996 resultados para VALLE, RAFAEL HELIODORO, 1891-1959
Resumo:
Acercamiento a la ideolog??a y obra de Rafael Altamira, uno de los m??ximos representantes del Regeneracionismo Educativo hispano de finales del siglo XIX, principios del XX. Regeneracionismo Educativo hispano de Altamira. Aproximaci??n hist??rica, social y cultural a la Espa??a de la ??poca. Aproximaci??n bibliogr??fica y an??lisis del tema educativo a trav??s de su ideario pedag??gico. Propuestas de Altamira para la regeneraci??n de la educaci??n tanto en la Ense??anza Primaria como en la Superior. Bibliograf??a. Documentos de archivo. Investigaci??n hist??rica. An??lisis descriptivo. La vida y obra de Altamira tienen su origen en el Krausismo positivo, que act??a desde unos principios y volaci??n definidas sobre una realidad concreta e imperfecta. Dentro de esta l??nea Altamira participar?? de la corriente regeneracionista. La educaci??n se convierte en levadura capaz de actualizar las potencialidades del pueblo espa??ol, poseyendo una doble virtualidad: el ideal de perfecci??n humana individual y la consecuci??n de una sociedad mejor por la acci??n positiva de todos los ciudadanos. Por ello es necesario una educaci??n al alcance de todos y en especial del obrero. La revitalizaci??n social por la educaci??n. Tiene su primer fundamento en la Escuela Primaria y en su acci??n total. Y de entre las materias, la historia adquiere importancia relevante como requisito indispensable de la regeneraci??n nacional. Las obras hist??ricas de Altamira son obras de s??ntesis, que hacen de ellas adecuadas instrumentos de educaci??n hist??rica. Altamira se encuentra inmerso en la corriente de revitalizaci??n hist??rica europea que dar??a lugar a una modificaci??n de la metodolog??a y a una preocupaci??n profunda por los temas de Educaci??n Moral y Pacifismo tras los movimientos belicistas, en la que la ense??anza de la Historia puede ocupar un importante papel.
Resumo:
Analizar el movimiento social y católico y su incidencia en el movimiento obrero en el campo de la educación. Movimiento social católico. Análisis de la situación histórica-social de España. Análisis del nuevo ideario religioso a partir de la encíclica Rerum Novarum. Praxis del catolicismo social en Valencia centrada en: actividades docentes, círculos católicos, patronatos de la juventud obrera, escuelas populares católicas, etc., y extensión cultural. Documentos de archivo. Prensa local. Bibliografía. Análisis histórico-descriptivo-analítico. El catolicismo social no permaneció al margen de su época y emprendió la búsqueda de la regeneración del obrero. Su solución era la regeneración personal y por ello mantuvo enconadas luchas con los movimientos opuestos a estos principios ideológicos, siendo el arma más adecuada para sus fines la educación del obrero. Por ello, centró su praxis en los círculos católicos obreros, que no llegaron a alcanzar la fuerza necesaria en el ámbito obrero. Valencia puede considerarse la cuna del catolicismo social, agrupado en torno al padre Antonio Vicent. Su trayectoria estuvo marcada por los constantes enfrentamientos con el blasquismo republicano, lo que motivó que se les identificase con la derecha. Así pues, Valencia es uno de los principales focos de la acción social católica en España.
Resumo:
En este artículo se publica la correspondencia que mantuvieron Unamuno y Altamira tras la publicación del libro de Unamuno: 'La paz en la guerra'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este art??culo nos acerca a la revista Escuela Moderna, desde su nacimiento en 1891 y a trav??s de los cuarenta y cuatro a??os de su existencia, d??ndonos a conocer su estructura, finalidad (estrictamente educativa) y caracter??sticas. La Escuela Moderna fue ??rgano y veh??culo de difusi??n de los nuevos principios, m??todos y tendencias de la pedagog??a moderna y medio de transmisi??n de ideas nuevas, de intercambio de pr??cticas y opiniones y de actualizaci??n pedag??gica del magisterio primario.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Proyecto realizado en el IES Conde Lucanor de Peñafiel (Valladolid) donde trabajan los 30 profesores participantes pertenecientes a dieciséis departamentos didácticos .Los objetivos del son: - aplicar en la práctica docente diaria, en el aula habitual de los alumnos, los conocimientos informáticos del profesorado participante; - realizar una actualización del profesorado participante en los rudimentos básicos de las herramientas fundamentales de la tecnología de la información; - generar materiales curriculares en formato digital, a partir del manejo de herramientas informáticas sencillas, para su posterior aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje; - digitalizar los materiales curriculares existentes en los diferentes departamentos didácticos a los que pertenecen los profesores participantes para su posterior aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje; - crear una base de datos que contenga todos los materiales docentes generados a partir del desarrollo del presente proyecto para su utilización en las programaciones didácticas de área y aula diseñadas por los profesores participantes y los distintos equipos docentes del centro educativ;- transmitir los