1000 resultados para formación universitaria
Resumo:
Se expone el primer estudio a nivel nacional que supone una evaluación económica de la enseñanza española no universitaria. Para ello, se utiliza una encuesta realizada sobre una muestra de mil individuos empleados de toda España. El supuesto básico del estudio es que la educación aumenta la productividad de los individuos que la adquieren, lo que supone un incremento en sus rentas salariales a lo largo de su ciclo vital. El análisis que se realiza queda dividido en varias secciones: en primer lugar, se exponen las características de la muestra empleada, el formulario utilizado para la encuesta y los primeros resultados; en segundo lugar, se realiza el análisis del modelo, relevancia de las variables más significativas y consideración de otras variables; por último, se analizan las conclusiones del modelo.
Resumo:
Los organismos y los sistemas que sostienen esta cultura precisan mantener el equilibrio entre el pasado, el presente en ebullición y el enigma del futuro. Más tarde la llegada de la crisis económica ha ampliado el malestar de la escuela. Sin embargo, hasta hoy, las medidas de reforma o renovación de los sistemas escolares han ido pocas veces acompañados por acciones coherentes en el campo de la formación y el perfeccionamiento del profesorado. Pero, ante todo, múltiples barreras siguen separando tanto los niveles de enseñanza como las categorías de profesores y los tipos de formación que se les ofrecían. Así, la metodología de la enseñanza y los fenómenos del aprendizaje no han ocupado el puesto que se merecían. En este sentido existe un consenso global claro entre los diferentes responsables políticos, técnicos o sindicales y los expertos investigadores con la intención de definir actuaciones más realistas. Desde el final de la última guerra, muchos problemas, han afectado a los sistemas educativos. Paralelamente a la reconstrucción de Europa y a la descolonización del tercer mundo, hemos asistido a un ejemplar esfuerzo de desarrollo y de diversificación de las estructuras docentes y educativas. Primero asistimos a una explosión escolar, después universitaria. Pero, a pesar de medidas urgentes como construcción de edificios, etcétera, los resultados obtenidos no han podido satisfacer la expectativa de las familias y de los individuos. Así, se ha observado una crisis mundial de la educación desde los años 1967-1968..
Resumo:
Entre los historiadores existe unanimidad al afirmar que la Institución Libre de Enseñanza fue la entidad que más influyó en España en la reforma de la educación y que mejores frutos dio , tanto en hombres como en pensamiento e iniciativas metodológicas. Giner de los Ríos y su grupo fueron capaces de formar hombres, que dieron un preponderante a la educación nacional, en sus diferentes niveles como palanca para la transformación de la sociedad española. Creyeron que la educación nacional les podía garantizar sus diferencias respecto a los demás pueblos. Joaquín Costa fue uno de los primeros colaboradores de las empresas de Giner. Desde 1878 hasta su muerte en 1911 colaboró completamente con ellos en revistas, etcétera. Junto con Ganivet, Cossío, Unamuno... Estaban convencidos de que los males de la educación española había que cambiarlos y realizar una educación integral y reformar también la universidad. Se habla de sus problemas más acuciantes y son : necesaria autonomía, formación , derechos y deberes del profesor, sistema de selección de alumnos, trabajo del profesorado, libertad de cátedra. Otros temas de interés son los maestros, el problema de las lenguas regionales, la catalana y la vasca, símbolos de su identidad cultural.
Resumo:
La formación del profesorado ha sido objeto de muchas reformas y constantes que hacen que persista un clima de duda sobre la eficacia de dichas reformas realizadas hace cuarenta años. Existen tres ideas básicas: Una, en la actualidad el concepto de formación continúa, que no se interrumpe a lo largo de la vida, supone una nueva esperanza en la dinámica de la formación que permita entrar en el siglo XXI; Dos, la profesión docente atraviesa una larga crisis, tras constatarse que los movimientos de democratización surgidos en la mayoría de los países europeos, en la posguerra, no habían producido los resultados previstos;Tres, noción relativamente nueva de la formación continúa con modalidades y estrategias diversas, debido a la multiplicidad de las culturas, ya que se trata de dar respuesta a los problemas comunes de las sociedades europeas. En estos últimos años, los países europeos han tratado de mejorar la posición social del profesorado y las políticas de contratación. Modalidades de la formación continua : Orientación universitaria. La formación que se inscribe dentro de este grupo da al profesor una mayor cualificación a través de la obtención de títulos, es un compromiso voluntario del profesor y es de larga duración. Una orientación escolar. Esta formación incluye a veces aspectos obligatorios, ejemplo en el caso de acompañar a una reforma. Orientación contractual. Formadores y alumnos establecen un acuerdo preciso sobre un determinado tipo de formación. Orientación interactiva reflexiva en la que la formación vinculada a la solución de un problema y a la práctica profesional. Los cuatro tipos de formación son complementarias. La tendencia actual coincide con el desarrollo de la última variante, sobre todo en los países con un alto grado de descentralización como Reino Unido, Holanda, Dinamarca. Si bien todos los países cuentan también con programas de formación continua , que varían según se trate de enseñanza primaria o secundaria. Las prácticas de evaluación en la formación continúa muy poco desarrolladas e imposible de evaluar. No existe legislación sobre la formación continua, pero la generalización de dichas prácticas podria hacer avanzar la construcción europea y al innovación pedagógica, de modo que se pueda alcanzar una auténtica formación a lo largo de toda la vida.
