986 resultados para 344.04192


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la situación de Noruega en cuanto al creciente interés en la enseñanza y el trabajo del maestro como una meta colectiva. Así, a partir de la reforma curricular de 1987, se plantea un nuevo currículum nacional noruego: el currículum estructural, a través del cual se intenta un esfuerzo colectivo que es llevado a cabo por todos los maestros en cada una de las escuelas. Se desarrolla un proyecto de investigación, que se lleva a cabo en Noruega, que trata de la cantidad y tipo de trabajo colectivo que se realiza en las escuelas, en concreto, en la escuela elemental. Se proporciona información sobre el sistema escolar y la formación de los maestros en Noruega. Y, finalmente, se realiza una interpretación de los resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la importancia del lenguaje en el desarrollo del niño, se plantea la existencia de una desigualdad social referida al desarrollo y a la estructura del lenguaje de escolares básicos pertenecientes a las clases bajas del sistema social. Por ello, se realiza un estudio durante los años 1990 y 1991, orientado a establecer la estructura del código sociolingüístico de escolares básicos de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar. Además, se establece la asociación que existe entre la clase social y el uso de un código específico de comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre un sistema amplificador de ondas electromagnéticas, de corta longitud de onda. Así, la palabra MASER significa: Amplificación de microondas por emisión estimulada de radiación. Y LASER representa el mismo sistema de amplificación pero extendido a la luz visible o Maser óptico. Se presenta en detalle el funcionamiento de estos amplificadores, se expone un esquema del significado de una distribución normal de Boltzman en el equilibrio térmico, se discuten las condiciones que ha de tener un material maser para poder amplificar, y se mencionan las causas del bajo nivel de ruido de estos aparatos. Se presentan también los diferentes tipos de Maser, y por último, se expone un estudio de los Maser ópticos y sus aplicaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan varios temas de la química orgánica como las macromoléculas, las reacciones de polimerización, las aplicaciones de los plásticos, siliconas y caucho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el diseño de un sencillo geoespacio proyectivo y el campo de aplicaciones debido a la multivalencia de este geoespacio proyectivo. Se incluyen fotografías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Nuevos desafíos en la formación del profesorado'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Apoyándose principalmente en resultados previos obtenidos por el mismo autor, intenta aproximarse a las causas del fracaso escolar. Plantea como factor importante el desajuste emocional, y específicamente una mala relación maestro-alumno como causa y-o efecto del fracaso. Concretamente plantea las hipótesis de los niños con CI mayor de 75 y con fracaso escolar tendrán desajustes emocionales y la relación de estos con el binomio maestro-alumno. En suma, propone un análisis del clima emocional del aula como factor de peso en el fracaso escolar. El universo de población escolar de EGB en Valladolid ciudad es de 23697. En el trabajo citado manejaron una muestra de 9563 sujetos, de los cuales se tomaron 344 con CI medio de 79'91, con fracaso escolar sin causas exógenas que lo explicaran y con problemas de desajuste emocional. Este grupo, junto con otro de 307 sujetos pedagógicamente normales que actuan como control, forman las muestras del presente trabajo. Selección de la muestra: en el trabajo de referencia se evaluaron inteligencia y datos clínicos por medio de una encuesta. Seleccionados aquellos con CI superior a 75 y sin causas exógenas que justificaran su fracaso escolar, se les aplicó el test de diagnóstico de Rorschach. Los que manifestaron desajustes emocionales, con relación posible con el fracaso, constituyeron la muestra definitiva. Aplicación de pruebas: diseño intrasujeto, dos grupos (experimental y control). Variables independientes: sexo, nivel escolar, asistencia a un centro público vs. privado y niños con dificultades vs. niños pedagógicamente normales. Variable dependiente: resultados en las pruebas aplicadas operativizados en tres categorías según la atribución de casualidad que el niño hiciera respecto a su fracaso escolar. Se constatan diferencias significativas entre los grupos respecto a la relación maestro-alumno. Las respuestas intrapunitivas (atribución del fracaso a sí mismo) son más frecuentes en el grupo experimental. En el grupo control predominan las de tipo impunitivo (atribución a factores extraños). Los niños suelen ser más intrapunitivos, las niñas más impunitivas. Se observa que los niños con fracaso escolar tienen un sentimiento de inferioridad y autoculpa. En el grupo control se observa que los alumnos tienen mayor confianza en sí mismos. Existe una alteración del binomio maestro alumno en los sujetos del grupo experimental, ya que las respuestas extrapunitivas culpan casi siempre al maestro. Esta alteración puede ser causa y-o efecto del desajuste emocional que ocasiona el fracaso, siendo este más frecuente en niños con CI no inferior a 75 y con desajustes emocionales. También