1000 resultados para Raciocínio lógico
Resumo:
Con la incorporación del ordenador en Educación Infantil se aprovechan las posibilidades de investigación para los docentes y la actitud de los niños ante las nuevas tecnologías. Los objetivos son investigar distintos programas multimedia; introducir a los niños en el juego educativo del ordenador y favorecer el aprendizaje de la lecto-escritura y conceptos lógico-matemáticos; y dotar a la escuela de recursos informáticos. Los profesores se documentan sobre programas y experiencias del uso del ordenador en Educación Infantil, y planifican las actividades. El trabajo se desarrolla en el taller del ordenador, donde grupos de 3-4 alumnos manejan distintos juegos; y en el taller de lecto-escritura que con la ayuda de los padres, los niños trabajan el procesador de textos. Así se potencian habilidades intelectuales como la organización del pensamiento, resolución de problemas y búsqueda de información; la capacidad creativa; y la escritura. Se evalúa la planificación, los juegos y actividades propuestos; y el proceso de aprendizaje de habilidades motoras y autoestima.
Resumo:
Se trata de desarrollar la capacidad matemática y aprovechar que el pensamiento lógico se encuentra en la vida cotidiana. Los objetivos son reflexionar e investigar sobre el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los niños de 0 a 6 años; adoptar estrategias comunes en la práctica educativa; y observar, explorar y manipular el entorno imnediato con actitud de curiosidad y cuidado. Este año se realiza la observación y análisis en grupo de la vida cotidiana del aula para determinar las relaciones con las matemáticas y filmarlas. Para el curso que viene se aplazan las fases de reflexión y análisis de las observaciones registradas y de la elaboración del eje curricular del desarrollo del pensamiento lógico-matemático según la estructura del Proyecto Curricular del Centro y el diseño de actividades. En la estructura del pensamiento lógico se trabaja el espacio y la geometría, los conjuntos, el número y la medida. Se ha cumplido el plan previsto primero con la valoración de los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto y luego al detectar las carencias y necesidades que van surgiendo con su desarrrollo.
Resumo:
Incluye dossier con materiales elaborados
Resumo:
Con el proyecto se elaboran y experimentan materiales didácticos para adaptarlos a las necesidades y capacidades del alumno epiléptico hospitalizado en el Área de Neurología de la Fundación Instituto San José. Los objetivos son crear un entorno lo más normalizado posible; identificar y explorar distintos objetos, utensilios y recursos presentes en el medio; incorporar nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje; y utilizar las actividades de ocio como medio alternativo para las áreas de lecto-escritura y matemáticas. Se trata de utilizar la biblioteca El Guardián de las Palabras y el videoclub La Cometa, para poner en práctica los objetivos y contenidos de la programación de Lengua y Comunicación; Matemáticas y Razonamiento Lógico; Educación Artística; y Autonomía Social. Así se crea un servicio de préstamo de libros y vídeos, y se elaboran carnets. Se trabaja el reconocimiento de los números, el orden lógico, los tamaños y colores; se decora y señalizan los espacios; y se trabajan las normas de educación, la responsabilidad y elección. Mediante el análisis continuo del trabajo, se evalúa el proceso de enseñanza-aprendizaje, y la consecución de los objetivos. Incluye el registro de evaluación de préstamo y devolución de películas y las normas de uso de la biblioteca y videoclub, listado de películas y documentación fotográfica de materiales elaborados.
Resumo:
El proyecto se ha desarrollado anteriormente en los ciclos inicial y superior. El que ahora consideramos se aplica al ciclo medio y a Educación Preescolar. Los objetivos generales son: poner al alumno en contacto con el lenguaje matemático, potenciar el gusto por las matemáticas y reforzar la adquisición del pensamiento lógico matemático. Se realizan una gran variedad de actividades entre las que destacan: utilización de los bloques lógicos en juegos simbólicos, resolución de problemas, ejercicios de cálculo mental, etc. Todas estas actividades se incluyen en la memoria, en cada una de ellas se hace referencia a los objetivos específicos, a los contenidos y a los materiales utilizados.
Resumo:
Esta experiencia propone, mediante el estudio interdisciplinar de Fuenlabrada, dotar al alumnado de una visión global o unitaria del entorno próximo, como punto de partida para abrirse a espacios más amplios. El proyecto se realiza en varios centros y está dirigido al alumnado de Formación Profesional y BUP. Los objetivos son: desarrollar el método científico; potenciar la capacidad crítica y analítica; formar opiniones personales; fomentar la creatividad; favorecer el trabajo en equipo y las técnicas de debate; apoyar el proceso lógico-deductivo; participar de la realidad histórica, cultural y social del entorno próximo; y analizar las decisiones políticas. Su desarrollo se centra, a lo largo de los tres años que dura el proyecto, en el estudio del entorno con enfoques diferentes: histórico-social, medioambiental y cultural. Para ello se diseñan actividades como interpretación de textos históricos, búsquedas de información y fuentes históricas, realización de gráficos, confección de estadísticas, elaboración de vídeos y reportajes gráficos, análisis de publicidad y medios de comunicación, estudios de contaminación, debates, y discusiones. La evaluación señala la imposibilidad de valorar los objetivos propuestos en el primer año de desarrollo del proyecto, aunque resalta la buena acogida y alta participación de los alumnos.
Resumo:
El proyecto pretende aproximar a los niños al mundo de las nuevas tecnologías a través de la informática. La experiencia está centrada en el aprendizaje de la lengua, en el área lógico-matemática, y en el fomento de la igualdad de oportunidades de los alumnos, con independencia de su procedencia social y económica. Los objetivos son introducir al alumno desde pequeño en el mundo informático; desarrollar la capacidad de trabajar con otro compañero compartiendo el ordenador; desarrollar la autoestima y la autonomía; enseñar de forma amena y entretenida; integrar al alumnado desaventajado; iniciar a los alumnos en la utilización básica del sistema operativo Windows 98; aprender el manejo del ratón; manejar programas educativos; ayudar a los niños en sus primeros conceptos matemáticos; y mejorar la atención, la concentración y la comprensión. En cuanto a la metodología, la experiencia se lleva a cabo a partir del segundo trimestre. El profesor hace una demostración práctica del programa y a continuación el alumno lo maneja individualmente, compartiendo el ordenador con uno o dos alumnos. La evaluación se realiza a partir de los programas educativos, que poseen una ficha de seguimiento para cada niño, en la que se indica el número de errores, aciertos e intentos.
Resumo:
Proyecto de desarrollo interdisciplinar de la Historia de la Ciencia centrado en la interrelación de un saber y otro, en el concepto de cambio o devenir histórico y en el proceso causa efecto. Los objetivos son: desarrollar el método histórico; elaborar material didáctico; potenciar una visión crítica de la actividad científica; fomentar la creatividad; estimular la capacidad de iniciativa en la búsqueda de información y análisis de hechos históricos; apoyar el proceso lógico-deductivo; y favorecer la participación del alumnado. La experiencia se estructura en tres grandes unidades didácticas (La Antigüedad, la Revolución Científica y sus bases, y la Revolución Industrial: nueva sociedad y mundo actual), mediante las cuales el profesor centra y coordina el trabajo que los alumnos realizarán por grupos. Éste consiste en la elección de un tema (sistemas de numeración y escritura a lo largo de la Historia, evolución del concepto de enfermedad, concepción del cosmos, etc.), búsqueda de información, análisis e interpretación de textos, elaboración de hipótesis, exposición (elaboración de vídeos y gráficos para la misma) y debate. La evaluación mide la validez de las hipótesis planteadas tras los proyectos de investigación y la opinión del alumnado con respecto al desarrollo de la experiencia.
Resumo:
El proyecto pretende ampliar el léxico de los alumnos, asegurar una correcta ortografía y promover la práctica reflexiva sobre los mecanismos de la lengua, para una mejor comprensión y expresión. Los objetivos son desarrollar las capacidades comunicativas; consolidar técnicas para aprender a aprender; estimular la capacidad de pensamiento lógico; consolidar la escritura y el significado de palabras conocidas por medio de contextos apropiados; aumentar el vocabulario oral y escrito; aumentar el vocabulario gráfico sin errores; eliminar vocablos y expresiones mal empleados; valorar la lectura recreativa como medio para asimilar el significado contextual de las palabras y la ortografía correcta; y manejar habitualmente diferentes tipos de diccionarios. La metodología sigue el enfoque constructivista, que implica la evocación de la imagen visual de las palabras, sus sonidos, los movimientos de la mano para escribirlas y su significado contextual. Las actividades son Tratamiento didáctico de las reglas de ortografía; Planteamientos metodológicos para el desarrollo léxico-ortográfico; actividades de sinonimia; actividades con palabras homónimas, la homografía; distinción entre homonimia y polisemia; Aprendizaje de vocabulario usual por familias de palabras; elaboración de fichas de vocabulario; ampliación del léxico con ilustraciones; actividades que implican el empleo de procedimientos; sobre el valor semántico y contextual de las palabras; actividades de precisión léxica; relativas al registro de uso de los vocablos; actividades con locuciones; La construcción de campos asociativos con ayuda del diccionario; La construcción de campos semánticos con la ayuda del diccionario; actividades con reglas ortográficas que afectan a las formas verbales; con formas con v de los verbos tener y sus compuestos, andar y estar, cuaderno de trabajo; actividades con palabras con tilde diacrítica; y elaboración de fichas de ortografía. La evaluación valora la comprensión y expresión oral y escrita, el manejo de fuentes de información, el razonamiento lógico, trabajo en equipo, autonomía, sentido crítico, creatividad, y valores morales y sociales. Se incluyen unidades didácticas correspondientes a cada una de las actividades..
