988 resultados para PROVINCIA DE SUGAMUXI (BOYACA) - VIOLENCIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios realizados sobre violencia televisiva concluyen que los niños son el segmento poblacional más vulnerable ante los contenidos violentos y que la televisión desempeña un papel fundamental en el desarrollo de valores, actitudes y conductas y, por tanto, en las interacciones sociales. El objetivo del presente trabajo es analizar los efectos de la violencia televisiva entre de 8 y 12 años de edad, pertenecientes a 3 colegios de Madrid. Se utiliza un metodología experimental o de laboratorio, proyectando a los niños contenidos televisivos violentos y no violentos, y pasándoles después un cuestionario para reflejar actitudes y comportamientos, así como para analizar la frecuencia con que ven la televisión programas de lucha y acción. Los resultados muestran que la violencia de la televisión tiene efectos en el desarrollo y crecimientos de los niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia social y política que presenta Colombia se desarrolla también en las instituciones educativas. Los centros escolares deberían estimular la formación de valores que promuevan la tolerancia, la paz, la democracia y los derechos humanos entre el alumnado. Ante la problemática de violencia y agresividad en los centros educativos colombianos la Universidad Pedagógica Nacional ha desarrollado un trabajo exploratorio que permite identificar la violencia en los centros educativos, a partir de cuatro categorías de análisis que evidencian las particulares de las situaciones de conflicto y malestar institucional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito general de este proyecto es educar para la no violencia, entendiendo por ello el resolver los conflictos personales y sociales sin perjudicar física o psíquicamente a las personas implicadas. Para ello se tratará de que los alumnos desarrollen un hábito de comportamiento no violento, es decir, que aprendan a no pegarse entre sí, no reírse de otros compañeros, enseñarles a dialogar, escuchar a los demás o esperar el turno de palabra. La metodología se basará en el juego en equipo y en ejercicios de plástica y dinámica. Las actividades consistirán en una campaña por un juguete creativo no bélico, y la celebración del Día Escolar de la no violencia y la Paz. Se elaborarán eslóganes, carteles y pegatinas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende educar para y desde la paz para responder de forma no violenta a las situaciones conflictivas. Otros objetivos son que los estudiantes sean más solidarios, autónomos y activos en la sociedad y que las relaciones generen diálogo, participación y creatividad. El trabajo se desarrolla de forma activa e investigadora y consiste en entregar el plan de trabajo, realizarlo de forma individual y grupal, hacer una puesta en común y evaluar por medio de la observación, encuestas y cuestionarios. Las actividades se desglosan en lecturas individuales comentadas, comentario de textos, creaciones literarias, mesas redondas, debates, guiñoles, exposición de trabajos, convivencias, recogida de datos y expresar por escrito las investigaciones. Incluye ejemplos de los trabajos realizados por los alumnos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es educar para responder de forma no violenta y constructiva a los conflictos de la vida cotidiana. Propone la desobediencia como respuesta entendida como actitud de no pasividad, de no sumisión. La metodología se basa en la representación de situaciones conflictivas con una participación activa del alumnado en el análisis, la toma de decisiones, y la aceptación de consecuencias de forma libre, responsable, crítica, autónoma y solidaria. El proyecto describe los centros de interés, la programación por ciclos y niveles, las actividades para todo el centro y la evaluación, por parte del Claustro, del trabajo realizado. En anexos incluye material elaborado por los alumnos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como objetivos educar para la paz, conocer la realidad de las guerras, favorecer la autonomía consigo mismo, con los demás y con la naturaleza, educar par responder de forma constructiva y no violenta a las situaciones de conflicto, y para la desobediencia ante las situaciones de violencia e injusticia aceptadas por la mayoría. La metodología empleada es activa, de investigación, que se traduce en situaciones concretas y que proporciona al alumno experiencias en las que él debe tomar postura y dar respuesta. Pone en marcha actividades creativas como teatro, guiñol y cuentos, juegos simbólicos, técnicas de diálogo, y otras actividades extraescolares. Desarrolla contenidos sobre la carrera de armamentos, el desarme, la violencia, la guerra, la paz, los derechos humanos, la democracia, ecología, salud, situaciones provocadas de conflicto, representaciones de conflictos y enfoque que se da a los conflictos que surgen en el aula..