999 resultados para PLANES DE DESARROLLO ECONOMICO - COLOMBIA - 1998-2010
Resumo:
Se estudia este turbulento período de la historia británica, en el que estalla el conflicto entre la Corona y el Estado que llevó a la guerra civil. Se repasan los problemas del reinado de Carlos I, su figura como mecenas de las artes, el ascenso al poder de Oliver Cromwell, las causas de la guerra que dividió al país, así como la vida durante el período de los Estuardo y los inventos y descubrimientos de la época.
Resumo:
Se adapta a las necesidades para el curso completo de historia en la etapa 3 (key stage 3) de secundaria. La mezcla de descripción y fuentes de información cumple con los requisitos del Programa Nacional de Estudios y las actividades están destinadas a estimular y desarrollar habilidades en el aprendizaje de la historia. Este recurso explica los grandes acontecimientos ocurridos en el período de 1750 a 1900 y proporciona una idea los profundos cambios acontecidos en nuestras vidas en este tiempo.
Resumo:
La sociedad de masas es una realidad sin vuelta atrás. Algunas de las causas que lo han motivado son: el crecimiento demográfico, la industrialización, la mejora de las condiciones de vida etc. Esta nueva forma de vida lleva aparejada una serie de problemas, como la estratificación social, y los graves desequilibrios económicos que depara. Para eliminarla, se analiza el fenómeno de la movilidad social, en el que la educación debe jugar el papel primordial. Pese a todo, la división en clases seguirá manteniéndose. Pero el ideal de progreso es algo innato, tanto en los países más desarrollados económicamente, como en los más desfavorecidos. Para ayudar a estos últimos, son fundamentales los planes de desarrollo y de educación, libres de todo paternalismo. Dentro de esos planes se debe buscar la educación en plano de igualdad de toda la masa social, pero debe quedar espacio para proveer también una educación individualizada, que saque lo mejor de las cualidades particulares de cada individuo, en beneficio de la movilidad social a la que ya se hizo referencia.
Resumo:
Se analiza la educación desde el punto de vista económico. Las decisiones políticas en materia de educación no sólo vienen determinadas por razones pedagógicas o sociales; cada vez con más frecuencia se va abriendo paso la idea de que la educación juega un importante papel en el desarrollo económico de los países, y que, en definitiva, los planes de enseñanza deben ser también pensados en función de las necesidades de sus economías. Se analizan las inversiones públicas y las inversiones en educación, así como los criterios de prioridad de las inversiones en educación. Como conclusión se señala que el gasto educativo debe ser rentabilizado al máximo. Se comprende que si no se traduce en mayores oportunidades de empleo, constituye una pérdida económica para el país. Se trataría de un gasto público no aprovechado. Los remedios propuestos son varios, y su aplicación depende en cada caso del estudio de desarrollo de la educación en cada país. La solución más sencilla consiste en prever, de forma tan detallada como sea posible, las necesidades nacionales en cuadros técnicos y mano de obra cualificada en función de los objetivos de los planes de desarrollo económico del país.
Resumo:
Los primeros economistas comprendieron claramente la importancia de la educación en la productividad del trabajo. Sin embargo, el problema de la influencia de la educación en el desarrollo económico, en general, no se estudia de forma explícita y sistemática hasta principios de la segunda mitad del siglo XX. Este retraso en el estudio de factor más importante del desarrollo económico es debido a varias razones: resistencia a asimilar el factor humano al capital físico, considerar al hombre como un bien parece convertirlo en algo material, en una propiedad y nos hace pensar en un régimen de esclavitud. El hecho de que los factores visibles de la producción sean las materias primas, la maquinaria y el hombre como elementos materiales y medibles y la formación aparece incorporada en el factor trabajo y en el factor capital y al dificultad de medir y tasar la formación era un obstáculo prácticamente insuperable. Por último, hay que destacar que los economistas clásicos estudiaron la influencia de la formación en la productividad del trabajador, pero no la influencia de la formación sobre el desarrollo económico En general se basaron en una visión individual o microeconómica del problema, sin entrar en el aspecto macroeconómico y no ahondaron nunca en la idea de que la educación sería un factor básico del desarrollo económico y en los siglos XIX y XX los economistas dedicaron a la relación educación-desarrollo menos atención que los economistas clásicos. La economía de la educación se centra en la relación entre el desarrollo educativo y el desarrollo económico. Esta relación es reciproca. Pero los economistas más atención a que el desarrollo educativo influyó en el económico y así, la economía de la educación se basa en la idea de que la educación factor básico del desarrollo económico y constituye una inversión al convertir al trabajador en capital. A partir de la segunda guerra mundial el crecimiento económico no dependía solo de los factores cuantificables de la producción, sino también de la organización social, el nivel cultural... y correlación entre desarrollo científico y social del pueblo y su desarrollo económico. Los temas centrales de la economía de la educación se agrupan en tres epígrafes. Influencia educación desarrollo económico; Influencia del desarrollo económico en el desarrollo educativo, planificación de la educación con vistas al desarrollo económico. Por ello, existe el convencimiento de que la educación y la formación humana son factores básicos del desarrollo económico y convierten a la educación en sector prioritario en los planes de desarrollo económico y en instrumento fundamental de la política econòmica en general.
