1000 resultados para Cambio social - Colombia


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los años 70, el sistema capitalista se introdujo en nuevos ámbitos de la sociedad española como el turismo, las actividades culturales, el ocio etc. hasta que en la década de los noventa influye en el denominado desarrollo personal. En la actualidad lo que se fomenta es la idea de que si uno está bien consigo mismo y gestiona bien sus emociones se va a producir un cambio social y, en realidad, esta creencia lo que favorece es que los espacios públicos de relación y de respuesta social se desarticulen. Este individualismo es argumentado mediante teorías de principios de los años ochenta, en las que por primera vez se planteaba la primacía de las emociones frente a la tradición racionalista burguesa y que en un principio supuso un cambio social radical puesto que el amor al trabajo comienza a formar parte del trabajo. Es entonces, cuando una vez que los profesores no se sienten plenos con su trabajo, que se produce un repliegue hacia el interior, hacia lo individual, de tal forma que para suplir la carencia de proyectos colectivos (como alternativa al desamparo y al aislamiento) surge la educación emocional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los contenidos de la educación reflejan y hacen que se le atribuyan determinadas finalidades e intenciones educativas a la educación. Los cambios en las leyes de educación que se han realizado durante los últimos años pueden ser atribuidos tanto a los cambios en la política que gobierna como los cambios sociales que se producen. Las necesidades en cada momento hacen que se produzcan nuevos contenidos y debido a esto que se eliminen también otros que ya existen y que pasan a ser menos necesarios. El resultado de todo esto son los programas excesivos que se crean y debido a esta sobrecarga las consecuencias suelen ser negativas ya que se ejerce una presión importante sobre el alumno y esto hace que se cree una desigualdad importante en los niveles educativos. Todo esto es consecuencia entre otras cosas de la globalización económica, del fuerte impacto de las nuevas tecnologías digitales, de los cambios políticos, sociales, culturales y demográficos que se asocian a la sociedad de la información.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis pormenorizado de las nuevas competencias profesionales con las que los docentes han de contar para afrontar los cambios y los retos del siglo XXI. Se exponen los cuatro pilares de la demanda social como son la inmigración, las nuevas tecnologías (las TIC, Tecnologías de la Información y Comunicación), el movimiento europe y, por último, la calidad. Finaliza con una reflexión sobre cómo ha de ser la formación de los nuevos docentes así como las posturas que han de adoptar ante los cambios sociales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto la desorientación de las familias en cuento a su responsabilidad educativa. Dicha desorientación viene motivada o por la falta de recursos, o por la falta de apoyos sociales. A su vez, se pone de manifiesto la idea de que los cambios producidos en el mundo laboral y en la movilidad social, motivan que las familias no sepan o no puedan desenvolverse en un marco social distinto al de antaño. Todo ello conduce a una reflexión sobre los cambios producidos en el binomio escuela-familia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se definen los movimientos sociales y se señalan las diferencias que existen entre el movimiento colectivo de Movilización Educativa y otras acciones grupales. La principal diferencia es el hecho de que en Movilización Educativa, al contrario que en el resto de movimientos sociales, no se produce una relación de confrontación ya que los componentes son parte de lo que se pretende cambiar, su objetivo es crear una comunidad educativa de personas que quieran responsabilizarse y se comprometan para mejorar la educación y la convivencia sociales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los numerosos factores que explican la independencia hispanoamericana. Algunos de estos factores son las numerosas reformas que se producen, el deseo de autonomía de la burguesía criolla, etc. Se explican además unas causas internas que se pueden resumir en madurez y situación de conflictividad, pero de las que se pueden destacar además la negligente administración, el régimen mercantil monopolista, la relajación de costumbres, la tiranía, la servidumbre sometida a los indígenas, etc. Se destacan además algunas causas en la península ibérica, la principal de ellas la crisis dinástica y la incapacidad por parte de los gobernantes de comprender la realidad americana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de los noventa la sociedad española está experimentado importantes cambios sociales, culturales y religiosos con la llegada de nuevos inmigrantes procedentes de Latinoamérica y África principalmente. A raíz de esto se analiza como en las rutinas productivas de los medios se observa que se imponen ciertos tratamientos textuales, visuales y sonoros a veces lejanos de la realidad multicultural. Por otra parte desde la recepción se destaca como se puede observar que se sigue asociando la inmigración con la imagen de la llegada en pateras, en particular con ciertas imágenes de sufrimiento y muerte. Los medios empiezan a mostrar la inmigración desde una mirada multipolar y de calidad pero el impacto visual e incluso formativo/informativo en los receptores es el de la patera aunque las imágenes y noticias de pateras representan un porcentaje casi insignificante sobre el total de informaciones difundidas. Finalmente se concluye como las propuestas que se siguen barajando desde estudios aplicados como este realizados conjuntamente desde la universidad con la administración y los medios de comunicación, es la mirada multipolar y diversa de la realidad debe incorporar tratamientos visuales, sonoros y textuales integradores y de calidad para proyectar la sociedad intercultural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a los cambios desarrollados en la sociedad actual, se pone de manifiesto la necesidad de realizar una serie de modificaciones curriculares en la educación de personas adultas. Se muestran el concepto y los elementos del currículum, que tendría que adaptarse a las necesidades y las motivaciones particulares de la educación de personas adultas. Se muestra un cuadro que recoge los ámbitos y las competencias relativas a las enseñanzas mínimas para la Educación Secundaria. También se analiza el concepto de competencias desde el punto de vista de la idoneidad del individuo para realizar una acción y desempeñar un trabajo. Finalmente, se muestran una serie de características que deberían incluirse en el currículum, algunas de ellas con un matiz interdisciplinar.