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge después de que un grupo de profesoras participaran en el Programa de Educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Los objetivos son adecuar la enseñanza a la evolución crítica de la adolescencia; buscar nuevas formas educativas y docentes, que prevengan actitudes violentas e intolerantes y mejoren la calidad de vida en la escuela; y ofrecer a los adolescentes mecanismos alternativos contra la exclusión. Se utiliza la metodología de aprendizaje cooperativo en grupos heterogéneos de 4-6 personas, atendiendo al nivel de razonamiento moral, el grado de aceptación y rechazo en el aula, el nivel de tolerancia-intolerancia y el rendimiento académico. Estos grupos trabajan situaciones violentas e intolerantes y actividades que desarrollen la democracia participativa. Par ello se cuenta con los materiales del Programa de Prevención de la Violencia. Se utilizan análisis del lenguaje y relatos, visualización dedeos, actividades de esquemas e interrogantes previos. Se elabora un vídeo documental, una página web y un informe con todas las propuestas. En la evaluación se aplica, además de la observación directa y la entrevista personal, cuestionarios de actitudes hacia la diversidad, dilemas morales, escala de Kohlberg y sociometría. Para valorar los resultados de la intervención, se comparan los resultados al comienzo y al final. Se adjuntan cuestionarios y material didáctico elaborado por áreas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el tratamiento de la convivencia a través de estrategias de resolución de conflictos, dentro del plan de acción tutorial del centro. Los objetivos son mejorar la calidad de las relaciones personales; desarrollar actitudes abiertas y positivas hacia la interculturalidad y la diferencia; fomentar el diálogo y la negociación; crear un ambiente de aprecio y confianza, y sentimientos de apoyo y ayuda; aprender a solucionar los conflictos mediante estrategias constructivas; crear un Equipo de Mediación y una Red de ayuda entre iguales; y elaborar materiales y sistemas de aplicación de la mediación y la ayuda entre iguales. En cuanto a la metodología, sigue un enfoque socioafectivo y se trabaja en pequeños grupos. Las actividades son las sesiones informativas con alumnos, padres y profesores; participación de tres profesores en un curso de profundización en mediación; curso intensivo de formación en habilidades de comunicación y técnicas de mediación, para alumnos, padres, profesores y personal no docente; y constitución y actuación del Equipo de mediación. La evaluación valora las actividades, la participación y la implicación, el uso de la mediación y la ayuda entre iguales por la comunidad educativa, el interés y motivación, los materiales y espacios, y las propuestas de mejora. Se elaboran materiales, que se incluyen en los anexos, como el Plan del curso de formación en mediación; materiales informativos, como cartas, carteles y trípticos; materiales para el desarrollo de las actividades de tutoría, como la presentación de la mediación La naranja, y las técnicas de ayuda entre iguales El círculo de amigos; materiales de apoyo a la formación, como la guía para el análisis de los conflictos y documentos para la simulación de mediaciones; materiales para el desarrollo de la mediación; materiales de seguimiento del proyecto; y CD-ROM con presentaciones con sonido para el curso de formación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la realidad de los Maestros de Primeras Letras a mediados del siglo XVIII. Estudia las fuentes documentales existentes como es el catastro del Marqués de la Ensenada, realizado entre 1749 y 1753. Analiza la situación de la enseñanza en esa época, la localización geográfica de las escuelas, el tiempo dedicado a la enseñanza, los maestros y los alumnos y la legislación existente. Tablas estadísticas de la población según edad, sexo, estado civil y profesiones. Existe un elevado número de niños/-as en edad escolar entre los 6 y los 12 años. La edad de ingreso y finalización de los estudios de primeras letras era flexible y podía depender del número de escolares, del maestro, de la capacidad de la escuela o del interés de los padres. La provincia de Palencia poseía una cifra bastante alta de maestros en relación con otras provincias. Sólo diez de todos los pueblos que poseían maestros tenían más de uno, y sólo dos contaban con Maestra de Primeras Letras para niñas. La distribución geográfica de las escuelas coincidía con las zonas más prósperas de la provincia. El mantenimiento de la escuela y el pago a los maestros dependía de la comunidad, padres, Iglesia, obras pías y cofradías. En general, la escuela era mixta, impartida por maestros, aunque no siempre consta la asistencia de las niñas a la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución de la educación rural en la provincia de Zamora entre el primer plan de desarrollo y 1975.. Alumnos dede EGB de la provincia de Zamora, y los que se incorporan a BUP y a FP.. Se quiere demostrar la hipótesis de la persistencia y el afianzamiento de la dependencia campesina en la provincia de Zamora. Para ello una primera parte de la tesis, plantea los problemas teóricos de definición de la sociedad rural tradicional y la descripción de la crisis en los años 1960-70. La segunda aplica esos presupuestos teóricos a la provincia de Zamora. Y por último analiza la nueva escuela rural derivada de la Ley de Educación de 1970 y sus efectos sobre la evolución demográfica y la estratificación social de la provincia en sus medios rurales.. Se analizan e interpretan datos