1000 resultados para PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
En la actualidad, las buenas prcticas del Project Management Institute, Inc. (PMI) son utilizadas en muchas organizaciones para la estructuracin, ejecucin y cierre de diversos proyectos; las buenas prcticas recogidas por este Instituto han servido de base para que las empresas logren conseguir los objetivos estratgicos con una correcta gestin de los programas y proyectos que se vayan a emprender -- El sector de la construccin no es ajeno a la aplicacin de estos estndares, ms an cuando el comn denominador son los sobrecostos, la prolongacin del cronograma y la variacin del alcance, que finalmente terminan afectado la rentabilidad de los proyectos y redundan en la rentabilidad de la empresa -- Mabego S.A.S., es una empresa nueva dedicada a la estructuracin, ejecucin y venta de proyectos inmobiliarios, cuyo centro de operacin es la ciudad de Pasto-Departamento de Nario, el objetivo principal de la empresa es penetrar el mercado inmobiliario local, teniendo como fortalezas la experiencia y conocimiento aportado por los socios -- Con el presente trabajo se analizan los cuarenta y siete (47) procesos dentro de los grupos de inicio, planeacin, ejecucin, monitoreo y control, adems de cierre establecidos en las diez (10) reas del conocimiento que establece el PMI en la gua de los fundamentos para la direccin de proyectos (Gua del PMBOK - Project Management Body of Knowledge) quinta edicin; se crea una metodologa de acuerdo a las necesidades de la organizacin; para conseguirlo se analizaron cada uno de los procesos establecidos en el PMI y como resultado se presenta la estandarizacin por medio de formatos y procedimientos que ayudan a la empresa a cumplir con los objetivos especficos de cada uno de sus proyectos -- La pertinencia del trabajo radica en la necesidad de la empresa Mabego S.A.S., de formalizar los procedimientos dentro de la misma, esto debido a que se pretende lograr una correcta estructuracin, ejecucin y liquidacin de los proyectos, adems, se aplic una metodologa definida con el objetivo de estandarizar los procesos internos y as lograr un posicionamiento en el sector de la construccin por medio del reconocimiento del cliente en la entrega a tiempo y con la calidad propuesta en los documentos de venta del proyecto
Resumo:
La gestin integral de riesgos es una disciplina en desarrollo que se perfecciona cada vez ms en las organizaciones a escala mundial -- Esta investigacin se realiza en Colombia, uno de los pases en Latinoamrica con mayor nivel de madurez en la implementacin de la gestin de riesgos -- Se emplea como metodologa el estudio de caso descriptivo y mltiple, observando en tres grandes organizaciones de Medelln (Colombia) la implementacin del sistema para la gestin integral de riesgos: FORE -- Los resultados indican que es necesario superar retos importantes, como pasar de los planes de reaccin a los de prevencin, evolucionar en los sistemas de riesgos, de gestin parcializada a gestin integral, en la que participen todos los procesos y sus lderes, y el convencimiento de la alta direccin frente a los beneficios que trae su implementacin -- Estas y otras brechas fueron analizadas mediante el anlisis de la implementacin del sistema FORE, que adems de servir de soporte como herramienta tecnolgica, promueve el fortalecimiento de la gestin de riesgos, convirtindola en un medio para la toma de decisiones de la alta direccin -- Cabe anotar que este nivel de la organizacin ve en los sistemas de riesgos una herramienta para alcanzar las metas operacionales, financieras y estratgicas de sus negocios
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2015
Resumo:
Latinoamrica ha experimentado drsticos procesos de urbanizacin en la segunda mitad del siglo XX (vila, 2009; Velzquez, 2007; Gilbert, 1997), transformando de manera acelerada los territorios cercanos a sus ciudades. Desde la academia han surgido mltiples reflexiones en este sentido y se han acuado nuevos conceptos para referirse a estas nuevas territorialidades, como es el caso del trmino borde urbano-rural. Considerando a ste como una categora territorial, los corredores de crecimiento objeto de estudio de esta investigacin- aparecen como una de sus subcategoras. Bajo estas reflexiones, se plantea una propuesta metodolgica para el diagnstico y la ordenacin de los corredores de crecimiento de las ciudades intermedias ecuatorianas. Sin embargo, esta propuesta no pretende ser conclusiva ni definitiva y constituyen un marco en elaboracin, perfectible y que busca ser coherente con el espacio ambivalente en estudio. En conclusin, se intenta contribuir al debate terico sobre la planificacin de estos territorios en el pas. Esta investigacin se aborda en seis captulos: los tres primeros de carcter ms descriptivo explican el partido terico-metodolgico, la problemtica y el estudio de casos. En los tres captulos siguientes se exponen la propuesta, su aplicacin y una reflexin final que deja abierto el debate sobre el papel de los corredores de crecimiento en las distintas formas de ocupacin y transformacin de los territorios.
Resumo:
42 p.
