1000 resultados para Referencias bibliograficas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad monográfica que, desde la perspectiva del Area Transversal 'Educación del Consumidor', trata de la seguridad infantil. Es un material didáctico para docentes de todos los niveles que pretende servir de estímulo y guía para que profesorado y, también, alumnado desarrollen nuevas vías de enseñanza y aprendizaje. Aparte de una información general sobre el tema, entre sus contenidos se incluyen el concepto de accidente, los accidentes como problema de nuestra sociedad, elementos que intervienen en un accidente y medidas para prevenirlos. Expone, además, objetivos de educación consumerista en relación a la seguridad; objetivos generales; objetivos específicos referidos a hechos, conceptos y principios; diez modelos de actividades para las distintas etapas educativas; pautas de evaluación y referencias documentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad monográfica que, desde la perspectiva del Area Transversal 'Educación del Consumidor', trata del dinero. Es un material didáctico para docentes de todos los niveles que pretende servir de estímulo y guía para que profesorado y, también, alumnado desarrollen nuevas vías de enseñanza y aprendizaje. Aparte de una información general sobre el tema, entre sus contenidos se incluyen el dinero como instrumento intermediario, el nacimiento de la actividad bancaria, otras formas de dinero, unidades monetarias, monedas europeas, precios e inflación, la Bolsa, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la desigual distribución de la riqueza en el mundo. Expone, además, objetivos de educación consumerista en relación al dinero, nueve modelos de actividades planteadas en una clase sobre el dinero, pautas de evaluación y algunas referencias documentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad monográfica que, desde la perspectiva del Area Transversal 'Educación del Consumidor', trata la publicidad. Es un material didáctico para docentes de todos los niveles que pretende servir de estímulo y guía para que profesorado y, también alumnado desarrollen nuevas vías de enseñanza y aprendizaje. Aparte de una información general sobre el tema, entre sus contenidos se incluyen significado y necesidad de la publicidad, mensajes publicitarios, estrategias, costes, etapas y forma de realizar publicidad. Expone, además, objetivos, generales, específicos y referidos a procedimientos, actitudes, valores y normas; diez ejemplos de actividades de educación consumerista y referencias documentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las diferencias que se observan en estas dos publicaciones se deben a un cambio político en el Ayuntamiento y sólo afectan a la forma, habiéndose mantenido el contenido intacto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las referencias que aparecen en el BILE (Boletín de la Institución Libre de Enseñanza) sobre la educación de los deficientes auditivos y oculares. Se puede afirmar la preocupación de los institucionistas por dar a conocer la situación real de los afectados por este tipo de deficiencias físicas, así como dar a conocer las tendencias pedagógicas y médicas que se estaban poniendo en práctica en otros lugares del mundo. El BILE encarnó el espíritu reformador e innovador de la enseñanza en nuestro país, el esfuerzo para que España avanzará en la formación de sus jóvenes, el de crear centros vanguardistas en la concepción de pedagogía en todos sus ámbitos, así como en la aplicación de las nuevas corrientes pedagógicas en su organización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan una serie de 15 artículos con el título los 'Los niños mentalmente anormales y su educación especial' Se publicaron entre 1908 y 1912 en la 'Escuela Moderna'. La revista ofrece una panorámica de la realidad y de las innovaciones que en este campo se llevan a cabo no solo en España sino en el extranjero. Desde una perspectiva no sólo teórica trata los métodos y procedimientos de la enseñanza especial, presentando a menudo aplicaciones prácticas que a veces se acompañan de ilustraciones sobre recursos materiales y aparatos a utilizar en el desarrollo de este tipo de metodologías; incluso aporta referencias bibliográficas actualizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la figura del jesuita Juan Andrés y Morell, autor en 1793 de una carta sobre el arte de educar a los mudos en Europa, que puede considerarse una de las primeras historias de este arte en España. Aportación importante de la que apenas se tienen referencias parciales en la historiografía contemporánea y que se pretende completar en parte presentando al personaje y a su obra histórico-pedagógica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la presencia de la educación especial en la formación inicial y continua de los maestros y maestras en el primer tercio del S. XIX, con referencias a Galicia. Se distinguen las siguientes partes: 1. La creación de las escuelas normales y la atención a la educación especial en los planes de estudio 2. La influencia de la Escuela Superior de Magisterio 3. Las visitas a Europa a través de la JAE: maestros, profesores de escuela normal e inspectores 4. La llegada de la Segunda República .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Incluye un anexo con las principales referencias histórico-legales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las hipótesis que se plantean son: 1.-La modernidad occidental se ha conformado como un proyecto global, universal y homogéneo de comprensión e interpretación de la realidad. 2.-El desarrollo del concepto de cultura tiene su origen en el discurso que la modernidad occidental ha ido construyendo sobre la pluralidad cultural. 3.-Los planteamientos multiculturales nacen y se desarrollan a la luz del proyecto social y cultural moderno. 4.-La opción intercultural se puede perfilar frente a la multiculturalidad como una opción de carácter democrático y participativo. 5.-La diversidad cultural no es reconocida en el ámbito educativo como heterogeneidad cultural valiosa. 6.-La educación intercultural implica una opción de cambio curricular. 7.-Los libros de texto de la ESO reflejan una visión unívoca de los contenidos y valores del modelo de desarrollo occidental. 8.- El alumnado perteneciente a otras culturas que no son la cultura oficial dominante afronta el currículum escolar con una disposición favorable. Se ha entrevistado a 48 (12 en cada centro) alumnos de cuatro Centros Públicos de Educación Secundaria seleccionados situados en Pamplona y su comarca. A partir del análisis de los datos y la información que se recogen mediante las encuestas, se procede a establecer una segunda fase de análisis si los libros de texto como material didáctico usado en la mayoría de las escuelas de Navarra, contienen alguna de las informaciones que el alumnado inmigrante ha ofrecido. Para el análisis de los libros de texto se procede a la realización de una encuesta telefónica a todos los centros escolares de secundaria obligatoria de Navarra, y a todo el profesorado de Ciencias Sociales de los mismos.Variables de selección: tiempo de estancia en España, nivel académico, la edad y el género. 1.-Las culturas diversas (el alumnado inmigrante) no encuentran referencias en los contenidos que presentan los currícula escolares. 2.-Ni la ideología que conforma los currícula escolares, ni el proyecto cultural desde el que se definen éstos, dan un marco de apertura hacia los contenidos de nuevas y diferentes ideologías y proyectos culturales, al contacto, intercambio e interacción cultural, en términos de igualdad. 3.-El proyecto cultural occidental se plantea como homogéneo y universal, único y suficiente, por lo que no necesita ni quiere verse cuestionado por otros proyectos culturales minoritarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la naturaleza evolutiva de la amistad y la naturaleza formativa de la misma. Una y otra plantean reiteradamente el tema del espesor moral de la amistad, que el sujeto conquista gradualmente y que, precisamente en cuanto tal, convierte el ambiente familiar en el primer lugar adecuado en el que vivir la auténtica amistad y en el cual educar en ella. El tema de la amistad es tratado sobre todo partiendo de las inevitables referencias filosóficas, psicológicas y sociológicas, interpretadas desde una perspectiva pedagógica y educativa.. El método adoptado es el propio de la pedagogía fundamental y divide el discurso pedagógico en cuatro momentos metódicos: 1. momento propio de la pedagogía espontánea, en el que la conciencia pre-pedagógica (conciencia común) intuye aspectos esenciales de la verdad de la amistad vivida, sin alcanzar a dar razón de su ser; .2 momento propio de la pedagogía científica en el cual, de acuerdo con una concepción descriptiva del principio de determinación, cada específica ciencia humana de la educación intenta determinar con la su propia lógica específica cada aspecto específico de las formas de amistad objeto de examen durante los periodos evolutivos de la preadolescencia, de la adolescencia y de la juventud; 3. momento propio de la pedagogía teorética de carácter fenomenológico, capta la compleja esencia de la amistad en el ámbito de la conciencia y las virtudes inherentes al verdadero amigo; 4. momento propio de la pedagogía práctica de carácter hermenéutico, dando razón de la educabilidad de la amistad en tanto que 'instancia pedagógica fundamental' instaura la 'philía educativa' y la 'philía formativa', gracias, respectivamente, a la interpretación de la acción práctico-propositiva del educador y la acción práctico-poiética del educando que tiende a ser amigo en primera persona de sus amigos de igual edad. . La perspectiva fenomenológico-hermenéutica permite que las reflexiones expuestas abran campos en los que profundizar posteriormente. Entre ellos, destaca la amistad de los adultos con los menores, es decir, de los padres con los hijos. Entre personas que pertenecen a distintas generaciones se constata una irreductible asimetría de posición pero predomina la simetría axiológica, es decir, una cierta igualdad que se puede dar cuando tienen en común algunos valores fundamentales, conocen recíprocamente sus propios mundos personales y viven las mismas virtudes éticas y dianoéticas de acuerdo con el estado propio de cada cual. Por último, la amistad formativa entre iguales debe robustecerse con un empeño ético-cultural que, mediante la promoción de un proyecto formativo, trace las líneas generales del itinerario de crecimiento de la personalidad de los amigos.