siglo XX está marcada por una serie de episodios dramáticos, que producen un distanciamiento social muy complejo. El largo periodo franquista que sucede a una guerra fratricida de tres años no es condenado y revisado por las instituciones democráticas hasta el año 2004, cuando la demanda ciudadana apela a la necesidad de restituir la memoria a más de 30.000 desaparecidos. Se inicia un proceso político, cultural y social que marcará una"segunda transición", la de la memoria histórica, superando de este modo el olvido acordado tras la muerte del dictador. Las competencias del desarrollo legal que marcan esta segunda transición son abordadas a escala autonómica, produciendo un desequilibrio territorial atenazado por intereses políticos. En Catalunya, se crea una nueva institución pública dedicada al desarrollo de la memoria histórica: el Memorial Democràtic. En este artículo abordamos de forma especial el interés prestado por esta institución a los llamados espacios de memoria; cuya singularidad será señalizada y dignificada, entendiendo el territorio a escala global y local. |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Centre de Recerca POLIS. GRC Art, Ciutat, Societat |
Direitos |
cc-by (c) Ricart Ulldemolins, Núria, 2012 info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es">http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es</a> |
Palavras-Chave | #Art públic #Disseny urbà #Public art #Urban design |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |