1000 resultados para desarrollo económico


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La educación es un motor del desarrollo humano y económico de los pueblos. Este desarrollo implica una formación técnica y una lucha contra el analfabetismo. Además es necesaria la creación de una administración competente y honesta y limitar la corrupción y arbitrariedad de los poderes públcos. El desarrollo social de la población viene marcado por el establecimiento de estructuras sociales, políticas y mentales. Por esa razón la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social, celebrada en Copenhage en 1995 habla de promover políticas educacionales y favorecedoras de los más débiles como niños, mujeres y familias más pobres.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una investigación aplicada encaminada a resolver algunos problemas educativos y del mundo del trabajo, que afectan al entorno sociocultural para conseguir la mejora y el cambio de pautas del desarrollo comarcal. Se elabora un marco teórico con los conceptos territoriales de la comarca de las Tablas de Daimiel y se analizan las peculiaridades del lugar y la influencia del agua, el mundo agrícola, la producción textil, la construcción y los servicios. También se analiza la situación educativa y las posibles alternativas. Por último se elabora una propuesta de actuación educativa que se denomina Formación para el Desarrollo Ocupacional . La observación, la entrevista a informantes y a expertos o técnicos en materia, los cuestionarios y el estudio documental. También se analiza la actividad educativa, los medios de producción y la participación de la ciudad de la zona de las Tablas de Daimiel. Se ha seguido una metodología naturalista, potenciando participación social en la búsqueda de alternativas y en análisis de la situación de partida. La distribución de la red comarcal de centros educativos está mal planificada. La oferta de FP no se ajusta a las características económicas de la comarca. El fracaso escolar en EGB y bachillerato es superior a la media nacional. Las actividades de FP ocupacional vía INEM tienen escasa implantación. Las actividades de formación empresarial y de educación popular son limitadas y escasas. Para solucionar las carencias en la comarca es necesario promover la implicación social en la búsqueda de soluciones; abordar distintos programas de información y difusión local relacionadas con la situación hidrológica; concertar algunas líneas generales de un currículo educativo que facilite el desarrollo agrario comarcal; orientación laboral y profesional; desarrollar actividades de formación de empresarios y que desde centros de enseñanza se presente el trabajo empresarial como componente básico de la economía comarcal; concretar una oferta de FP para los sectores textiles y de la construcción; difundir y ampliar la oferta de Formación Profesional Ocupacional vía Ministerio de Trabajo-INEM; preparar al profesorado en temas locales; y que la administración local gestione la apertura de la Agencia de Desarrollo Comarcal para facilitar la concreción del Programa de Desarrollo Comarcal.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo integral de procesos y estrategias de comunicación, dentro de un marco de políticas educativas y de cooperación internacional que apoyen proyectos en Educación para el desarrollo. La educación para el desarrollo se plantea como una educación solidaria ante la realidad actual Norte-Sur y los problemas derivados de esta situación. Se estudia el desarrollo, por un lado, desde una perspectiva económica analizando modelos estructurales y políticas económicas entre países del Norte y del Sur; y, por otro lado, analiza el desarrollo desde una perspectiva cultural, con el fin de dar una visión global del desarrollo social. Asímismo, expone el papel del uso de la comunicación como una vía para el desarrollo y el papel de la educación como derecho universal que debe ser común en países ricos y pobres. Analiza, además, las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo en España y propone un modelo de Educación para el desarrollo con las perspectivas para el siglo XXI. Finalmente, se elabora una guía de comunicación educativa que define el área de Educación para el desarrollo, los procesos de investigación para elaborar materiales y proyectos, y formas de llevarla a la práctica en la enseñanza reglada y en la educación no formal. Es, fundamentalmente, una investigación documental basada en fuentes escritas y audiovisuales, entrevistas con responsables de ONGs y profesores de Ciencias de la Información y elaboración de encuestas. El sistema de desigualdades entre Norte y Sur se sustenta en un modelo de desarrollo económico injusto y desigual donde los países del sur quedan a expensas de los intereses del norte. Es necesaria una nueva forma de cooperación internacional basada en lazos solidarios y no económicos. La Educación para el desarrollo es un proceso de socialización y debe promover, mediante la educación en valores, actitudes solidarias basadas en la tolerancia, el respeto y la cooperación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Definir e identificar indicadores de desarrollo de la Educación Ambiental; establecer las posibles relaciones entre los indicadores; obtener la situación de la Educación Ambiental en cada Comunidad Autónoma, con sus diferencias y semejanzas; establecer líneas básicas de evaluación para elaborar estrategias de Educación Ambiental en el ámbito autonómico; recopilar información, tanto en el plano de la información ambiental como en otros aspectos, que permitan obtener pautas y directrices de actuaciones de los gobiernos municipales hacia el desarrollo sostenible. Consta de seis fases. En primer lugar, recogida exhaustiva de información para conocer los estudios preliminares