Resumo:
Proyecto de Tecnología iniciado el curso 88/89 que propone apartarse de la formación intelectual habitual para dotar al alumnado de capacidades y destrezas orientadas a su posible incorporación al mercado laboral o a la formación profesional. Los objetivos son: fomentar la creatividad para la resolución de problemas tecnológicos; potenciar la capacidad de expresión mediante un vocabulario técnico; desarrollar el espíritu de observación; impulsar el razonamiento lógico; conocer y manejar materiales y herramientas; trabajar en equipo; y planificar y organizar el trabajo. La experiencia, que se lleva a cabo en el área de Plástica y Pretecnología, consiste en la elaboración de diferentes proyectos para el diseño y fabricación de máquinas o estructuras en los que se plantea el esquema global de la máquina, explicación del funcionamiento, dibujos parciales de operadores, material necesario, y división y organización del trabajo. Así, las propuestas de trabajo son la construcción de un belén para octavo de EGB, de una noria para séptimo, y de una estructura de cartón y una figura móvil para sexto. La evaluación mide, por una parte la adquisición de capacidades, y por otra, el proceso completo de diseño y construcción. También se realiza una autoevaluación de los alumnos mediante fichas.
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos se formen desde edades tempranas como buenos ciudadanos, conscientes de la importancia de la educación vial. Los objetivos son descubrir, utilizar y ampliar las posibilidades afectivas, motrices, sensoriales y expresivas del cuerpo; adaptarse a las rutinas de la escuela y el medio urbano; desarrollar una actitud de respeto hacia las características de los demás; orientarse y actuar con mayor autonomía en los espacios cotidianos; aprender a cuidar y respetar el ambiente y sus elementos, las plantas y los animales; conocer el funcionamiento de los medios de transporte; aprender a reaccionar ante el peligro; conocer diferentes formas de circulación peatonal y normas de urbanidad; e iniciar la observación y las posibilidades lógico-matemáticas. En cuanto a la metodología, para el primer ciclo es combinada, por centros de interés y por zonas, y para el segundo ciclo por rincones. Se incluyen las unidades didácticas Nos empezamos a conocer, Nos gusta aprender a ser peatones, Qué bonitos eran los transportes antiguos, Los juguetes en invierno son maravillosos, Carnaval, En Primavera salimos más al parque, Nuestros amigos los animales, y Se acaba el curso. Además, cada aula realiza una unidad didáctica para mostrar la aplicación práctica del proyecto para cada edad. La evaluación se realiza a partir de una charla dada por el Departamento de Educación Vial a los profesores, charlas a las familias, encuesta para las familias y los organismos colaboradores, información aportada por las aulas sobre la puesta en práctica de las actividades en sus programamaciones de unidades didácticas, materiales elaborados, reuniones, mejoras efectuadas en el medio urbano sugeridas en el proyecto, informes durante el proceso e informe final sobre el desarrollo del proyecto, y contactos efectuados y sus resultados..
Resumo:
Se completa con un casete titulado 'El colegio es un tostón'
Resumo:
Contiene: 1.- carpeta que incluye el proyecto, un álbum de fotografías de la biblioteca y el material utilizado para la realización de las actividades
Resumo:
El Colegio Público Nuestra Señora de la Asunción realiza un proyecto de solución de problemas matemáticos que se incluyen en el Diseño Curricular Base del Ministerio. Algunos de los objetivos son: integrar la investigación educativa en la actividad profesional del profesorado y aunar sus planteamientos metodológicos; elaborar un fichero de problemas lógico-matemáticos dirigido a diferentes niveles y con un planteamiento activo, recreativo y diverso; identificar en la vida cotidiana del alumno situaciones y problemas para cuyo tratamiento se requieren operaciones elementales de cálculo; y crear estrategias personales para la resolución de problemas matemáticos sencillos. Se ha elaborado un fichero matemático (se adjunta a la Memoria), en el que se incluyen problemas de: lógica matemática, búsqueda de regularidades e investigaciones, operaciones y medida. Para la resolución de un problema se siguen los siguientes pasos: comprensión del problema, elaboración de un plan de actuación para su solución, realización del mismo y comprobación de resultados. La evaluación consiste en un seguimiento del proceso que realizan los alumnos para la consecución de los objetivos propuestos.
Resumo:
Proyecto de Educación Ética en el que se propone dotar a los jóvenes de juicios y criterios claros para afrontar opciones y responsabilidades ético-morales. Los objetivos son: desarrollar el pensamiento lógico y moral mediante la reflexión, crítica y debate en común; comprender las opciones morales o éticas y evaluarlas críticamente; y fomentar la tolerancia y solidaridad. La experiencia consiste en la lectura del libro 'Lisa' en clase, a la que el profesor añade explicaciones o referencias teorícas al programa. Después se inicia una ronda de aclaraciones y dudas, para pasar luego a la formulación de preguntas y al debate. Además se realizan actividades complementarias como análisis de prensa, proyecciones de documentales, visitas y confección de murales, y otras metodologías como trabajos en grupo, investigación individual fuera del aula, etc. La evaluación se centra en la asistencia y participación del alumnado y en las diferentes pruebas de control.