1000 resultados para Bibliotecas para personas con discapacidad visual


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara. Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La transición a la vida adulta es un paso muy importante en la vida de los jóvenes. Si, además, se trata de jóvenes con discapacidad, dicha transición conlleva los principipales retos planteados en los sistemas de servicios, como la respuestas brindada a este alumnado en los últimos años de escolarización o las alternativas que se le ofrecen en cuanto al trabajo o las vivienda. Se analiza la situación y la elaboración de propuestas de futuro en relación a las personas con discapacidad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de un taller de cine dirigido a alumnos con trastorno del espectro autista. Se organizan los objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluación en función del concepto de retraso mental propuesto por la Asociación Americana de Retraso Mental. Entre los objetivos están favorecer el desarrollo personal, conseguir que los aprendizajes sean significativos, desarrollar normas sociales que permitan la inclusión social, como respetar turnos, no gritar, etc. La actividad consiste en la simulación de un cine. Los alumnos realizan las entradas, se las venden a sus compañeros, hacen palomitas y se proyecta una película. Además con la actividad se logra que los alumnos se habitúen con el manejo de dinero; que aprendan normas sociales en contextos artificiales y que después sean capaces de generalizarlos al contexto natural; y que pierdan el miedo a la oscuridad y a los espacios desconocidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende demostrar que la expresión plástica es uno de los vínculos de comunicación que tienen las personas con síndrome de Down además de ayudarles a crear un estado mental concreto y permanente. El síndrome de Down supone el 18 por ciento en el total de la población con deficiencia mental estimada en Madrid. Se propone la expresión plástica como medio para enfrentarse al retraso del desarrollo madurativo de los sentidos, dificultades de aprendizaje, perturbación del lenguaje, y retraso mental que este alumnado presenta. Se realiza un estudio pormenorizado de los centros, de educación especial e integración, público o privados de la Comunidad de Madrid. Se analiza la expresión plástica en niños-as Down escolarizados-as en centros de educación especial y en centros de integración de 6 a 19 años; realizando un estudio comparativo de dibujos de niños-as normales de 6 a 11 años y personas Down, sin límite de edad, entorno al mismo tema: la navidad; y a través de dos concursos - muestras de artes plásticas en personas con el síndrome de Down.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer el marco general y los principios básicos necesarios para crear un programa de instrucción para ayudar a las personas que sufren déficits cognitivos, y una batería de evaluación para comprobar su eficacia. Alumnos de un colegio de educación especial de Madrid, 36 para la fase previa y 42 en el estudio definitivo, cuya edad media es de 17 años y cuyo coeficiente intelectual se encuentra entre el 53 y 97, equivalente en comprensión lectora a alumnos de tercero de Educación Básica. En la primera parte se describe el contexto general del estudio, y se analizan los modelos generales sobre lectura y los específicos sobre comprensión lectora. Se estudia la naturaleza y funcionamiento de las principales variables, procesos y componentes que intervienen en la actividad de comprensión de textos. Se analizan los distintos métodos propuestos para evaluar la comprensión lectora, haciendo hincapié en sus ventajas y limitaciones. Se describen las diferencias entre lectores de alta y baja comprensión, se revisan algunos de los estudios experimentales de intervención que han intentado mejorar la comprensión lectora en alumnos de educación básica. Además se define sujetos con déficits cognitivos y se aborda su enseñanza, especialmente en relación a la comprensión lectora. La parte experimental es el diseño y valoración de un programa encaminado a la enseñanza de estrategias múltiples para la comprensión de textos a personas con déficits cognitivos. En él se enseña la elaboración y comprensión de predicciones e inferencias a partir del contexto y su conocimiento previo; la discriminación entre información principal y secundaria; y la detección y compensación de fallos de comprensión. Se elabora una bateria con tres pruebas para medir el uso de la estrategia y otra con dos pruebas para evaluar su conocimiento. Para el estudio empírico se forman pares de sujetos de similares características que se dividen en dos grupos. Uno es entrenado en comprensión lectora y el otro recibe un entrenamiento conjunto en conocimientos y estrategias necesarias para la comprensión lectora. La fase de intervención consiste en la explicación de las estrategias; en cómo, cuándo y para qué se utilizan; la participación guiada del alumno para que aprenda su utilización; y la práctica individual o su uso autónomo. Se demuestra la superioridad del programa