1000 resultados para inmigración
Resumo:
Se ofrece un recorrido por los puntos más candentes de la educación en nuestro país. Los grandes retos educativos que la sociedad actual debe asumir son: el reto del aprendizaje como tarea global y continua, el reto de la sociedad intercultural a partir del multiculturalismo y el reto de la integración de las nuevas tecnologías de la educación. Con el primer reto se pretende que los pilares de la educación sean los siguientes: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, y aprender a ser; el segundo proviene de la necesidad de eliminar la intolerancia latente en el ámbito educativo y poner en marcha una verdadera educación multicultural; el tercer reto surge por la nueva realidad entorno a los cauces de información y a la necesidad de adaptación y reestructuración funcional de padres y profesores. Para terminar, se marca un último reto de la educación: hacer de los niños y niñas verdaderos ciudadanos.
Resumo:
Las enormes diferencias económicas y sociales existentes entre los países del Norte y los países del Sur han originado un movimiento migratorio hacia Europa. En primer lugar, el autor da una perspectiva general de los movimientos migratorios. En segundo lugar, analiza las causas que han llevado a los inmigrantes a abandonar sus países de origen. Finalmente, invita a reflexionar sobre la actitud del gobierno español, el trato informativo que recibe el fenómeno por parte de los medios de comunicación y las diferencias de acogida según sea el país de origen. Se incluye una actividad didáctica dirigida a alumnos entre 14 y 18 años para fomentar una actitud positiva hacia las personas migrantes y la reflexión sobre la migración.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
La enseñanza del español como segunda lengua a inmigrantes y refugiados : formación del profesorado.
Resumo:
Debido a las continuas demandas de formación de los profesores de español para inmigrantes, el artículo ofrece información sobre qué es lo que necesita conocer el profesor acerca de la enseñanza de español como segunda lengua y qué puede hacer el profesor en el aula. Esta información está estructurada en cuatro puntos: aproximación a la realidad de la inmigración en nuestro país, metodología de la enseñaza de segundas lenguas, recursos y materiales didácticos e interculturalismo como herramienta de trabajo.
Resumo:
Los ciudadanos nos vemos afectados por los fenómenos de escala mundial, la movilidad laboral o los de inmigración política y económica. Hay amplias regiones del planeta desconectadas de la red global y no se hacen intentos serios de superación de situación de exclusión y pobreza en que se ven inmersos. El Estado es la confluencia de diferentes culturas (rural, urbana, árabe, gitana), así nuestras sociedades son cada vez más multiculturales. Entre culturas minoritarias y dentro de cada una hay tanta diversidad como en la mayoritaria. Aprender a vivir juntos superando los fenómenos de exclusión social es el reto de la Europa del siglo XXI. El sistema educativo tiene una tendencia monocultural: históricamente se han planteado la homogeneidad como forma de cohesión.
Resumo:
Describe una experiencia de integración del alumnado inmigrante en los centros de educación obligatoria en Almería donde llegan de forma casi incesante y cada vez en número mayor niños procedentes de otros países (Norte y Centro de África, países de Europa del Este, Suramérica.). El proyecto comenzó a principios de 1998 para dar respuesta educativa al problema de la integración de los inmigrantes de esta región y se conoce como ATAL: Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. A partir de febrero de 1999 aumentó el número de ATAL, de carácter itinerante atendiendo al alumnado de primaria y de secundaria. Su objetivo básico es lograr una integración rápida del alumnado inmigrante en los centros de educación obligatoria y favorecer un acceso veloz a la lengua española. Esta experiencia es una muestra de los proyectos para fomentar la educación intercultural en nuestro país y únicamente se puede abordar con éxito desde el Proyecto Curricular del Centro y las programaciones de ciclo-aula.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Forma parte de un monográfico dedicado al XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía, cuyo objetivo es el de 'La educación en contextos multiculturales'
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Los alumnos de una escuela pública murciana han realizado dentro de su Proyecto Curricular 'Educación Moral y para la Paz', una actividad destinada a la educación para la aceptación de las diferencias culturales. El proyecto consiste en la elaboración de un libro sobre China por parte de un grupo de alumnos de 5 años con la ayuda de sus maestros. El interés, la motivación y las ganas de participar, por parte de los pequeños, e incluso de sus familias, ha ido en aumento hasta llegar a un alto grado de satisfacción y conocimiento al concluir el trabajo propuesto.