se remarca la necesidad de una actitud especial de profesor, a modo de psicoterapia. Así mísmo, es necesario un estudio más pormenorizado del estereotipo que los alumnos tienen del profesor y en qué medida incide la personalidad de éste. Por último, remarca la importancia del tema señalando que los desajustes emocionales son la segunda causa de fracaso escolar, siendo la primera la deficiencia mental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de un marco psicolingüístico, se plantea una contrastación empírica que permita determinar si en la comprensión de textos el factor decisivo es la estructura proposicional del texto o la estructura de memoria del sujeto. N = 108 estudiantes de Psicología de todos los niveles, curso de adaptación y licenciados (18 y 30 años). Asignación aleatoria a los grupos experimentales. Dos diseños: a) Experimental: intrasujeto 2x3 (presencia-ausencia de argumentos comunes en dos segmentos consecutivos de un texto y presencia-ausencia de indicadores de que liciten un escenario); tres valores: ausencia de indicadores, indicadores de escenario facilitador e indicadores de escenario obstaculizador. Variables dependientes: tiempo de lectura. b) Correlacional: intersujeto. Variables predictoras: representación proposicional, recuperación MLP, representación sobre contenidos mnésicos y recuperación de escenarios de la MLP. Variable criterio: tiempo de lectura. Distribución en 6 grupos (n=18) y aplicación de la prueba (lectura de 30 textos, 12 textos intergrupo constantes (correlacional), 12 intergrupo variables (experimental) y 6 intergrupo constantes (mixto) que actúan como control). Pruebas experimentales ad hoc: selección de 30 textos diseñados según cruce de variables utilizadas. Diseño experimental: ANOVA de dos factores. Correlacional: correlación múltiple. Verificación de los textos de control: línea base. W de Kendall. Correlación de Pearson. Diferencias de medias. Ecuaciones de transformación de puntuaciones. Normalidad: Lilliefords. Homogeneidad de varianzas: Bartlett. Intercomparaciones: Scheffe. En el ANOVA resulta un efecto significativo del factor de coherencia postulado por Sanford y Garrod. Por otro lado, ambos modelos obtienen valores predictivos muy similares. Aunque otros resultados indican una superioridad del segundo modelo. Se observa que el efecto obstaculizador de un escenario es cuatro veces superior a su efecto facilitador (relación asimétrica). Se observan diferencias entre sujetos lentos y rápidos debidas a la facilidad para recuperar información de la memoria. Se destaca la adecuada validez convergente de los experimentos, aunque ciertos defectos metodológicos limitan la generalización de resultados y la variabilidad de éstos sea grande. Cabe concluir que los procesos cognitivos implicados en la comprensión de textos operan sobre contenidos de la memoria (modelo de Stanford y Garrod) y no sobre la representación proposicional de los textos (modelo de Kintsch).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de los alumnos con discapacidad motora en Castilla y León, para la realización de adaptaciones curriculares individuales en la asignatura de Educación Física. Se parte del estudio, análisis y valoración sobre el estado y situación del sistema educativo en lo referente a la compensación de desigualdades y concretamente en la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se parte de una visión panorámica acerca del concepto de Educación Especial con sus múltiples implicaciones: analizar el concepto de necesidades educativas especiales desde las connotaciones de segregación a las de integración y hacer un breve recorrido histórico sobre la legislación que regula el funcionamiento de la Educación Especial, el tratamiento de la diversidad y la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se abordan las diferencias entre dos de los movimientos: integración escolar y escuela inclusiva. Con la integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria se inicia una nueva concepción de la vida en la escuela, en la que se precisa innovar el proceso educativo para dar respuesta a la diversidad de las formas de ser, a las maneras de aprender, de recibir cultura y de todo lo que conlleve al tratamiento individualizado de la educación. El objetivo principal del estudio es el análisis de la situación de los alumnos con discapacidad motora, así como sus adaptaciones curriculares individuales en el marco de la Educación Física.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se desarrolla en el IES Miguel Hernández de Alhama de Murcia. Los profesores participantes fueron cuatro y los objetivos: el conocimiento y la valoración crítica de las aportaciones del mundo clásico (Grecia y Roma) a la cultura occidental, conocer sus huellas en la región de Murcia, estudiar tipos de edificaciones grecolatinas de la vida cotidiana y pública, confección de maquetas y realización de un audiovisual que sintetizara el trabajo realizado. Los profesores participantes trabajaban con sus alumnos en la documentación sobre edificios grecolatinos recabando toda la información posible para llegar a su reproducción a escala (Maqueta). Elaboración de un reportaje fotográfico de las maquetas elaboradas. Se evalúa de 0 a 5 el cumplimiento de cada uno de los objetivos señalados en el proyecto con justificación de la puntuación concedida a cada uno.