creado frente a un procedimiento tradicional de enseñanza de la comprensión lectora. Es especialmente efectivo para estimular el aprendizaje y desarrollo de importantes conocimientos y procedimientos para conseguir una adecuada comprensión de textos narrativos. Es fácilmente adaptable al curriculum, tanto para ser impartido en el aula de una forma específica, como formando parte de las distintas áreas de contenido. Sin embargo necesita un importante esfuerzo por parte del profesional. La psicología cognitiva proporciona recursos suficientes para intervenir adecuadamente sobre las dificultades que representan muchos sujetos con déficits cognitivos para alcanzar adecuada comprensión lectora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la intervención metacognitiva es susceptible de producir más mejoría sobre comprensión lectora de personas con retraso mental. 48 sujetos con retraso mental, 14 alumnos y 34 alumnas, repartidas en 7 alumnos y 17 alumnas tanto en el grupo experimental como en el de control. Se toma un diseño factorial 2x2x2, en el que la variable dependiente es la comprensión lectora, medida a través de dos tipos de prueba: Cloze y Cuestionarios de Comprensión, y la variable independiente.El método de intervención empleado es metacognitivo y de autoaprendizaje, con el Grupo Experimental y el tradicional con el Grupo de Control, en dos medidas (Pre y post tratamiento). En ambos grupos se toma una medida pretratamiento de la variable dependiente (Comprensión lectora) y, con posterioridad al tratamiento, otra prueba paralela y se comparan las medidas pre y post tratamiento. Test Cloze y cuestionarios de comprensión. Se comprueba que la Intervención Metacognitiva resulta más beneficiosa que la tradicional en seis meses de trabajo de Intervención. El material icónico-verbal empleado se estima como facilitador y motivador y los programas de generalización muy adecuados. Es ventajoso un sistema integrado de evaluación e intervención de carácter Metacognitivo para personas con retraso mental, y es aplicable en grupos de aula y en el mismo tiempo que le ocupa al sistema tradicional de enseñanza de comprensión lectora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un test para valorar la madurez del dibujo en la infancia. Se diseña y se presenta un nuevo test, Test Grafomotor, para valorar la madurez del dibujo en la infancia, y cuatro métodos de puntuación posibles. Se presentan los estudios de validación del test en población escolar con rendimiento normal. Primero se realiza un estudio con 210 escolares de cinco a doce años elegidos al azar de un colegio normal de nivel socioeconómico medio-alto de Madrid, con realización del test y repetición del mismo al día siguiente, que corrige por separado y a ciegas un psicólogo y un neurólogo; después se lleva a cabo un estudio abierto con 133 niños que acuden a la consulta de pediatría, con nivel socioeconómico bajo y con rendimiento escolar normal. Así mismo, se presentan los estudios de validación del test de 466 casos con patologías neurológica, psiquiátrica y mental. En primer lugar se realiza un estudio ciego test-retest con correción independiente por parte de un psicólogo y neurólogo, y después un estudio abierto de todos los sujetos que se estudian en una consulta neuropediátrica que suman un total 1001 sujetos. Se elige el método de puntuación más fiable y válido. El Test Grafomotor consiste en la copia de ocho figuras simples como rombo, escalera, cruz, flor, reloj, casa, cubo y bicicleta. El Test Grafomotor es un instrumento muy fiable para medir la maduración normal del dibujo en la infancia con una gran fiabilidad test-retest y gran fiabilidad entre diferentes calificadores. El Test Grafomotor es un instrumento muy fiable para medir el nivel visomotor en niños con diversas patologías neuropsiquiátricas y diversos niveles mentales. El Test Grafomotor es un instrumento válido para medir la maduración del dibujo en la infancia ya que diferencia significativamente la madurez normal de cada tramo de edad entre los cinco y once años. La relación entre el resultado del test y el nivel de inteligencia es significativa, similar o superior a la de otros test visomotores y a la de tests de rendimiento intelectual no verbal. El Test Grafomotor es un instrumento muy sensible como test de screening del nivel cognitivo no verbal de los niños y con alto valor predictivo negativo. Es un test sencillo, rápido y cómodo de realizar. Puede realizarse en la misma consulta pediátrica o neuropediátrica. Los resultados miden el nivel madurativo del niño y no están significativamente influidos por el nivel social o económico de la familia. Se propone como una prueba más para integrarla en la exploración clínica de la práctica neuropediátrica y pediátrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las actividades de ocio de los niños y jóvenes con Síndrome de Down. Un grupo de 148 alumnos de entre 6 y 20 años con Síndrome de Down, matriculados en un centro concertado de Educación Especial de la Comunidad de Madrid. Se analiza el estado actual de las investigaciones en el ámbito del retraso mental, y sobre todo del Síndrome de Down, en relación con la vivencia del ocio y el tiempo libre. Además, se identifican y describen las actividades que los niños y jóvenes con Síndrome de Down realizan en su tiempo libre, tomando como referencia las dimensiones lúdica, deportiva, ambiental-ecológica, creativa, festiva y solidaria. También se determinan las variables que influyen en la realización de estas actividades y se analizan las semejanzas y diferencias con los sujetos que no tienen retraso mental y con los que sí lo manifiestan pero no tienen Síndrome de Down. Por último, se realizan unas propuestas de intervención, que pueden servir de base para la elaboración de programas para la educación y el ocio de personas con Síndrome de Down. Se utilizan cuestionarios para la recogida de información. Además, se realiza un análisis estadístico de los datos obtenidos con el paquete de programas informáticos Statistical Package for Social Sciences (SPSS). Se usa una metodología no experimental, con análisis descriptivos y de correlación. La participación de los niños y jóvenes con síndrome de Down en actividades de ocio está relacionada con las características personales y familiares, el nivel de desarrollo madurativo, las clases particulares recibidas en horario extraescolar y la participación en clubes de ocio y tiempo libre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se ofrece una visión del mundo que las personas con discapacidad pueden mostrar desde la expresión escénica. Se aporta una visión de la expresión escénica desde la actividad del profesional y del aficionado. Se estudian fundamentalmente sociedades del primer mundo pero puede extenderse a otras en todo el mundo. En la historia del arte, la visión sobre la deformidad, está presente como vehículo estético y artístico. Con este trabajo se pretende contribuir a contemplar estas compañías como una paradoja dentro del arte escénico o como paradigmas que postulen otra mirada del arte.. Es posible que la deformidad se convierta en un canon considerable, dado que cualquier estilización del arte escénico puede aparecer como una deformidad aprendida y la expresión de la persona con una deficiencia como una deformidad que aprende. En ambos casos, se considera relevante este término estético como referente de la expresión escénica. La experiencia artística y la plasmación de la excelencia se pueden dar antes de la aparición de la discapacidad o a pesar de la deficiencia. Si se proponen medios educativos y metodológicos adecuados, puede mostrarse que el talento que cualquier ser humano presenta como referente de arte, no tiene por qué ser de menor calidad artística aun cuando se exponga la manifestación artística con personas con alguna deficiencia. La sociedad considera la presencia del ser humano como un emisor de estética, el cuerpo es en una de las referencias más destacadas en diferentes culturas.. A partir de este impacto social, este estudio intenta ver en la vivencia del arte de las compañías y proyectos que incluyen a personas con deficiencias no sólo una postura anecdótica sino una mejora en la visión del mundo y la vivencia en sociedad que el ser humano debe tener..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso analiza el s??ndrome X fr??gil, un trastorno gen??tico hereditario. Se divide en cinco cap??tulos. El primero aborda los aspectos generales del s??ndrome X fr??gil, causas, c??mo se detecta, manifestaciones cl??nicas generales y neurol??gicas, tratamiento general, farmacol??gico, psicopedag??gico y conductual. El segundo, desarrolla los principios generales de tratamiento. El tercero se dedica al ocio en las personas con el s??ndrome. El cuarto se centra en el entorno familiar y, finalmente, el quinto se dedica a las asociaciones del s??ndrome X fr??gil. Se completa con cinco anexos que incluyen una relaci??n de asociaciones de la Federaci??n Espa??ola S??ndrome X Fr??gil, direcciones de Internet de asociaciones del s??ndrome X fr??gil en el mundo, listado de organismos centrales y entidades dependientes de la Administraci??n del Estado y de ??mbito auton??mico y provincial. Por ??ltimo, incluye un listado de centros de atenci??n a personas con discapacidad ps??quica en Espa??a.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía, dirigida a los profesionales de la educación que trabajan en la integración de jóvenes con necesidades educativas especiales y en centros de Educación Especial, ofrece una amplia información de los centros (públicos y privados), instituciones, servicios, requisitos... que dentro y fuera del ámbito escolar existen en el municipio de Madrid. Se trata de un material de apoyo útil para mejorar la calidad de vida de las personas con algún tipo de necesidad especial una vez terminada su escolaridad obligatoria y que abarca tres ámbitos concretos: formación (formación ocupacional y especial), empleo (trabajos adaptados, centros especiales de empleo...) y asistencia (ayuda a domicilio, centros residenciales, etc.). Junto a este material se incluye un directorio de centros, asociaciones, organizaciones, etc. ordenado por distritos..