Resumo:
Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las polticas pblicas transversales que posicionen a Cundinamarca como referente econmico nacional, se realizara un diagnstico de los perfiles de la competitividad del pas y el departamento y se construir una metodologa de anlisis que permita medir y comparar las capacidades de las quince provincias del Departamento, estableciendo las fortalezas y debilidades de la regin para finalmente focalizar las oportunidades de crecimiento en los mercados globales
Resumo:
El presente trabajo se realiz con el objetivo de tener una visin completa de las teoras del liderazgo, teniendo de este una concepcin como proceso y poder examinar las diversas formas de aplicacin en las organizaciones contemporneas. El tema es enfocado desde la perspectiva organizacional, un mundo igualmente complejo, sin desconocer su importancia en otros mbitos como la educacin, la poltica o la direccin del estado. Su enfoque tiene que ver con el estudio acadmico del cual es la culminacin y se enmarca dentro de la perspectiva constitucional de la Carta Poltica Colombiana que reconoce la importancia capital que tienen la actividad econmica y la iniciativa privada en la constitucin de empresas. Las diversas visiones del liderazgo han sido aplicadas de distintas maneras en las organizaciones contemporneas y han generado diversos resultados. Hoy, no es posible pensar en una organizacin que no haya definido su forma de liderazgo y en consecuencia, confluyen en el campo empresarial multitud de teoras, sin que pueda afirmarse que una sola de ellas permita el manejo adecuado y el cumplimiento de los objetivos misionales. Por esta razn se ha llegado a concebir el liderazgo como una funcin compleja, en un mundo donde las organizaciones mismas se caracterizan no solo por la complejidad de sus acciones y de su conformacin, sino tambin porque esta caracterstica pertenece tambin al mundo de la globalizacin. Las organizaciones concebidas como mquinas que en sentido metafrico logran reconstituirse sus estructuras a medida que estn en interaccin con otras en el mundo globalizado. Adaptarse a las cambiantes circunstancias hace de las organizaciones conglomerados en permanente dinmica y evolucin. En este mbito puede decirse que el liderazgo es tambin complejo y que es el liderazgo transformacional el que ms se acerca al sentido de la complejidad.
Resumo:
Las empresas en su direccionamiento estratgico requieren de la estructuracin de actividades para mantener control y orden sobre las capacitaciones llevadas a cabo al personal que ingresa a la compaa. En base a esto, se identific que la empresa Schlumberger Surenco SA, dedicada a la prestacin de servicios de petrleo y gas, no posea un esquema claro de entrenamiento donde se presentaran no solo los conocimientos y objetivos del proyecto, sino detalles vitales para su desempeo dentro de las funciones al momento de su ingreso al proyecto de la compaa. De acuerdo a esta necesidad se decidi crear un Plan de Entrenamiento y Capacitacin para el nuevo personal que ingresara en el rea de compras tambin llamado Proyecto Galileo, teniendo en cuenta las necesidades de los mismos y la informacin que es base para iniciar el desarrollo de carrera dentro de la compaa. Para esto, fue necesario que los trabajadores con mayor trayectoria se reunieran y decidieran como sera la forma ms ptima de capacitar a los nuevos ingresos de acuerdo a las habilidades y conocimientos de cada uno; se lleg a un consenso y se determin que las personas capacitadoras se escogeran segn su perfil y experiencia. Luego de identificar a las personas idneas para las capacitaciones y los puntos clave a resaltar en los entrenamientos se procedi con la formulacin de las estrategias para presentacin del curso de induccin y la viabilidad de las mismas.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la manera mediante la cual Peru ha incor- porado la gastrodiplomacia a su estrategia de diplomacia cultural como componente de su politica exterior. Con el fin de cumplir este proposito, se va a defender que desde el 2008 el pais Inca ha incorporado la gastrodiplomacia a su estrategia de diplomacia cultural em- pleando dos herramientas. Primero, a traves de su Plan de Politica Exterior Cultural, en donde se senalan objetivos claros en temas de gastronomia. En segundo lugar, con el uso de su marca pais mediante la cual se promociona al Peru como un pais atractivo gracias a su amplia oferta gastronomica. El trabajo es de caracter analitico y descriptivo ya que pretende entender la manera en la que Peru incorporo la gastrodiplomacia en su politica exterior y describir esos objetivos y caracteristicas de su Plan de Politica Exterior Cultural y de su estrategia de marca pais.
Resumo:
Normalmente el desarrollo de un pas se ha explicado desde una perspectiva tradicional en trminos de su crecimiento econmico, teniendo en cuenta indicadores macroeconmicos como el PIB, la inflacin y el desempleo. Poca atencin se le ha puesto a la importancia que para el desarrollo de un pas representan el capital humano y el proceso de liderazgo. Debido a lo anterior, mediante este estudio de caso, se pretende entender el xito de la estrategia de crecimiento por exportaciones de Japn entre los aos 1960-1980 teniendo en cuenta estos aspectos. As, se busca sustentar que la incorporacin de un tipo de liderazgo transformacional- transaccional y los elementos propios de su cultura como el confucianismo y el budismo, le imprimieron una perspectiva no economicista al xito del modelo de desarrollo como parte de la triada empresa-estado-universidad. Lo anterior se realizar partiendo de un anlisis cualitativo y con un enfoque en la economa poltica internacional y en el liderazgo. Este ltimo estudiado desde las disciplinas de la administracin, la sociologa y la psicologa
Resumo:
En este documento se encontrarn los resultados de una revisin literaria realizada a una variedad de artculos que en conjunto permiten reconocer las temticas principales que influyen en la creacin de empresa. Lo anterior, con el fin de conocer el rol que tienen las instituciones educativas en la formacin de estudiantes emprendedores.
Resumo:
El departamento de mercadeo y ventas es fundamental en una empresa debido a que es el encargado de desarrollar e implementar estrategias que satisfagan las necesidades y requerimientos del cliente. Es aqu donde ms se puede ver reflejado el aumento de las ventas de la empresa. El servicio al cliente, la relacin con el mismo y el acompaamiento, es un tema muy importante a tratar, tanto para atraer a nuevos clientes como tambin para conservar a los clientes actuales. Este trabajo se desarroll con base en la problemtica de la creciente prdida de clientes de la empresa Leader Ltda., y tiene como objetivo disear y crear un plan de mercadeo y ventas para la misma. Por medio de un estudio no experimental, descriptivo e interpretativo se enfoc en diferentes anlisis internos y externos de la compaa para poder desarrollar un plan de accin que se pueda implementar en la compaa.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue establecer las diferentes tendencias de la investigacin sobre el Liderazgo en las organizaciones colombianas, mediante un estudio bibliomtrico donde se analizaron 21 artculos publicados en revistas de Publindex, dentro de las categoras a1, a2, b y c. Para el anlisis de los artculos se realiz una matriz en Excel que permiti registrar variables como estilos de liderazgo, resultados, aos de publicacin, revistas y autores. De acuerdo con los resultados se evidenci que el tema ha sido estudiado de forma significativa pero an son pocas las conclusiones que permiten esclarecer el liderazgo como concepto en Colombia. Sin embargo, hay hallazgos importantes como los estilos de liderazgo predominantes: transformacional y transaccional; se encuentran variables psicolgicas asociadas al estudio de liderazgo ms comunes como inteligencia emocional, clima organizacional, cultura organizacional y los instrumentos ms utilizados: entrevistas y cuestionarios. Se concluye que Colombia es un pas que si investiga sobre esta temtica, sin embargo, no hay acuerdos y hallazgos unificados. Se espera que en el futuro se contine promoviendo una co-contruccin del concepto.
Resumo:
Recibido 01 de diciembre de 2010 Aceptado 09 de marzo de 2011 Corregido 19 de abril de 2011 Resumen. Esta investigacin analiza el desarrollo de la escritura en espaol de nios indgenas tarahumaras bilinges (del Estado de Chihuahua, Mxico), desde varias perspectivas: la psicogentica, relacionada con el avance en el proceso de construccin del sistema de escritura de los nios investigados; la social, mediante al anlisis del contexto familiar, cultural y el entorno del asentamiento de convivencia de los mismos; y la pedaggica, aunque ms breve, a travs del ambiente ulico dentro de dos escuelas muy diferentes: una regular y otra indgena. El planteamiento central de la investigacin gir en torno a la percepcin de los mltiples factores que se relacionan con el aprendizaje de la escritura, en un intento de escudriar analticamente los elementos posibles de afectacin en el proceso referido. La metodologa cualitativa utilizada posibilit, mediante el estudio de casos, la observacin, la entrevista, la videograbacin y el anlisis de los cuadernos de los nios, percibir situaciones y rescatar evidencias que, mediante el estudio transversal de eventos, personas y contextos, dieron como resultado interpretaciones sobre los factores sociales, culturales, cognitivos y pedaggicos que se percibieron asociados al aprendizaje de la escritura de una lengua que no es la materna, en nios indgenas migrantes establecidos en un medio distinto al de sus ancestros. Se atiende principalmente a la hiptesis de que, en las circunstancias de los casos estudiados, es ms conveniente que aprendan a escribir primero en su segunda lengua y, posteriormente, en la materna, si as lo requieren.
Resumo:
Esse trabalho teve como objetivo analisar os efeitos relacionados ?? mobilidade social e ao empoderamento das benefici??rias do Programa Bolsa Fam??lia em Minas Gerais. Foram utilizados procedimentos metodol??gicos anal??ticos, em um estudo de caso m??ltiplo com abordagem quantitativa. Foi realizada a valida????o dos constructos de mobilidade social e empoderamento, permitindo-se mensurar a intensidade da rela????o entre essas diferentes dimens??es. Os resultados demonstram a melhoria significativa na vida das benefici??rias, o que pode possibilitar ascend??ncia social. Contudo, observou-se, como fator limitante, o baixo grau de escolaridade das benefici??rias, mostrando-se a necessidade de conex??o dos programas sociais com atividades educacionais e de gera????o de trabalho e renda, para inser????o das mulheres no mercado de trabalho. Dessa forma, considera-se que o Programa Bolsa Fam??lia pode influenciar significativamente tanto no empoderamento quanto na mobilidade social das benefici??rias. Ademais, a articula????o com atividades educacionais e produtivas pode avigorar os resultados de pol??ticas p??blicas que defendam a justi??a social e a diminui????o das desigualdades existentes entre g??neros e classes sociais.