Resumo:
Durante esta década los jóvenes han ampliado su papel formativo y han logrado un acceso creciente a la educación universitaria, pero lo han hecho bajo una creciente dependencia doméstica respecto a sus familias de origen: la proporción de jóvenes que vivían en casa de sus padres ha crecido; asimismo la edad promedio a la que los jóvenes se emancipaban de sus familias ha sido cada vez más alta. La mayor dedicación a los procesos de aprendizaje no es la única clave que explica su creciente dependencia familiar, la cual hay que interpretar también como un producto del reiterado deterioro de la estructura de oportunidades (laborales, residenciales y relacionales) para la emancipación en la que se han movido los jóvenes españoles. Sin embargo, a partir de 1997 la situación ha comenzado ha variar para los jóvenes españoles; el cambio de ciclo económico y el consecuente crecimiento de las oportunidades de empleo, aparte del logro de niveles más altos de estabilidad en sus relaciones laborales, parece haber ampliado su capacidad de emancipación familiar un unos momentos en los que la dedicación al esfuerzo formativo de haber detenido su crecimiento. Son las generaciones más formadas de la historia española.
Resumo:
Se trata el problema de la excesiva especialización de los profesores de Bachillerato durante su formación básica universitaria. En concreto, se aborda la problemática existente en los planes de estudio universitarios para enseñar las asignaturas existentes en los institutos. Y se centra en el caso de las Ciencias Naturales, donde la biología y la geología cada vez tienen menos puntos en común.
Resumo:
Entre todas las reformas de la enseñanza la de la formación de los profesores de enseñanza secundaria es una de las más difíciles y necesarias. Difíciles porque afecta a dos niveles de enseñanza de estructura y mentalidad diferentes: secundaria y superior. De las más necesarias porque la inadaptación de la formación actual a las condiciones reales de la enseñanza es evidente. Si graves fueron las ambigüedades del planteamiento, mucho más lo fueron los errores en la planificación de la estrategia y en su aplicación. El error mayor fue el retraso en el cumplimiento de las previsiones para la integración del profesorado del antiguo nivel medio en los nuevos Cuerpos docentes creados por la ley de 1970, a la vez que la precipitación en la integración del profesorado de los demás niveles. Finalmente, atribución de funciones a determinados colectivos docentes por encima de la propia competencia reconocida, eximiéndoles incluso de las titulaciones mínimas que la ley exigía para aquellas funciones y con e consiguiente perjuicio para la calidad prevista en la enseñanza del correspondiente nivel. Por otra parte encargo de funciones a otro colectivo por debajo de sus competencias reconocidas, produciendo frustración personal en los interesados y el incomprensible derroche derivado de la infrautilización de capacidades disponibles. Así, prematura la integración por decreto, ya en 1972, de la totalidad de los profesores de EGB, antes de asegurar la adquisición de la competencia y especializaciones previstas, por encima de las titulaciones previas al magisterio, de sus componentes. En EGB subsiste el concurso-oposición como forma generalizada de seleccionar al profesorado. Pero la política de contratación de personal interino, así como la debilidad ministerial frente a presiones ajenas ha perfilado un sistema que no ha eliminado los elementos más contestables de la oposición tradicional (aleatoriedad o se aprueban todos los ejercicios y todos los derechos o se suspende alguno y ningún derecho) y tampoco los riesgos del concurso, no acompañado de oportunidades de adquisición de más méritos que la antigüedad en la docencia interina, lo que no es signo de más competencia, sino de todo lo contrario. La Enseñanza Media canalizada su formación a través de los ICE para cumplir las importantes funciones que la reforma les asignaría, como promotores de la innovación. Pero condenados de antemano a la ineficacia y tampoco encara el problema el Proyecto de Ley de Autonomía universitaria. Por último crítica a los centros de formación que se supone que deben completar las deficiencias de competencia científica previa en función de la progresiva especialización de los planes de estudio universitario. La preparación científica inicial debe exigirse antes de ingresar en el centro, preparación avalada por el título, respaldado por el currículo oportuno. Las deficiencias del currículo, en relación con la función docente, sólo podrán suplirse con una prueba que demostrase que el sujeto posee esa preparación independiente de su currículo.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Cultura e investigación en el Espacio Europeo de Educación
La EU Cardenal Cisneros en la formación de docentes de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: la formación del profesorado y la acción docente: diferentes miradas
Resumo:
Monográfico con el título: Perfiles y escenarios de la educación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Nuevos retos en la enseñanza superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación