1000 resultados para Uso del tiempo libre


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se utiliza el ordenador como herramienta para motivar al alumnado con necesidades educativas especiales. Pretende desarrollar una metodología activa, personalizada y motivadora; utilizar métodos en función de las necesidades del alumnado; fomentar la capacidad de trabajo, el esfuerzo personal y la cooperación; incorporar los nuevos avances tecnológicos a la acción educativa; y posibilitar la integración, normalización y socialización del alumnado con necesidades educativas especiales. Las actividades se basan en el uso diario del ordenador con los programas: Casa y familia, Hale, Lexa, Paal, Sifo, Win ABC y programas de lenguaje para alumnado de castellanización. Se evalúa el grado de motivación del alumnado y el conocimiento en el uso del ordenador y los programas informáticos por medio de reuniones quincenales, encuestas a las familias, informes del profesorado y la valoración de los programas utilizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende paliar las carencias detectadas en la comunidad educativa referidas al abuso de los recursos energéticos, actitudes poco reflexivas y críticas frente a cualquier tipo de consumo, malos hábitos alimenticios y pocas alternativas para el empleo del tiempo libre. Los objetivos son desarrollar el sentido crítico del alumnado frente a la moda o a la publicidad; conseguir que las familias se impliquen y colaboren con el centro; tratar de tener una buena coordinación con la Comunidad Educativa; reconocer los mecanismos de manipulación y fraude dentro del mundo de la publicidad; adquirir conocimientos sobre los derechos, deberes y métodos para participar con seguridad en el mercado. Los contenidos se estructuran en servicios públicos, medio ambiente, medios de comunicación y publicidad, alimentación, vestido, juguetes y electrodomésticos. La evaluación se realiza por medio de cuestionarios para el profesorado, el alumnado y las familias..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es fomentar y capacitar la autonomía, la autoestima y la tolerancia a las frustraciones. En Infantil y primer ciclo de Primaria la acción se centra en charlas con los padres para reflexionar sobre el modelo educativo que se les ofrece y el tiempo libre. En los demás niveles de Primaria se trabaja la autoestima, autonomía y educación del consumo, centrado en chucherías y alimentación sana. Y en Secundaria, desde las distintas materias, se trabaja la prevención, y con los padres se reflexiona sobre su conocimiento del tiempo libre de sus hijos. También se crea el Club Ágora para organizar actividades de tiempo libre y se convoca la jornada de reflexión abierta a padres Situaciones cotidianas, clave en la educación de los hijos. Incluye encuestas realizadas a padres y circulares informativas sobre las salidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son retrasar e impedir el inicio en el consumo de drogas; dotar a los alumnos de las capacidades, habilidades y recursos personales para manejar situaciones de riesgo; y favorecer el desarrollo de actitudes y valores favorables a la salud y ocupación creativa del tiempo libre. Las actividades se realizan en las tutorías y durante la Semana de la Prevención donde se desarrollan las unidades didácticas de los distintos departamentos. También se ofrecen alternativas al ocio con visitas lúdico-culturales y la cesión de algunos espacios por parte del centro. Se celebran certámenes de villancicos, concurso de chirigotas y disfraces en Carnaval, la Feria del Ocio y Tiempo Libre con la participación de asociaciones e instituciones que dan a conocer los recursos del barrio, y la campaña de Teatro-Educación Vial del Ayuntamiento de Leganés. Se evalúan las actividades y la participación de alumnos y profesores. Incluye encuestas, unidades dicácticas y fichas de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye ficha de evaluación, ficha de registro de actividades y una hoja de bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de una iniciativa del Aula de Compensación Educativa Nuevas Palomeras, adscrita al IES Palomeras Vallecas, para compensar los factores de riesgo más acuciantes e inherentes a la posición económico-social de los jóvenes con 15 años que abandonan el sistema escolar ordinario y prevenir las causas de deterioro de la salud. Este proceso educativo atiende todas las facetas de desarrollo y relación del ser humano a nivel personal y en su relación con el entorno. Por eso se realizan actividades en cada una de las áreas, en las salidas de ocio y tiempo libre y en una asignatura especial denominada taller específico de salud y vida cotidiana. Se incide en el autoconocimiento del alumno - cómo soy -; la relación entre hábito alimenticio-estado de salud-calidad de vida, los hábitos de higiene y su impacto en la salud; el entendimiento de la sexualidad como un aspecto global de las relaciones interpersonales y de carácter social; el disfrute del tiempo libre con actividades saludables y placenteras, y el conocimiento y la prevención de los riesgos laborales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una gran parte de la ocupación del tiempo libre de los alumnos está relacionada con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo que, en muchos casos les aleja del acceso a los conocimientos y diversión que existe en formato papel. Por ello, este proyecto consiste, principalmente, en leer e interpretar textos escritos sobre distintas materias. Para ello, los alumnos tienen que comprender y analizar los textos propuestos y presentar su contenido en un formato diferente como dibujos, cómics, guiones audiovisuales, dramatizaciones o archivos multimedia. También se realizan actividades a la inversa, es decir, a partir de material en otros formatos, los alumnos elaboran textos escritos. Se trata de que valoren y hagan un uso adecuado de las TIC como recurso para su aprendizaje; y, a la vez, fomentar el gusto por la lectura y utilizar los libros como material de consulta para interpretar los textos. El trabajo se realiza en parejas, en grupos reducidos o en grupos grandes, dependiendo del nivel y de la actividad. Entre las actividades, destacan la transformación de fotografías en textos; elaboración de canciones, bocetos, murales y periódicos; dramatización de lecturas; y creación de archivos en CD y DVD. Incluye un anexo con la relación de los materiales elaborados. Este proyecto fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto fomenta las actividades ligadas a la lectura, escritura y expresión oral, así como la mejora de la ortografía. La variedad y diversidad de alumnos ESO, Bachillerato, programas de Compensatoria, Diversificación y necesidades educativas especiales, junto al gran número de inmigrantes y minorías étnicas, motiva aún más al profesorado para desarrollar nuevas estrategias de enseñanza y adquirir nuevos recursos didácticos. Los objetivos que plantea el proyecto son acercar los libros y la biblioteca a los alumnos; proporcionar apoyo al programa de enseñanza; asegurar el acceso de toda la comunidad educativa a una amplia gama de recursos y servicios; organizar actividades que contribuyan a compensar las desigualdades formativas y culturales de los alumnos; fomentar el uso correcto de la lengua hablada y escrita; optimizar la competencia lingüística y desarrollar la capacidad de comprensión y expresión; manejar distintos recursos para la búsqueda y clasificación de la información; desarrollar la imaginación, la fantasía y la creatividad en los distintos modos de expresión y despertar aficiones para contribuir al disfrute del ocio y del tiempo libre de forma creativa y culta. Las actividades se desarrollan en cuatro ejes: la biblioteca, la revista, los recursos informáticos y el cuenta cuentos. La metodología se caracteriza por la coordinación y colaboración en todas las actividades. Durante el primer trimestre se realizan las funciones de selección de material y puesta en marcha de los ejercicios como organizar el grupo de teatro, el coro, seleccionar los encargados de los cuenta cuentos, publicación del quinto número de la revista La Cucaña o participar dentro de la Semana de la Ciencia en el proyecto Comenius que organiza la Universidad Carlos III. Durante el segundo y el tercer trimestre el proyecto gira en torno a la Jornada Cultural en mayo con el lema Cuentos, Leyendas y Canciones del Mundo. Se elaboran materiales para poder ser utilizados en proyectos posteriores como paneles, murales, material audiovisual o unidades didácticas. La evaluación es continua, a través de reuniones periódicas, en las que se valora el número y la calidad de las actividades realizadas y los resultados obtenidos. También se valora la opinión del alumnado. Los anexos aportan gran cantidad de material elaborado durante este curso escolar..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto organiza nueve talleres (siete de ellos tienen una periodicidad trimestral y los otros dos anual) cuyo objetivo principal no ha sido sólo adquirir el dominio de la técnica, sino también fomentar el trabajo manual, la creatividad y proporcionar soluciones para el empleo del tiempo libre. Los talleres son: dibujo-pintura, ambientación, canciones e instrumentos, teatro, labores-trabajos manuales, tridimensional y dorado, vidrio, madera y cocina. Cada alumno, independientemente del grupo o nivel al que pertenezca, elige el taller en el que desea trabajar. De esta forma, además de aprender la técnica de cada taller, se relacionan con el resto de los compañeros de ciclo que acuden a él. En el desarrollo de la experiencia se construyen marionetas, se manipula vidrio, medera, metal, se elaboran recetas de cocina y se hacen ejercicios de expresión corporal. Para evaluar la experiencia se aplican periódicamente pruebas y encuestas donde se refleja el proceso y el interés por las actividades. Se valora más el esfuerzo que la perfección del trabajo terminado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de prevención de drogodependencias que surge ante la necesidad de dar una respuesta clara y contundente desde el ámbito escolar a un problema que como éste afecta sobre todo a la juventud. Los objetivos son: hacer comprender al alumnado las consecuencias del consumo de drogas; promover una mejor comprensión de los problemas causados por las mismas; crear actitudes preventivas desde la salud y la higiene; fomentar la correcta utilización del tiempo libre; analizar los mecanismos sociales, políticos y económicos que intervienen en el tráfico ilegal; e introducir imágenes como una técnica preventiva hacia el consumo. La experiencia consiste en el diseño de un programa centrado en actividades de información, cuyos contenidos han de ser objetivos y apoyados en estudios científicos, encaminados a la modificación de actitudes individuales. Para su puesta en marcha se realiza al principio de curso un cuestionario que determinará las características del alumnado al que se dirige (conocimientos, actitudes, hábitos y contexto sociocultural), y que servirá como punto de partida para el desarrollo del programa. Entre las actividades realizadas destacan: comentarios críticos sobre anuncios publicitarios, lectura y discusión colectiva de textos y novelas, elaboración de historias, gráficas, prácticas experimentales, proyección de vídeos y diapositivas, dramatización, etc. La valoración final señala la dificultad de evaluar a corto plazo la existencia o no de cambios actitudinales, pero destaca que el objetivo fundamental de informar al alumnado se ha conseguido plenamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es llenar el vacío existente en los currículos oficiales en cuanto al escaso tiempo dedicado a la Educación Física, ocupación del tiempo libre, ocio, y animación sociocultural. Se plantean, además, como objetivos específicos: ofrecer al alumno la posibilidad de completar su formación por medio de actividades ocio-recreativas; posibilitar la práctica de deportes al aire libre tanto individuales como grupales relacionados con el conocimiento del medio ambiente; favorecer la participación en deportes reglados y competiciones; y dotar al alumnado de los conocimientos y técnicas adecuadas para organizar su preparación física. De las dos modalidades que se proponen para su puesta en marcha, se elige la de asignatura voluntaria, dados los problemas que presenta su constitución en EATP. La experiencia consiste por una parte en el trabajo en el seminario centrado en la teoría de sistemas de entrenamiento, utilizando el ordenador para el control de éstos, conocimiento de los recursos disponibles, introducción a la cartografía y orientación, y preparación de marchas y actividades; y por otra, en la práctica de deportes como: natación, tenis, baloncesto, frisbee, badminton, patinaje, cicloturismo, marchas de orientación, participación en las Jornadas de mujer y deporte, y semana blanca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de prevención de drogodependencias que se aplica en el ámbito escolar y familiar y que tiene como finalidad adoptar una serie de medidas y estrategias que tiendan a disminuir los factores de riesgo, potencien actitudes positivas y mejoren la salud en general. Los objetivos son: favorecer el éxito escolar; fomentar intereses y hábitos saludables en su tiempo libre; desarrollar un programa de Educación para la Salud integrado en el currículum; e implicar a las familias en el proyecto a través de una escuela de padres. La experiencia, por lo tanto, se estructura en función de los objetivos planteados en torno a tres grandes actividades. Por una parte, la creación de agrupamientos flexibles y talleres de ciclo que ayuden a la interrelación de los alumnos y al establecimiento de grupos de aprendizajes afines, para lo que cuenta con la colaboración del Departamento de Orientación. Por otra, la realización de actividades agrupadas en talleres de ocupación del tiempo libre (prensa, recortables, fotografía, deportes, música, radio, pintura, etc.). Y finalmente, el desarrollo de un temario específico sobre Educación para la Salud centrado en la alimentación y nutrición, higiene y limpieza, Educación Ambiental, drogas, consumo y publicidad, y salud mental y emocional. Paralelamente se organiza un equipo de animación por parte de Eudusalud en el que participan los alumnos del centro encaminado a producir cambios de actitudes y comportamientos. También hay que señalar la escuela de madres a las que se les ofertó un curso de Educación para la Salud diseñado por la Comunidad Autónoma. En la memoria se incluyen: el desarrollo del temario de Educación para la Salud (objetivos, actividades, etc.), los materiales utilizados en cada ciclo, y una valoración de la actuación del Departamento de Orientación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se centra en que la producción de textos escritos es la habilidad que más problemas presenta y la que peores resultados da en las evaluaciones de los escolares de Primaria y Secundaria en España. Se reflexiona sobre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura y la argumentación y también se brinda al profesor una herramienta de trabajo para mejorar la comprensión y la producción de los textos argumentativos en el aula a partir del análisis y la elaboración de géneros periodísticos de opinión. Se ha realizado un trabajo de investigación en tres institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid con alumnos de cuarto de ESO, con el fin de validar una secuencia didáctica para mejorar la escritura de textos argumentativos. La investigación se estructura en dos partes. La primera, la fundamentación teórica, se desarrolla en cuatro capítulos. El primero analiza los diferentes modelos de comprensión y producción escrita y se expone el Modelo Didactext, que concibe la creación de un texto como un proceso complejo en el que intervienen de manera interrelacionada factores culturales, sociales, emotivos o afectivos, cognitivos, físicos, discursivos, semánticos, pragmáticos y verbales. El segundo capítulo aborda los conceptos de 'Tipologías textuales' y 'Géneros discursivos', que forman parte del currículo de cuarto de la ESO y se expone una propuesta que incluye el estudio de los tipos textuales en relación con géneros discursivos. El tercer capítulo realiza una reseña de las principales líneas teóricas sobre la argumentación y se aborda el marco social e institucional de su enseñanza y su aprendizaje en la ESO. El cuarto capítulo hace un recorrido sobre la importancia de la educación en medios de comunicación, especialmente del estudio de la prensa en la escuela, y del tratamiento de los géneros de opinión en el aula. La segunda parte de esta tesis, la Investigación en las Aulas, se desarrolla desde el quinto al noveno capítulo. En el quinto se expone el paradigma teóricometodológico aplicado en la experiencia de campo, la investigación-acción. En el sexto capítulo se realiza una visión panorámica del desarrollo de la expresión escrita de textos argumentativos en cuarto de la ESO, describiendo las particularidades de cada uno de los centros y de las tres aulas donde se realizó la intervención. En el capítulo séptimo se describe la intervención en el aula, exponiendo la secuencia didáctica que se ha desarrollado y la aplicación en cada uno de los tres centros. En el capítulo ocho se analizan e interpretan los resultados de los textos producidos antes y después de la intervención, y finalmente, en el capítulo nueve, se desarrollan las conclusiones. Para la realización de la tesis se ha utilizado la observación de la capacidad de comprensión de los alumnos, entrevistas y encuestas a alumnos y profesores, documentos de los centros, producciones de los alumnos y libros de texto. La principal aportación de la investigación es la construcción conjunta de propuestas para mejorar la expresión escrita en el aula teniendo en cuenta las opiniones de los alumnos y las ideas de los profesores, a partir de las necesidades que observan los profesores y crear iniciativas que resulten atractivas para el alumnado. El estudio permite aseverar que si un docente tiene en cuenta las fases del proceso de escritura del modelo Didactext, que busca la utilización de los procesos cognitivos y las estrategias o mecanismos que intervienen la escritura, los resultados de los textos elaborados por los alumnos mejoran. El estudio se realiza a partir de una propuesta que vincula los tipos textuales con los géneros discursivos, que permite que los alumnos relacionen los textos con las prácticas sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación indaga las causas por las que el artículo es una de las categorías más problemáticas para los estudiantes chinos de lengua española. Señala los aspectos más idiosincrásicos de la adquisición del artículo, se parte, metodológicamente, de una conjunción entre el análisis contrastivo y el análisis de errores.. A través de un análisis cualitativo, se observan los tipos de errores en el uso del artículo, omisión, adición, elección, etc.; las estructuras en las que aparecen, el sintagma nominal tópico, el sintagma nominal con sustantivo modificado, el sintagma nominal coordinado, etc.; los valores a los que afectan; y las posibles causas por las que se producen, como interferencia interlingual o interferencia intralingual. En segundo lugar, se estudian mediante un análisis cuantitativo, las cifras de los distintos tipos de errores y su jerarquía de gravedad. Posteriormente, se revisa el tratamiento que hacen del artículo los manuales de enseñanza del español, utilizados por los informantes del corpus.. Con los resultados obtenidos, se insta a los profesores de enseñanza de español cuyos discentes sean chinos a que, además de enseñar los posibles usos o valores del artículo, presten más atención a los aspectos más problemáticos y a las estructuras con artículo que no son tenidas en cuenta en los manuales. Los enseñantes deben ahondar en sus explicaciones para mejorar la comprensión de su uso por parte de los alumnos chinos. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un modelo de trabajo para la implantaci??n de procesos de calidad y control de la educaci??n del tiempo libre en asociaciones, escuelas de tiempo libre y en todas aquellas entidades con fines formativos. Se ofrece informaci??n para las entidades relacionadas con la educaci??n en el tiempo libre para que valoren si siguen criterios de calidad educativa, para que revisen como se est??n llevando esos controles de calidad y en caso de que no se estuviesen siguiendo esos criterios, tener una gu??a para implantarlos.