1000 resultados para PREVENCIÓN – VIOLENCIA ESCOLAR
Resumo:
Contiene: T. I. Módulo de contenidos generales - T. II. módulo profesorado (segundo ejemplar con signatura EC 39138)- T. III. Módulo familias
Resumo:
Estudio sociológico sobre los hábitos alimenticios de la población escolar de la Comunidad de Madrid. Se dirige a niños y adolescentes, padres y colegios, responsables, estos últimos, en parte, de la alimentación escolar. Se describen los objetivos, metodología y diseño de este estudio y, a continuación, los modelos tradicionales y modernos de una dieta nutritiva, las tendencias actuales, la recuperación de hábitos perdidos y, finalmente, la importancia de cada uno de los alimentos para el organismo.
Resumo:
Proyecto que pretende prevenir el consumo de drogas y alcohol desde el ámbito escolar, y sensibilizar al respecto, a profesores, padres y alumnos. Se trata de promover una educación para la salud e informar al alumno sobre los riesgos de este tipo de consumo. Se recoge una encuesta sobre el consumo de estas sustancias en el Instituto de Bachillerato Julio Palacios, y a continuación, se describen los objetivos generales del proyecto, los contenidos y actividades interdisciplinares, y los relativos a las diferentes áreas: Lengua Extranjera, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas.
Resumo:
La autora en este trabajo articula tres conceptos importantes y de significado complejo: problemas relevantes de comienzos del siglo XXI, conocimiento escolar e igualdad desde la perspectiva de género. Ponerlos en relación tiene como finalidad fomentar la reflexión sobre las competencias profesionales que puedan ser necesarias para poder incorporar a la enseñanza, como referentes de conocimiento escolar, los problemas que, desde una perspectiva de género, puedan ser considerados relevantes.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la convivencia escolar
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la convivencia escolar
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la prevención de las drogodepencias
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la prevención de las drogodepencias
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la prevención de las drogodepencias
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El proyecto se aborda desde una perspectiva amplia de Educación para la Salud. Su objetivo principal ha sido potenciar la capacidad de elegir de forma crítica y de tomar decisiones libres que impliquen los menores riesgos para la salud y la formación integral. Esto implica la adquisición de unos conocimientos, actitudes, valores y hábitos saludables que permitan a los alumnos afrontar de una forma positiva las diversas situaciones que se les presentan a lo largo de la vida. Se pretende que el alumno disponga de información sobre hechos y suposiciones acerca de la droga, su legalidad e ilegalidad, que distinga entre efectos positivos y negativos, efectos a corto y largo plazo, dependencia y tolerancia etc. El trabajo se llevó a cabo entre el equipo de orientación del centro, los tutores y los coordinadores de nivel, quienes elaboraron conjuntamente las líneas de trabajo (número de sesiones, actividades y materiales y recursos a utilizar ) para la puesta en marcha del proyecto mediante una serie de reuniones que tuvieron lugar en septiembre. Se trabajaron las sesiones siguientes: Información sobre drogas (2), El tabaco (2), La toma de decisiones, Alternativas al tiempo libre y Evaluación final. A las reuniones que a lo largo del curso tuvo el equipo de profesores, asistió la coordinadora del proyecto, para ir analizando y recogiendo toda la información y la ejecución del proyecto en el aula. Además se realizó un concurso literario con el tema 'Las drogas', y el centro inició una campaña anti-tabaco para la que se diseñaron carteles, mascotas, pegatinas etc. Se llevaron a cabo charlas dirigidas a padres de alumnos, y se organizó una excursión por grupos en la que el objetivo era disfrutar de una alternativa al tiempo libre sin la utilización del alcohol. La experiencia se evalúa como positiva en cuanto a los resultados conseguidos en las actividades concretas puestas en práctica, por el grado de aceptación por parte del alumnado en dichas actividades, por el efecto en las actitudes personales de los alumnos y por el alto nivel de implicación de los profesores. El proyecto incluye el material utilizado. Se trabajaron los textos: 'El medio escolar y la prevención de drogodependencias. Informe para el profesorado', 'Tú decides' de la Comisión de Salud del Consejo Insular de Mallorca, 'La educación sobre drogas. Guía del educador' del Gobierno Vasco, 'La educación sobre las drogas en el ciclo superior de la EGB' del Ministerio de Educación y Ciencia, 'Fichas informativas sobre el alcohol y el alcoholismo', 'Programa de habilidades sociales para el adolescente', Encuesta-evaluación.
Resumo:
Obtener resultados que permitan determinar si hay relación entre el uso de drogas y la formación en la institución escolar en estudiantes navarros de 15 a 21. Encuesta: jóvenes entre 15 y 21 años de Pamplona y su comarca urbana por un lado (1074), y el resto de Navarra por otro (1164), con un margen de error inferior al 3 por ciento. Variables intervinientes: 1. Drogas. 2. Satisfacción con la escuela. 3. Rendimiento escolar. 4. Dificultades de adaptación y de relación. 5. Actitud. 6. Información. 7. Variables básicas: sexo, edad, clase social, estudios en curso, zona de residencia. 1. Existe relación entre el uso de drogas y la formación en la institución escolar, entendida ésta desde la propia vivencia en estudiantes navarros de 15 a 21 años. 2. Los factores de valoración más negativos son el rendimiento escolar y la relación con los profesores. Por contra hay un recuerdo vivencial escolar satisfactorio. 3. El orden de consumo de drogas es: tabaco (41'8 por ciento), analgésicos (26'8 por ciento), cannabis (13'0 por ciento), anfetaminas (4'1 por ciento), alcohol (2'6 por ciento), alucinógenos (18 por ciento). 4. La edad de consumo para la mayoría de ellas se sitúa entre 15-16 años. 5. Las actitudes de los alumnos son permisivas ante el centro educativo y consumidores, de rechazo para las drogas y los traficantes. Los consumidores son más permisivos y tienen a su vez peor dominio de los factores escolares. 6. Hay significativas diferencias de opinión entre los consumidores y no consumidores respecto a la legalización y despenalización de las drogas. 7. Hay relación entre la autovaloración negativa en factores escolares y el consumo de drogas, sin que se pueda precisar cual precede a cual. 1. Si la autovaloración negativa en factores escolares es la que induce al consumo de drogas, se concluye que la escuela falla como formadora integral de los alumnos. La escuela debe crear un ambiente escolar, en función de las necesidades y expectativas del alumno de cara a su formación tanto académica como personal. Se precisa una vida familiar sana de comunicación y aceptación para evitar la inestabilidad emocional, tan frecuente en drogadictos. 2. Si el consumo es previo a la autovaloración negativa nos estará indicando: A. Una disponibilidad de las drogas. B. Un uso que llega a abuso. 3.Se presenta un modelo de prevención de toxicomanías, desde un punto de vista pedagógico que presenta medidas globales de prevención: disminución de oferta y demanda, promoción de alternativas, modificación de la actitud. Así como medidas más concretas: de información, educacionales, y de comunidad. Por último se detalla un programa de educación sobre las drogas: enfoques, objetivos, programas escolares y extraescolares y función del pedagogo.
Resumo:
I. Adaptar a nuestro medio, Navarra, la escala comportamental de Conners. II. Comprobar la hipótesis: no existe correlación entre el comportamiento y las aptitudes generales, ni las específicas verbales, pero sí con las manipulativas. III. Comprobar la hipótesis: el índice de hipercinesia incide negativamente en el rendimiento escolar. IV. Comprobar la hipótesis: posibilidad de tomar el índice de Conners como variable predictiva del rendimiento escolar, y poder tomar medidas predictivas de posibles dificultades de aprendizaje. V. Aportar información a futuras investigaciones sobre la validez de una escala que puede ser de gran utilidad. 561 niños varones de primero y segundo de EGB escolarizados en Pamplona, de un status socioeconómico medio y medio-alto. I. Revisión teórica para profundizar en el tema del síndrome hipercinético. II. Establecer un baremo de la escala comportamental de Conners. III. Analizar la correlación existente entre comportamiento y aptitudes. IV. Analizar la correlación existente entre comportamiento y rendimiento. V. Elaborar conclusiones. Cuestionario comportamental de Conners: con doble cuestionario a padres 48 ítems y profesores (28 ítems). Batería de aptitudes diferenciales y generales de Yuste-Badyg. Expediente académico del curso en el que se ha realizado el trabajo. I. Se ha tomado la puntuación 18 como índice mínimo de hipercinesia en la escala de Conners para evitar la subjetividad de respuesta. II. A pesar de las limitaciones, la prueba por su constitución interna posee cierto valor a la hora de la generalización. III. El 5,53 por ciento de la muestra que ha superado la puntuación crítica son sospechosos de síndrome hipercinético situacional (han superado en una de las escalas). IV. El 0,81 por ciento que han superado el valor crítico en ambas escalas son sospechosos de síndrome hipercinético masivo. V. No se puede afirmar que exista correlación entre la conducta hipercinética y las aptitudes intelecutales. VI. Existe alta correlación entre las puntuaciones de Conners por parte del profesor y las calificaciones finales en todas las áreas de instrucción escolar. VII. Estudiando las diferencias de las puntuaciones en el Conners de niños con bajas y altas calificaciones escolares en las distintas áreas, encontramos que dicha puntuación comportamental influye como variable causal en la diferencia de calificaciones. I. Posibilidad de una triple utilización del cuestionario de Conners: a) Como Screening de posible síndrome hipercinético infantil. b) Como dato orientativo para explicar el déficit de rendimiento escolar. c) Como índice predictivo del rendimiento escolar en la Primera Etapa de EGB. II. Necesidad de profundizar en este campo con métodos experimentales más fiables.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Conocer más profundamente la incidencia y planteamientos que sobre la problemática de las drogas puede haber entre los escolares de Vizcaya. Tratar de conocer lo que piensan y sienten sobre las drogas los escolares de Vizcaya. Obtener una hipótesis que pueda orientar el análisis de la problemática de las drogas en estudios futuros. 798 alumnos de sexto a octavo de EGB de centros públicos y privados, utilizándose 90 para realizar el estudio, divididos en zonas geográficas y tipo de centro. En este estudio, primero, se tratan las ideas que han aportado diferentes autores y organismos, tanto nacionales como internacionales, sobre como llevar a cabo una prevención de las drogas en la escuela y hacia que puntos hay que dirigirse. En segundo lugar, obtener de todas estas teorías unos criterios e ideas comunes a todas ellas, para a continuación, analizar esos puntos concretos en la muestra y ver como responden a dichos aspectos los trabajos de redacción seleccionados. El tercer paso consiste en formular las hipótesis referentes a los aspectos de política preventiva de las drogas en el ámbito escolar. Redacción sobre las drogas. Análisis de contenido, que permite un conocimiento a la hora de reflejar actitudes, intereses y valores. Análisis informático mediante el programa World Star. Análisis de individuos zona geográfica y tipo de centro y de términos: conocimiento, entorno familiar, entorno escolar, entorno social y la salud. Se aprecia cierta consciencia de que el tabaco y el alcohol son drogas, aunque su valoración sea más bien neutral. Términos como cannabis o marihuana no parecen estar muy integrados en el conocimiento de estos individuos, si bien parecen conocer en cierta medida la cocaína. Parece que reconocen los disgustos y sufrimientos que el problema acarrea a la familia y en muy poca medida el papel que puede jugar la familia en la prevención del problema de las drogas. No se ha podido llegar a configurar la fuente de conocimiento a través de la cual los miembros del corpus han llegado a incluir en sus trabajos los términos que se han analizado y su valoración. Lo que sí se ha apreciado es que se establece una relación droga-alcohol y tabaco, es decir, tanto el alcohol como el tabaco son sustancias que son drogas para ellos.