contenidos, desarrollar procedimientos y fomentar las actitudes contenidas en el currículo utilizando las Tecnologías de la Información en el aula habitual del alumnado; -permitir al alumno almacenar el conocimiento transmitido en el aula en un soporte informático flexible que permita su posterior modificación, ampliación y perfeccionamiento de cara a atender la diversidad existente en cada grupo-clase; - crear canales de comunicación entre profesor y alumno a partir de la actividad desarrollada en una red informática que permita al profesorado guiar la adquisición de conocimientos del alumno fuera del centro; - generar un sistema de evaluación continua en tiempo real de los progresos efectuados por el alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del desarrollo de contenidos procedimentales en una red informática; -desarrollar un sistema de evaluación continua, en tiempo real, de la adquisición de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales llevados a cabo por los alumnos, de forma personalizada, atendiendo a la diversidad de cada caso concreto, a través de una red informática de intercambio de información entre profesor y alumno. Metodología: la fase inicial del proyecto consistió en la formación sobre tecnologías de la información y la comunicación y en la utilización de la plataforma educativa Adocens; la segunda fase del proyecto conllevó la elaboración de materiales curriculares para la plataforma tal y como se encuentran recogidos en el cd; la última fase se concretó en la aplicación en el aula por un grupo reducido del profesorado. Evaluación del proyecto: se ha desarrollado a lo largo del proceso con un cuestionario final a los alumnos y al profesorado. El resultado ha sido satisfactorio, aunque la experiencia todavía no ha terminado y se espera continuar el próximo curso. Materiales elaborados: en el cd de documentos se encuentran los materiales elaborados para subirlos a la plataforma educativa Adocens. Un segundo cd contiene la explicación de la plataforma educativa Adocens; este material se encuentra en una presentación informática. Materiales utilizados: equipos de las aulas de informática e Intranet del centro. Trabajo no publicado..
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la interpretación global del paisaje del Valle de Laciana teniendo en cuenta el medio natural, la geografía física y humana y el entorno socio cultural en el que esta inmerso. Se trata de obtener una visión global del entorno natural y humano del Valle de Laciana, diferenciando las áreas geomorfológicas correspondientes a la Cordillera Cantábrica y los montes de León. Se realizan excursiones con los alumnos y alumnas para descubrir la fauna y la flora, las características climáticas de la zona, la orografía y los rasgos hídricos. Se pretende que el alumnado de secundaria sea capaz de identificar los espacios agrarios, las actividades económicas del sector secundario y la actividad del sector terciario. El alumnado debe conocer las manifestaciones artísticas representativas de las distintas corrientes populares, la música popular y el folklore. El trabajo proyecto se realiza entre los miembros de los distintos departamentos en función de la especialidad de cada uno de los profesores y profesoras. Se planifican diferentes salidas de campo en función de la estación del año y objetivo que se pretende conseguir, para posteriormente integrar cada parte en el conjunto global del proyecto. El proyecto de innovación finaliza con la creación de un libro en el que se exponen las características del conjunto del Valle de Laciana.
Resumo:
Se lleva a cabo por un grupo de profesores del Colegio Público 'Solar del Cid' de Burgos. El objetivo principal de esta guía es el estudio del entorno como parte fundamental de una Enseñanza más activa: potenciar una Enseñanza más libre orientada a la utilización del entorno para encarar la Educación con un ánimo más lúdico y real no por ello menos concreta y pedagógica. La guía consta de cuatro rutas didácticas sobre una zona poco conocida de la provincia de Burgos y es a la vez un instrumento escolar formativo con un rico y variado compendio de programas y aspectos temáticos relacionados con el estudio, que alcanza desde lo Geológico a lo Histórico. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Proyecto realizado por un profesora del IES 'Ornia' de La Bañeza (león). Tiene como objetivos: acercar al estudiante de bachillerato al trabajo cotidiano de un geógrafo como analista y ordenador del territorio, para lo cual elaboran una serie de fichas en las que aplicar los contenidos teóricos de la ciencia geográfica a diferentes situaciones de la realidad de Castilla y León. Los ejercicios propuestos van encaminados al análisis individual de cada una de las áreas desde los puntos de vista físico, demográfico y económico. La metodología utilizada fue la siguiente: - estudio previo de información cartográfica y documental - selección de materiales -trabajo de campo - recopilación y tratamientode la información - corrección de errores detectados - redacción definitiva. El resultado final es un dossier de material práctico de geografía aplicándose los contenidos de la materia a espacios concretos de la provincia de León. No está publicado..
Resumo:
El trabajo se ha realizado por 3 profesores. El lugar de trabajo ha sido el Centro Cultural Vallisoletano. Los objetivos son: abordar el conocimiento de Castilla y León como tema transversal, pretendiendo que la utilización y estudio del entorno próximo sirva como medio de comprobación de lo más general y presentar un estudio completo del entorno a través de 17 talleres que integran diversas disciplinas. Interdisciplinariedad y trabajo en equipo. Se ha seguido el siguiente proceso: - Trabajo de Campo - Trabajo de Laboratorio y Biblioteca. Los resultados han sido: Memoria para un estudio interdisciplinar del Valle Esgueva, Memoria de resultados del Estudio Interdisciplinar del Valle Esgueva, artículos para la prensa escrita del proyecto Esgueva y Conferencia sobre Paisaje y vida en el Valle de la Esgueva, 63 diapositivas, 2 vídeos, disquettes y camisetas. Los materiales utilizados: Bibliografía, material de laboratorio, material fotográfico, etc. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Estudiar la evolución de la Facultad de Pedagogía en la Universidad Pontificia de Salamanca desde el año 1959 hasta 1979. Analiza la legislación y creación de la Facultad de Pedagogía, examina los Planes de Estudio y explica las competencias del profesorado. 1) En la evolución de la Universidad Pontificia de Salamanca se advierte el claro propósito de la Iglesia de formar a los hombres de acuerdo con las exigencias de la sociedad contemporánea. De acuerdo con estas exigencias se crea la Sección de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, ampliando el marco inicial de las facultades eclesiásticas. 2) La elaboración del primer Plan de Estudios responde al criterio de integración de todas las materias básicas que señala el Decreto de 11 de agosto de 1953. No se advierte en la evolución de los Planes de Estudios una estructuración de contenidos y materias en función de unos objetivos claramente definidos. La ausencia de una clara formulación de metas imposibilita no sólo la elaboración de diseños de instrucción sino también la adopción de sistemas de evaluación que permitan juzgar la eficacia de los planes sucesivamente elaborados. 3) Más que por exigencias intrínsecas de los objetivos previamente formulados, se llega a la conclusión de que los planes van cambiando por imperativos extrínsecos, como las exigencias de la legislación, la validez civil de los títulos o las convalidaciones en otras universidades. 4) La presencia o ausencia de algunos profesores parece ser un factor determinante en la inclusión o desaparición de algunas materias no fundamentales. Este criterio, fácilmente explicable en los primeros años de funcionamiento de la sección, podría manifestarse actualmente como signo de pobreza personal. 5) En los últimos cinco años se advierte la influencia de las presiones del alumnado en la Reforma del Plan de Estudios. Pese a la última modificación, el vigente Plan de Estudios no parece satisfacer plenamente, debido al excesivo contraste entre una abundante teoría y una práctica deficiente. 6) Se advierte en la evolución cuantitativa del alumnado, un crecimiento progresivo. En el año 1970-1971 se produce un ligero descenso que pudiera estar ligado a las vacilaciones y dudas producidas por las innovaciones del nuevo sistema educativo que implanta la Ley General de Educación. A partir de 1974-1975, la evolución cuantitativa del alumnado muestra una falta de estabilidad que parece estar vinculada al hecho de la creación de una facultad paralela de Pedagogía en la Universidad de Salamanca. No parece que haya criterios claramente definidos en la evolución y transformación de los planes, más que por decisiones autónomas de esta Universidad. Éstos evolucionan en la misma forma y ritmo que en el resto de las Facultades españolas de Pedagogía. y así, la diferencia del Plan de Estudios de esta Universidad con el resto de otras Universidades, no es significativa. Sólo se advierten diferencias en la distribución de las materias por curso y en las distintas especialidades.
Resumo:
Estudiar la orientación educativo-emocional en la revista pedagógica de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza (F.E.R.E.) desde el año de su creación hasta finales de 1976. Presenta la entidad de la revista Educadores, realiza una síntesis cronológica de cada uno de los artículos y expone la idea general de los mismos. Después se centra en la orientación, para explicar su concepto, sus objetivos y su relación con la educación. Finalmente analiza la temática de Educadores, la orientación en la Ley General de Educación de 1970 y el curso de orientación universitaria (COU). 1) A través de la revista se ha ido viendo un progreso en las ideas, ya que en los primeros años se deja sentir todavía una preocupación selectiva referida al campo de la escuela, reduciéndose la labor orientativa, a las técnicas psicométricas. Pero se empieza a sentir también la necesidad de una orientación menos experimental y más educativa. 2) A partir de la Orden Ministerial de marzo del año 1964, se tiene una idea más cabal de los fines de la orientación, que abarca no sólo al alumno en sus tres dimensiones, escolar, profesional y personal, sino también a los padres y a los centros escolares. 3) Después de la Ley General de Educación de 1970, la orientación recibe un gran impulso, dado que la ley prescribe la institucionalización de esta misión orientadora, da normas para todos los niveles, y crea un curso de orientación universitaria. Realmente existe en la revista Educadores, una sensibilidad por el problema de la orientación, ya que durante dos años seguidos, el congreso que anualmente celebra la F.E.R.E., ha sido dedicado totalmente al tema de la orientación, escolar un año y profesional, el otro.