secundarios y primarios mediante tasas, ratios y coeficientes.. La escuela no ha tenido la exclusividad en el proceso de socialización. La familia tuvo un papel predominante al ser la unidad de vida y de producción. Se encarga de trasmitir los conocimientos necesarios para la vida y el trabajo, y los valores y actitudes. La escuela obligatoria aparece en la sociedad rural tradicional con fuertes connotaciones impositivas y limitó el papel educativo de la familia, aunque paulatinamente se complementó la educación familiar. Cuando se experimentan las consecuencias de la industrialización, se hizo necesaria una escuela que respondiera a estas transformaciones acomodando sus funciones, organización y contenidos. Esto se concreta en la Ley General de Educación que trae a la escuela rural una intervención externa para configurarla de acuerdo con requisitos ajenos a la sociedad rural que nuevamente recaen en los propios campesinos. Las escuelas rurales son orientadas a la formación de emigrantes por la escasa o nula incidencia sobre la calificación profesional de los campesinos. Los datos demuestran que de los 3.196 alumnos que estudiaron 8õ de EGB en el curso 74/75, el 57 por ciento obtuvieron el Graduado Escolar, mientras que un 43 por ciento no lo obtuvo. La elección del BUP depende por del lugar de residencia familiar y de la profesión paterna. El 98 por ciento de la capital de provincia estudian BUP y solo un 2 por ciento FP. Por el contrario en los municipios con menos de 1.000 habitantes, el 36,2 por ciento estudia BUP y 63,8 FP. El porcentaje de estudiantes de BUP cuyos padres tienen una profesión urbana es del 89,9 frente al 10,1 de FP. En caso de agricultores y ganaderos, un 47,6 estudian BUP y un 42 FP. La distribución de estudiantes de BUP/FP según el centro donde cursaron 8õ supone que en centros incompletos un 34,7 por ciento estudian BUP y un 65,3 FP; en concentraciones escolares el 40,2 estudian BUP y 59,8 FP; en colegios nacionales el 67,3 por ciento BUP y 32,7 FP; y en colegios privados un 77,8 estudian BUP y un 22,2 FP.. Las relaciones asimétricas que definen el intercambio entre el mundo rural y el resto de la sociedad, se han acentuado como consecuencia de la industrialización, hasta ponerse en trance de extinción como sector social y culturalmente diferenciado. La reforma educativa realizada, parece obedecer a objetivos ajenos a la sociedad rural como demuestra los exiguos resultados obtenidos. A mayor ruralidad, peores resultados escolares y menores posibilidades de acceder a BUP..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las brigadas escolares de la Cruz Roja de la Juventud de la Provincia de Chiriqu?? y la implementaci??n de los distintos programas, para evaluar y estudiar su validez, su integraci??n en la comunidad y en qu?? forma participan sus miembros en las actividades. Participantes de las Brigadas Escolares de la Cruz Roja de la Juventud y de sus programas, as?? como los instructores, t??cnicos y personal administrativo de direcci??n. En total se analizan 20 brigadas con 500 miembros, de los cuales 200 son urbanos y 300 rurales, 193 hombres y 307 mujeres. Primero se lleva a cabo una revisi??n bibliogr??fica fruto de la cual, y junto al trabajo de campo, se elabora una descripci??n-diagn??stico de la situaci??n. Para ello se utiliza un m??todo cient??fico y comprensivo-comparativo. Fuentes bibliogr??ficas y documentales, as?? como entrevistas al personal de la Cruz Roja y encuestas realizadas a los estudiantes miembros de la Cruz Roja de la Juventud y a los coordinadores de las brigadas escolares. Primero se elabora un marco geogr??fico y socio-educativo de Panam?? y la provincia de Chiriqu??. Despu??s se estudia el origen, objetivos y evoluci??n hist??rica de la Cruz Roja Internacional, espa??ola, paname??a y chiricana. Por ??ltimo se analizan los programas educativos realizados por la Cruz Roja, y sus resultados. Los brigadistas, mayoritariamente mujeres en proceso constante de renovaci??n, basan sus perspectivas de aprendizaje en la enfermer??a en el hogar, la seguridad acu??tica y los primeros auxilios. Los instructores son maestros seleccionados seg??n su experiencia en la Cruz Roja, no del todo cualificados, y poco estables. El proceso de ense??anza-aprendizaje se basa en modelos conservadores y tradicionales. El 49 por ciento son clases o charlas magistrales, el 16 t??cnicas de grupo y el 15 por ciento seminarios-talleres. El material es principalmente el folleto, un 70 por ciento, mientras que los materiales audiovisuales se utilizan un 10 por ciento. Busca cimentar una mejor calidad de vida de la comunidad contribuyendo al desarrollo individual y colectivo. Al carecer de una praxis pol??tica y seguir los principios de la Cruz Roja no da respuesta a las necesidades de la sociedad paname??a. El 80 por ciento de la formaci??n que se da es especializada. La formaci??n b??sica es escasa y la permanente no existe. La evaluaci??n, colectiva y continua, se basa en pruebas escritas, entrevistas y di??logos. El estudio ha permitido reconocer la relaci??n entre las brigadas escolares de la Cruz Roja de la Juventud en las escuelas y valorar la consistencia l??gica-pedag??gica y social de los programas que desarrollan tales brigadas con procesos educativos no formales. Tras este estudio se ve necesario proporcionar al coordinador y a los miembros de la Cruz Roja de la Juventud, m??s preparaci?? t??cnica sobre distintos programas; seleccionar a los coordinadores seg??n requisitos establecidos; m??s coordinaci??n entre actividades desarrolladas; y atender a los diversos colectivos marginales y elevar la solidaridad social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar social y económicamente el subdesarrollo crónico provincial que relacione los aspectos socioculturales con fenómenos tales como el analfabetismo y el fracaso escolar. La Educación es, ante todo, un hecho social.. El capítulo final intenta, desde los análisis realizados en el trabajo, esbozar un modelo de escuela, sus tareas y principios para la superación del subdesarrollo. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende investigar el clima de convivencia en los centros, el maltrato y la violencia con sus derivaciones curriculares. 1206 alumnos, 106 profesores, 20 directores y 20 orientadores de centros que imparten ESO y en otros donde se combina con otras etapas y modalidades. A través de un muestreo de estratificación constante y proporcional, el diseño se aplica sólo en centros públicos por ser los más representativos. Se realiza un sondeo previo a base de entrevistas libres o en profundidad que persigue explorar los orígenes, complejidades y ramificaciones de las áreas de actividades que se quieren examinar y medir; y, por otro lado, conseguir expresiones vividas por parte de los entrevistadores que confirman la línea correcta en la construcción de los instrumentos. Se compone con todo ello los 'items-pools' o colección de expresiones de actitud a partir de las que se elabora la gradación adecuada de la escala para los items de respuesta graduada o bien las categorizaciones para los items de respuesta abierta y los de respuesta categorizada. Se definen las hipótesis. Se elaboran los instrumentos y se decide que el principal es el cuestionario. Se aplican cuatro, uno por cada sector. La información obtenida se valida y se profundiza a través de entrevistas a una serie de sujetos controles. Se practican métodos de triangulación y los datos se almacenan como registros en Access. Método descriptivo de observación extensiva. Enfoque transversal. En cuanto al maltrato entre iguales, las soluciones pasan por abordar la problemática a nivel general de todo el centro para mostrar a los alumnos la cultura del diálogo, la cultura de la escucha activa y desarrollar estrategias de mejora de las capacidades sociocognitivas de los alumnos. La solución del maltrato hacia el profesorado depende de una serie de factores como el cambio de actitud de la escuela, del respeto de los padres y de la sociedad por el trabajo del docente, aplicación justa y rigurosa de códigos normativos, formación más práctica de los profesores para abordar los conflictos. El origen de toda agresividad está en la incapacidad para expresar los sentimientos debido a que las personas que reaccionan agresivamente no han sido debidamente escuchadas. Por ello, tanto padres como profesores deben fomar personas más que estudiantes de alto rendimiento y explorar y asegurar la capacidad afectiva de los niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiona sobre los procesos de exclusión e inclusión social de tres grupos de jóvenes brasileños inmersos en contextos marcados por la pobreza y la violencia: jóvenes 'de' o 'en' la calle, jóvenes de la periferia y jóvenes institucionalizados por delitos violentos. Dichos procesos se analizan a partir de sus trayectorias de vinculación y desvinculación respecto a seis ámbitos: la familia, la comunidad, la calle, la escuela, el trabajo y el ámbito jurídico-institucional. El análisis se basa en dos centros de interés: los vectores de vulnerabilidad a los que se enfrentan y la dimensión creativa de la 'situación de riesgo' (estrategias de resistencia ligadas a la construcción de modos alternativos de participación social). El enfoque teórico-metodológico pretende articular los condicionantes macro-estructurales con las condiciones materiales de existencia de los sujetos y los significados implicados en la interpretación que realizan de sus biografías. Se buscan los factores explicativos de las diferencias y pautas comunes encontradas teniendo en cuenta la posible permeabilidad de las categorías (poblaciones) estudiadas. La inscripción del trabajo empírico en Brasil supone indagar sobre el valor analítico de la categoría 'exclusión social' para el estudio de contextos en los que no se produjo la generalización del Estado de Bienestar. El ejercicio de contextualización del concepto matiza la centralidad del trabajo y confiere una mayor atención a los lazos sociocomunitarios como núcleos para constituir el vínculo social. Exige considerar también las modalidades de 'inclusión marginal' desarrolladas para hacer viable la participación en las esferas de la producción y del consumo. Por fin, sitúa la violencia como un elemento central de los procesos de exclusión social de la juventud brasileña. El análisis de estos procesos busca elementos para una intervención social que favorezca la promoción de estrategias preventivas ante dinámicas de violencia y exclusión y fomente la construcción de la ciudadanía.