sobre la situación de la Educación Ambiental en España. En la segunda fase se diseña el planteamiento que consiste en identificar y seleccionar los indicadores de Educación Ambiental. En la tercera fase, con ayuda de expertos, se discute la viabilidad del proyecto y se acuerdan estudios temporales de las variables seleccionadas en el intervalo de los años 90-96. La cuarta fase consiste en seleccionar un amplio número de indicadores que forman, entre todos, un sistema cuyos elementos están en interacción a través de unas hipotéticas relaciones que se tratan de verificar. En la quinta y sexta fase se analizan e interpretan los resultados y se establecen las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Tratamiento estadístico de los datos primarios a través del análisis de regresión, análisis factorial y análisis de conglomerados. Análisis comparativo de indicadores primarios y secundarios a través de matrices de correlación: análisis factorial de indicadores primarios y secundarios. Proceso elaborado de forma deductiva, es decir, una vez conocidas las principales actividades realizadas por la Administración, se seleccionan los indicadores que facilitan la evaluación del impacto ambiental y social de estos programas ambientales en la población. Los indicadores proporcionan una perspectiva de las tendencias y limitaciones que presenta el desarrollo de la Educación Ambiental en España. Se trata de un área emergente que crece a gran velocidad. Se obtienen tres tipologías de indicadores agregados: el primero de carácter urbano, mayores niveles de desarrollo económico asociado a grandes superficies protegidas y de interés y de participación ambiental. El segundo se define por los altos niveles educativos alcanzados en algunas regiones españolas, traducido en comportamientos proambientales. El tercero enfrenta a aquellas comunidades que se decantan por la protección e investigación ambiental frente a otras regiones rurales, agrícolas y con graves infracciones ambientales. El desarrollo de los presupuestos en Educación Ambiental se encuentra más ligado con el nivel educativo que con el nivel de desarrollo económico alcanzado en cada Comunidad Autónoma. Se detecta un aumento de las partidas presupuestarias a esta disciplina. La estabilidad de los recursos económicos es vital para el desarrollo de una estrategia de Educación Ambiental en todos los sectores de la sociedad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo de la Enseñanza Media en el contexto social de cada país durante la decada del 70, para identificar tendencias, problemas, logros y factores que hayan incidido en la orientación del proceso. Comparar ambos procesos sobre la base de una serie de indicadores no sólo cuantitativos sino también cualitativos. Formular algunos criterios básicos que debieran considerarse en un nuevo intento de desarrollo de este ciclo. El nivel de Enseñanza Media en Chile y España. Estudio comparado cuyo criterio de comparación es el desarrollo educativo de este ciclo de enseñanza medido a través de indicadores cuantitativos y cualitativos, con un enfoque metodológico inspirado en George Z. Bereday y la obra de García Garrido. Las etapas seguidas son: 1/ Descripción e interpretación de cada sistema nacional. 2/ Yuxtaposición y comparación. 3/ Identificación de las variables que permiten analizar el desarrollo de este ciclo y establecimiento de los respectivos indicadores para estas variables: alumnos, profesores, centros escolares, gasto público, innovaciones educativas, formación del profesorado. La línea de desarrollo educativo concebida y aplicada en función del modelo de desarrollo económico vigente en los años 60 entra en crisis en la década posterior. La estrategia de desarrollo se orienta hacia la expansión de la EM y a hacer efectiva la implantación de innovaciones educativas. Este proceso se debilita al cambiar las condiciones económicas y aunque se percibe una mejora en las tasas de escolarización es evidente un acentuado y progresivo deterioro de la calidad de la enseñanza. En el Sistema Educativo Español se potencia el sector público, mientras que en Chile se incrementa la participación del sector privado. El modelo de desarrollo aplicado tanto en Chile como en España está agotado; su concepción debe revisarse y desprenderse de la estrecha ligazón al desarrollo económico; es preciso definir la identidad de este nivel educativo y determinar su función dentro del sistema educativo global, estableciendo como prioridad su desarrollo cualitativo en el que resulta clave definir un modelo de formación de profesores.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea de Medio Ambiente como un sistema complejo de relaciones, resultante de la interacción entre los sistemas natural, social, económico y cultural, se elabora una propuesta curricular para el segundo ciclo de ESO en la que se tratan cuatro bloques de contenidos: energía e impacto ambiental, energía y seres vivos, transformación de encuestas en estadística y energía y desarrollo económico. La propuesta implica a diferentes áreas de conocimiento y con ella se pretende que el alumnado adquiera unos concimientos básicos sobre energía y desarrolle una visión crítica y global de los problemas del medio ambiente, tanto a nivel local como internacional. Se propone una metodología basada en actividades colectivas encaminadas a la investigación de problemas relevantes par el alumnado que integre de forma coherente los conceptos, actitudes, procemientos e intereses. Se enumeran una serie de instrumentos de evaluación para utilizar en los diferentes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje y se describen diferentes tipos de actividades que se proponen como pruebas de control. Además, en cada uno de los bloques de contenidos se incluyen actividades para la autoevaluación del alumnado.