1000 resultados para Programación informática
Resumo:
Se trata de aplicar la tecnología multimedia en el aprendizaje de Inglés y Francés. Los objetivos son extraer información de textos orales y escritos de diferentes fuentes; reproducir de forma lógica mensajes contextualizados; y elaborar estrategias de comprensión y comunicación oral y escrita. La metodología se basa en la realización de actividades mediante CD-ROM como el aprendizaje de vocabulario, diálogos individualizados mediante sistemas de reconocimiento de voz, juegos, tests y ejercicios con gráficos, procesadores de textos, gestión de archivos etc. En la evaluación se deja elegir al alumno el modelo de ejercicio que mejor se adapta a su progreso. La implicación de la comunidad educativa es positiva por la participación y consecución de los objetivos propuestos, así como por haber generado en los alumnos un interés por el aprendizaje interactivo..
Resumo:
Incluye cuadros y gráficos
Resumo:
Pretende la formación del profesorado en la utilización de programas y juegos informáticos para introducirlos como un recurso más en las programaciones de todos los niveles. Los objetivos son: actualizar, conocer y utilizar los recursos informáticos del centro para la realización de documentos docentes como apoyo a las diferentes unidades didácticas y analizar y baremar pedagógicamente los juegos más conocidos por el alumnado. Destaca la elaboración por parte del alumnado de un periódico practicando con un procesador de texto. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medio de la observación directa, cuestionarios y resultados académicos del alumnado.
Resumo:
Se pretende incorporar los ordenadores en las aula de alumnos de 3 a 6 años y potenciar el trabajo a través de los medios audiovisuales. Los objetivos se resumen en: el uso del ordenador como recurso importante en el proceso de enseñanza, el desarrollo de destrezas y capacidades a través de un sistema simbólico y el fomento de la relación entre profesor y alumno. Se organizan talleres con los niños y 'rincones de actividad' en los que se desarrollan sus capacidades de manipulación, creación y comunicación. El profesorado elabora una programación de las actividades con el ordenador y un registro de observación de las sesiones. Se evalúa la adquisición de técnicas y utilización de programas, las actitudes con los compañeros y los conocimientos aprendidos dentro de la programación.
Resumo:
Se continúa una experiencia iniciada en el curso 1984/85 sobre el estudio de la localidad, la comarca y la comunidad, realizada de forma conjunta por varios centros de la Sierra Norte de Madrid, Montejo de la Sierra, Braojos, Canencia de la Sierra, Lozoya del Valle, Pinilla del Valle y Alameda del Valle. Los objetivos son buscar una alternativa pedagógica activa y globalizadora, posibilitar la relación y convivencia entre el alumnado de la misma edad de las diferentes escuelas, facilitar el conocimiento y valoración del medio en el que viven, posibilitar el conocimiento y valoración comparativa del medio urbano, y disponer de los recursos necesarios para desarrollar actividades que si no serían imposibles por las características de estas escuelas..
Resumo:
El proyecto surge de la preocupación por incluir la educación sexual en el centro escolar. Sus objetivos son capacitar para un análisis comprensivo de la afectividad en las relaciones sexuales, adquirir capacidad crítica ante la forma de presentarse el hecho sexual, desarrollar la comunicación en el terreno de la sexualidad, y conocer y comprender los aspectos anatómicos y fisiológicos de la sexualidad. La metodología debe implicar de manera directa a los alumnos de manera que se transforme en algo motivante. Entre los contenidos que trata analiza la dicotomía cultural de amor y sexualidad, estudia los medios anticonceptivos, identificar el paralelismo de los órganos sexuales de la mujer y del hombre, conocer algunas de las enfermedades de transmisión sexual más importantes y valorar la igualdad hombre-mujer en el terreno social, sexual y aptitudinal, entre otros..
Resumo:
Presenta una programación para el segundo curso de Formación Profesional de primer grado en la rama administrativa. Analiza cómo se crea una empresa, la evolución histórica, los aspectos legales para constituirla, los tipos de sociedades, el patrimonio inicial y la inscripción registral. Los contenidos se basan en la resolución de supuestos sobre constitución de sociedades, financiación de la actividad empresarial, préstamos y efectos de cuentas corrientes, nóminas, cuotas de la Seguridad Social y convenios colectivos. En este último aspecto, se establecen también las restricciones a las competencias de los grupos económicos..