Resumo:
Partiendo de que existe un crónico déficit de escuelas ¿Quién las construye en España? Puede afirmarse que la escuela pública o nacional nace en nuestro país con las Cortes de Cádiz, y vinculada al municipio como una institución local, por lo tanto. Es obligatoria una escuela de primeras letras en cuantos pueblos puedan sostenerla, debiendo, cuando no pudieran, agruparse y acudiendo en última instancia a la ayuda de la Diputación. Así, con su desvinculación inicial del estado y su correlativo prohijamiento municipal, el destino de la escuela va a ser, ante todo desigual, al quedar ligado al destino de cada municipio, no identificable con las posibilidades del mismo, ya que en muchos casos, los ayuntamientos gestores, representantes de en cada caso de la comunidad local, no sabrán o querrán hacer causa común con dichas posibilidades. 1920 marca el fin del monopolio municipal y de la paralela abstención estatal en la construcción de escuelas. El primer plan de construcción se debe al quinquenio republicano. La República propuso la construcción de 27.000 escuelas, pero realizó, dadas las dificultades, bastantes 15.000. Con el nuevo régimen (1939-1951) no se construyen no sólo por falta de medios sino también por razones doctrinales o ideológicas. La primera y única norma sobre construcciones con rango de ley es de 1953, vigente hasta hoy. El rasgo más acusado es su carácter descentralizador, pero no totalmente. En 1965 se habilitan 25 millones de pesetas para construcciones escolares. Este respaldo económico fue el que faltó a la ley del 53 que llegó con esta ley y la creación de la Junta Central de Construcciones Escolares. Tras la ley del 56, los planes se sucederán y empalman con el primer Plan de desarrollo (1964-67) y a partir de este, los planes se sucederán sin solución de continuidad, hasta hoy, enmarcados nominalmente en los planes de desarrollo y confiada su ejecución al mismo organismo autónomo: la Junta de Construcciones. La situación actual arranca de 1974, cuyos propósitos son: erradicar definitivamente el crónico déficit de construcciones escolares, amplia descentralización y por primera vez en el curso 1974-75 toda la demanda de puestos escolares ha podido ser atendida y si el problema de puestos suficientes está saldado, subsiste el de que muchos puestos no son idóneos y no aseguran una correcta impartición de la enseñanza primaria.
Resumo:
los distintos planes de bachillerato han estado sometidos en sus planteamientos y desarrollo, a precisiones ideológicas, doctrinales y políticas. Los contenidos, las orientaciones metodológicas, los elementos teóricos fueron recortados, dirigidos por motivos externos al proceso de la ciencia. Y parece inevitable que así haya ocurrido. Incluso podemos anticipar que así continuará sucediendo. Lo que interesa señalar es el lugar que ocupa la sociología en los cuestionarios oficiales de los últimos cincuenta años. Lo primero es notar su ausencia entre las materias que se deben impartir en los cursos de filosofía anteriores a la reforma educativa de 1970 y 1975. al ser un país confesional la educación sigue estas directrices y es lógico que la filosofía no fuese tenida en cuenta. En el plan de estudios de 1957, ya está incluida la sociología y el temario de filosofía aunque muy sobrecargado, dedica a la sociología una atención considerable. A partir de la promulgación de la ley de principios del movimiento nacional del 58 y los planes de desarrollo demandaban una adaptación y profundización doctrinales, que de algún modo tenía que absorber la enseñanza media a través, sobre todo de sus asignaturas más directamente formativas. A todo esto responde la filosofía y especialmente la sociología cuya labor docente principal consistía en la exposición de lo que podemos llamar Teoría católica de la democracia orgánica. La falta de una tradición sociológica de una atmósfera propicia a la toma de posición colectiva, convertían estos temas en difusas vaguedades sobre el origen de la sociedad, la estructura de la familia o las formas de gobierno. Por último decir que se ha ido reduciendo el papel de la sociología en aras de una mayor importancia a la filosofía, que ha de ayudar al alumno a adquirir una ponderada capacidad crítica que le permita una participación en la sociedad y en la cultura mediante la educación en la libertad responsable. Lo que se debe enseñar son pocas ideas y poco a poco éstas, irán creciendo en complejidad.
Resumo:
Reflexión sobre la redacción, a la que se considera un problema nacional. También se hace referencia al IX Concurso Nacional de Redacción. Se comienza dando opiniones de reputados intelectuales españoles, como Ramón Menéndez Pidal y Joaquín Costa, sobre el carácter español y sus características, en relación con el desarrollo cultural y científico. Se pretende acercarlas al momento actual y a los planes de desarrollo económico y educativo. No en vano muchas veces se ha señalado que el problema de España es un problema de Educación. Se destaca la importancia de cómo se dicen las cosas, tanto oralmente, como por escrito. Así se llega a hablar de la composición escrita, su relevancia y estado del momento. Por lo que respecta a su importancia se dice que no habría mejor prueba que la redacción para medir los grados sucesivos de madurez. A continuación se reflexiona en profundidad sobre lo que es redactar, y su relación con saber leer correctamente. Como punto final se habla de la metodología.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. Los CDs contienen: la p??gina web del proyecto, dos presentaciones en PowerPoint, 4 v??deos y un programa de radio. Como anexos se presenta un cartel, un tr??ptico, un logo-pegatina, marcadores, un programa de actividades y un dossier de prensa. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativa 2005. Modalidad de Innovaci??n Educativa. Menci??n Honor??fica
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La presente disertación tiene como objetivo establecer una Propuesta de Mejoramiento al Modelo de Gestión del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT, del Ecuador. El primer capítulo menciona los conceptos generales del SOAT, beneficios, participantes, coberturas, exclusiones y normativas vigentes. El segundo capítulo se centra en el Modelo de Operación del SOAT que se utiliza en el Ecuador y su problemática actual, estableciendo sus fortalezas y debilidades. En el tercer capítulo se realiza un Análisis al Modelo de Gestión del SOAT en Colombia, con la finalidad de establecer semejanzas y diferencias con el Modelo SOAT de Ecuador. En el cuarto capítulo se realiza la Propuesta del Modelo de Gestión deseado, en el cual se establece una matriz de funciones y responsabilidades para determinados Organismos de Control, con la finalidad de mejorar los procesos establecidos actualmente. Por último, el quinto capítulo corresponde a las conclusiones y recomendaciones como resultado del estudio realizado.
Resumo:
Esta tesis de maestría es una monografía sobre el bandolerismo en el Caribe colombiano en el periodo de 1850 a 1920. El bandolerismo como problema y sus formas de evolución durante las etapas mencionadas, lo estudia la autora atendiendo a su relación con el contexto social, influencias de la economía, la política y el papel de la élite costeña en la perspectiva de las acciones del bandolero de la Costa norte de Colombia. Esta investigación se desarrolló siguiendo en gran medida los aportes de Eric Hobsbawm, pero bajo las problemáticas propias de la región Caribe. La estructura de este estudio se subdividió en dos etapas determinantes para la consolidación del desarrollo de Colombia y sus dinámicas sociopolíticas. La Federal, correspondiente al gobierno del partido Liberal, y la etapa de la Regeneración, bajo el dominio del partido Conservador. Ambas etapas estuvieron convulsionadas por guerras civiles como resultado del choque por la disputa del poder entre los liberales, los conservadores y la iglesia católica. Cuatro capítulos conforman la estructura de este texto. El primero es un estudio, en primer lugar, del contexto social, de la política, los efectos de la distribución espacial y de la economía de las haciendas para explicar la existencia del bandolerismo y su divergencia en diferentes perfiles y categorías. En segundo lugar, se muestran directamente esas categorías y sus características. Este primer capítulo es relevante porque correlaciona los tres restantes, que constituyen un estudio puntual sobre el significado y el papel de las acciones de cada tipo de bandolero. El criminal, el bandolero político, los bandoleros sociales, la imagen que se construye sobre los bandidos y, por ultimo, sus formas de sostenimiento económico. Entre las conclusiones del estudio se destacan una economía y una política instrumentalizadas por la élite, que entre otros elementos, derivaron una especie de bandolerismo social ambiguo y una sociedad bajo la crisis en guerras civiles.
Resumo:
A partir del análisis de los filmes La vendedora de rosas (Colombia, 1998), Pizza, birra, faso (Argentina, 1997), Ratas, ratones y rateros (Ecuador, 2000) y Amores Perros (México, 2000) esta investigación realiza un análisis de conflictos culturales contemporáneos formulados desde América Latina. Estas películas dan cuenta de un Cine de la Marginalidad que irrumpe en los años noventa y se caracteriza por: a) el uso de modelos narrativos de género reelabotados a partir de fotografia documental b) el tratamiento de temáticas cotidianas, la crisis de los valores y la marginalidad social e) la crisis de la modernidad y la cultura nacional d) el descentramiento del sujeto. Este cine plantea una paradójica visibilización de las culturas marginales intraducibles a la lógica integradora del Estado y la nación. Despojada de todo narrativa de redención y progreso, la representación del marginal que ofrece pone en escena la misma intraducibilidad y opacidad del subalterno. Al hacerlo, muestra el límite de la racionalidad capitalista -caracterizada por la acumulación de bienes y valores- y la cultura letrada -caracterizada por la acumulación de saberes y acervos simbólicos-.
IIRSA: outro passo na pilhagem, exploração e (des) integração dos povos e territórios sul-americanos
Resumo:
La llamada Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) es un acuerdo multinacional celebrado entre los 12 países de América del Sur desde el año 2000, materializado a través de 10 ejes de comercialización orientados a la construcción de varios proyectos de infraestructura, que incluye la construcción de una enorme red de energía, de comunicación y transporte. Estos proyectos han sido financiados principalmente por los organismos multilaterales (BID, CAF, FONPLATA) profundizando la dependencia económica y política de los países involucrados, en especial mediante el aumento de la deuda externa, las empresas transnacionales garantizarán la infraestructura necesaria para la explotación más acentuada de nuestros recursos naturales y de la mano de obra barata, asegurando el abastecimiento de sus mercados. En este sentido, el discurso de crecimiento económico regional creará los mecanismos necesarios para la reproducción ampliada del sistema capitalista, mediante la promoción de la liberalización de los mercados internacionales, tales como intenta los Estados Unidos a través del Área de Libre Comercio de las Américas. En realidad, es un Desarrollo Regional de los países del Norte, un plan estratégico de ordenamiento territorial construido por transnacionales y dictado por el imperialismo de Norteamérica. Bajo la dirección del gobierno de Brasil ha sido implementado sigilosamente, para que los jefes de Estado, sin nombrarlo, ejecuten sus planes de desarrollo como parte de esta tan evidente estrategia de saqueo, entusiasmados y convencidos de que serán generosamente recompensados. Proclaman e inauguran proyectos de infraestructura que las empresas multinacionales y transnacionales consideran indispensables para el saqueo de los recursos naturales que aún quedan, después de cinco siglos de explotación continua de América Latina. En este sentido, nuestra investigación se volvió hacia el análisis de lo sector energético de lo Eje Perú-Brasil-Bolivia, por considerarlo de suma importancia para el mantenimiento de la explotación y consolidación hegemónica de las corporaciones multinacionales en América Latina