El discurso de la marginalidad en el cine latinoamericano de los años 90
Contribuinte(s) |
Vega Suriaga, Edgar, dir. |
---|---|
Cobertura |
AMÉRICA LATINA AÑOS 90 |
Data(s) |
20/12/2011
20/12/2011
2003
|
Resumo |
A partir del análisis de los filmes La vendedora de rosas (Colombia, 1998), Pizza, birra, faso (Argentina, 1997), Ratas, ratones y rateros (Ecuador, 2000) y Amores Perros (México, 2000) esta investigación realiza un análisis de conflictos culturales contemporáneos formulados desde América Latina. Estas películas dan cuenta de un Cine de la Marginalidad que irrumpe en los años noventa y se caracteriza por: a) el uso de modelos narrativos de género reelabotados a partir de fotografia documental b) el tratamiento de temáticas cotidianas, la crisis de los valores y la marginalidad social e) la crisis de la modernidad y la cultura nacional d) el descentramiento del sujeto. Este cine plantea una paradójica visibilización de las culturas marginales intraducibles a la lógica integradora del Estado y la nación. Despojada de todo narrativa de redención y progreso, la representación del marginal que ofrece pone en escena la misma intraducibilidad y opacidad del subalterno. Al hacerlo, muestra el límite de la racionalidad capitalista -caracterizada por la acumulación de bienes y valores- y la cultura letrada -caracterizada por la acumulación de saberes y acervos simbólicos-. |
Identificador |
León, Christian. El discurso de la marginalidad en el cine latinoamericano de los años 90. Quito, 2003, 128 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Comunicación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras. |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Palavras-Chave | #CINE LATINOAMERICANO #ASPECTOS SOCIALES #CULTURA POPULAR URBANA #MARGINALIDAD SOCIAL #CRÍTICA DE CINE #ESTUDIOS DE CASOS |
Tipo |
masterThesis |