Resumo:
Proyecto de incorporación de los medios de comunicación, prensa y radio, en todas las áreas de estudio de la Educación Preescolar y EGB. Los objetivos son: conocer y manejar la prensa y la radio (secciones, fines, métodos de redacción de una noticia, locución, dicción); aprender técnicas y hábitos de estudio (resumen, subrayado, esquema); desarrollar una capacidad crítica que ayude al alumno a desenvolverse; capacitarle para relacionarse; compartir ideas con sus amigos, familia; y respetar las opiniones expresadas por los demás. Las actividades han sido englobadas en jornadas: teatro, cómic, poesía, prensa escolar (búsqueda de una mascota, publicación del numero 3 y 4 de la revista 'Cheneca'), animación a la lectura, e informática. La evaluación abarca dos aspectos, por un lado los objetivos propuestos, y por otro, la validez de la programación a partir de los resultados obtenidos durante la experiencia.
Resumo:
El objetivo del proyecto es desarrollar un soporte informático y didáctico preciso para analizar diferentes métodos de aplicación del ordenador en el aula. Para ello de elaboran tres líneas de trabajo, comunes en todos los programas. Una es el desarrollo de un curso de introducción al ordenador para alumnos de Bachillerato; otra, desarrollar programas que permitan el aprendizaje a partir del ordenador; y otra, implementar una base de programas para el estudio de materias diversas. En el proyecto participan, fundamentalmente, las áreas de Matemáticas, Lógica formal, Ciencias Naturales, Física, Ciencias Sociales y Lingüística. El resultado final es la elaboración de diversos programas como resolución de circuitos, cálculos de tablas numéricas, curvas y superficie o programas de alfabetización..
Resumo:
Con el proyecto se elaboran materiales curriculares para el área de ciencias de la naturaleza, utilizando herramientas informáticas en formato multimedia. Los objetivos son utilizar las nuevas tecnologías en la información como un recurso más para mejorar la calidad de la enseñanza y favorecer la interdisciplinariedad; desarrollar una pedagogía donde el alumno encuentre su propio aprendizaje; y analizar las repercusiones de las nuevas tecnologías de la información con actitud reflexiva y análisis crítico. En el primer trimestre los profesores reciben formación sobre HTML, en el segundo los alumnos elaboran páginas web enlazadas, acumuladas y grabadas en un CD-ROM, que en el tercer trimestre utilizan y difunden a través de la red local y la página web del centro. El tema elegido para los trabajos es el agua en Madrid. Colaboran alumnos de Informática y Dibujo. Se valora los materiales elaborados, la repercusión en el centro y la consecución de objetivos.
Resumo:
El proyecto innova aspectos de la organización escolar para rentabilizar los recursos y atender a la diversidad del alumno. Los objetivos son planificar la organización y el tratamiento de tiempo y espacio de los medios informáticos del centro; establecer las condiciones idóneas para la integración curricular de la informática; implantar los dos modelos de organización de los medios informáticos en el centro indagando su idoneidad a cada nivel y etapa; aumentar el grado de autonomía de los alumnos; y fomentar el uso de la informática entre profesores. El trabajo se organiza de forma centralizada, en la sala de ordenadores por la que una vez por semana pasan todos los cursos; y de forma descentralizada, al introducir el ordenador en el aula de Infantil y Primaria en el área de Audición y Lenguaje, en la biblioteca y conexión a internet en el ordenador de dirección. La evaluación es continua para introducir mejoras y valorar el ajuste de los horarios y el interés de profesor y alumno.
Resumo:
El proyecto pretende aproximar a los niños al mundo de las nuevas tecnologías a través de la informática. La experiencia está centrada en el aprendizaje de la lengua, en el área lógico-matemática, y en el fomento de la igualdad de oportunidades de los alumnos, con independencia de su procedencia social y económica. Los objetivos son introducir al alumno desde pequeño en el mundo informático; desarrollar la capacidad de trabajar con otro compañero compartiendo el ordenador; desarrollar la autoestima y la autonomía; enseñar de forma amena y entretenida; integrar al alumnado desaventajado; iniciar a los alumnos en la utilización básica del sistema operativo Windows 98; aprender el manejo del ratón; manejar programas educativos; ayudar a los niños en sus primeros conceptos matemáticos; y mejorar la atención, la concentración y la comprensión. En cuanto a la metodología, la experiencia se lleva a cabo a partir del segundo trimestre. El profesor hace una demostración práctica del programa y a continuación el alumno lo maneja individualmente, compartiendo el ordenador con uno o dos alumnos. La evaluación se realiza a partir de los programas educativos, que poseen una ficha de seguimiento para cada niño, en la que se indica el número de errores, aciertos e intentos.
Resumo:
El objetivo principal es fomentar la lectura libre en la escuela trabajando de forma conjunta dos ámbitos, la biblioteca y la tecnología. Por ello, la primera parte del proyecto se desarrolla en la biblioteca del centro y en su taller lector, donde se prestan libros, se organizan grupos de trabajo de lectura silenciosa y se realizan actividades de animación a la lectura. También se utiliza como sala de reunión para charlas, coloquios y otros eventos culturales. La segunda parte se lleva a cabo en el aula de informática, donde cada profesor proporciona a sus alumnos ejercicios y actividades para adquirir un mayor dominio de la lectura y, así, mejorar el conocimiento de las técnicas de información y comunicación. Incluye una detallada relación de las actividades y contenidos trabajados con los libros; otra relación con lo relacionado con material tecnológico e Internet; y otro conjunto de actividades que afectan al proyecto de centro y a otras llevadas a cabo en coordinación con distintas instituciones. Todas las actividades están clasificadas por trimestres y por cursos, tanto de Infantil como de Primaria. En anexos se adjuntan diversos ejemplos de materiales como fichas de lectura; encuestas para padres, alumnos y tutores; fichas de programación de cada libro leído, organizadas por cursos; registros de lectura; y otros trabajos elaborados por los alumnos. Este proyecto fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
El proyecto Chachá trata de la recuperación de equipos informáticos obsoletos para poder ser usados como herramienta pedagógica. No se trata de llenar el centro de ordenadores, sino de buscar ubicaciones con las características adecuadas para que los alumnos puedan acceder a Internet o ejecutar programas ofimáticos corrientes. La procedencia de los equipos varía, algunos son donados por personas particulares y otros, por instituciones y organismos públicos y privados. Surge el problema de instalar un sistema operativo a los equipos. Se eligen sistemas y programas libres y gratuitos como el sistema operativo Linux. De esta forma, se consiguen puntos de acceso a Internet de muy bajo coste y que responden a la vez a las necesidades del centro y a su presupuesto. Estos nuevos ordenadores comparten carpetas con el resto de la red y ejecutan navegadores de páginas Web que potencialmente se convierten en herramientas educativas. Además el proyecto incluye la implantación de un servidor Apache con PHP y MySQL que aloja un gestor de contenidos Moodle, lo que hace que se ponga en marcha una plataforma educativa propia. De esta forma, los alumnos aprenden conceptos y procedimientos informáticos, además de valores como trabajar en equipo, cuidado y mantenimiento de los recursos del centro, la importancia del reciclaje y la reutilización y el afán de superación de las dificultades económicas por medio del esfuerzo y la constancia en el trabajo. Las actividades y la metodología hace partícipes a todos los alumnos en el proceso, desde la obtención y traslado de ordenadores al centro; recuperación física, de algunos equipos; diseño de la nueva ubicación dentro del instituto; dotar a las aulas de redes de datos y redes eléctricas; montaje de las mesas, también recicladas; conexión de los equipos y configuración del sistema operativo. También se refuerzan estrategias de enseñanza-aprendizaje como la comprensión lectora, adquisición de vocabulario y la expresión escrita, especialmente a través de Internet, se participa en foros y se crea un cuaderno de bitácora virtual, alojado en el servidor del centro y redactado por los propios alumnos que incluye todos las vicisitudes que afectan el desarrollo del proyecto. La evaluación está presente en el desarrollo del proyecto, ya que se trata de un trabajo experimental y por tanto, se somete a revisión constantemente para modificar errores. Se adjuntan junto a la memoria trece anexos y un CD-ROM que completan la información..
Resumo:
El centro de integración Miguel Delibes propone la creación de un aula-taller para ayudar a los alumnos con necesidades educativas especiales (sobre todo alumnos motóricos), de bajo rendimiento o mala adaptación escolar, a desarrollar al máximo sus capacidades y conseguir la mayor integración posible. Los objetivos son: adquirir hábitos de orden y corrección en la ejecución de trabajos y manejo de herramientas y aparatos; dominar al máximo las áreas instrumentales básicas (Lenguaje, Matemáticas, técnicas de estudio y Conocimiento del Medio); y mejorar la autoestima. Para ello se crean diferentes talleres: periódico (selección de material, montaje, ilustración, elaboración y reproducción de un periódico escolar que recoja información sobre el centro); cosas útiles (reparación de juguetes y materiales rotos, fabricación de muebles para el aula, encuadernación, bricolaje); audiovisuales (radio, grabación de vídeos, diapositivas, guiñol y marionetas); y ordenador (manejo de procesadores de texto, mecanografía, lenguajes de programación, videojuegos). Todas las actividades quedarán reflejadas en el cuaderno de taller en el que se recoge la descripción de la idea, solución, plan de trabajo, presupuesto, etc. No tiene memoria.