Resumo:
Se analiza el conflicto entre culturas, oriente y occidente; norte y sur; ricos y pobres. Se hace un repaso histórico en el caso de España con la invasión del reino visigótico cristiano por parte de las tropas musulmanas, y un repaso de la historia actual universal. Este problema crea miedo y encontronazos en los aspectos socio-económicos. Se apuesta por una Educación para la Paz, la integración, diversidad y convivencia frente a la asimilación de la cultura propia del país y la segregación por medio de guetos y otras formas de marginación. Por último, se exponen dos ejemplos, para alumnos de Secundaria, con los que debatir en clase.
Resumo:
Este centro funciona desde el curso 2002/2003 y hoy cuenta con más de 500 alumnos distribuidos en 350 en Galapagar y otros 150 en Colmenarejo. Además de los españoles, las principales nacionalidades censadas son ecuatorianos, marroquíes, colombianos, peruanos y búlgaros. En la sede de Colmenarejo hay, además de los españoles, rumanos, marroquíes, ecuatorianos y colombianos. El alumnado potencial del centro responde a tres grupos: personas de diversas nacionalidades que carecen de estudios básicos; personas que precisan aprender español u otros idiomas; y personas que necesitan adaptar sus conocimientos a las nuevas exigencias sociolaborales. Una de las características del nuevo alumnado es su diversidad. Así, aumenta el número de jóvenes procedentes del fracaso escolar y la población inmigrante. Esto conlleva el impulso de la integración y la convivencia entre jóvenes y adultos, nacionales y extranjeros. Los proyectos para el próximo curso son un taller ocupacional de cortinaje y compostura; un taller ocupacional de cuidadores de comedor y tiempo libre; Educación Básica de Personas Adultas con Tramo III de Secundaria a distancia; Miércoles de Tertulia con; y nos vamos de marcha, un programa de salidas especialmente diseñadas para conocer la Comunidad de Madrid.
Resumo:
El CEPA Tetuán se encuentra situado en el barrio de La Ventilla, en Madrid. Funciona desde hace 25 años y su número de alumnos ronda los 1100. Su ubicación, el hecho de que Tetuán sea un barrio muy poblado con una población muy diversa y la amplia oferta formativa del Centro, lo hacen atractivo a un gran número de personas. Tetuán es uno de los barrios madrileños con mayor presencia de población inmigrante, sobre todo, magrebíes, latinoamericanos y chinos. Se colabora con el Centro de Atención al Drogodependiente (CAD) organizando actividades deportivas; la biblioteca municipal y los servicios sociales de la zona. Se establecen, además, relaciones con centros y entidades de EPA de Cataluña, País Vasco, Galicia, Andalucía, Castilla y León, con los que se ha realizado un Congreso Internacional de Tertulias Literarias y un Congreso Nacional de Alfabetización. El Centro tiene un horario de clases en turnos de mañana, tarde y noche de lunes a viernes, para adecuarse a las necesidades del alumnado adulto y cuenta con más de 40 grupos. La oferta formativa se agrupa en tres ámbitos de actuación: enseñanzas básicas, de 1õ a 6õ en grupos de mañana y tarde-noche en los que se imparten cursos de español para inmigrantes con niveles inicial y medio; formación técnico-profesional, mediante la realización de talleres operativos como el de Auxiliar de Geriatría, Promoción Turística y Electricista de Mantenimiento; al igual que la preparación para las pruebas libres de acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior, en las familias de Administración e Informática; enseñanzas para el desarrollo personal y la participación social, como Informática e Internet; acceso a la Universidad para mayores de 25 años; preparación de oposiciones a la Administración; e idiomas, francés e inglés.