997 resultados para Modelos educacionales
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico: matemáticas y su didáctica
Resumo:
El artículo pertenece al monográfico de la revista: matemáticas y competencias básicas
Resumo:
Resumen tomado en parte de la publicaci??n. - El art??culo forma parte del monogr??fico de la revista: La metodolog??a ABP
Resumo:
El artículo examina los procesos de autoformación o aprendizaje colectivo que tienen lugar en el trabajo. Centrados en el aprendizaje social, los autores describen los diferentes tipos posibles de procesos y resultados de formación colectiva. Se pasa revista a tres tipos de autoformación/aprendizaje colectivo: la formación en red, en equipo y en comunidad y se llega a la conclusión de que el aprendizaje dentro de comunidades constituye un potente medio para estimular procesos y resultados formativos comunes. Se señala igualmente que los trabajadores de una organización están cada vez más motivados a compartir y desarrollar conocimientos usando las tecnologías de la información y la comunicación.
Resumo:
Conocer las posiciones y actitudes de determinados segmentos de la población: estudiantes, profesores, personal no docente universitario y políticas regionales y locales en relación a la organización y gestión universitarias ante la IRU. Valorar los recursos humanos de la Universidad. La muestra de 920 sujetos, es representativa y se compone de: personal docente universitario 212, 20.2 ; personal no docente universitario 45; alumnos universitarios 652, 4.1 y políticos regionales y locales 11. Se aplica para la elección una técnica de muestreo estratificado según criterios de afijación proporcional con elección aleatoria. El ámbito de aplicación han sido los centros universitarios y la Administración regional y local de la Comunidad Autónoma de la región de Murcia. Es un modelo descriptivo que establece la comparación de las distintas actitudes de los segmentos de población estudiados con los aspectos a investigar y que se especifican en el instrumento de obtención de información (encuesta sobre autonomía universitaria), estos aspectos se consideran variables dependientes de dicho estudio, siendo las independientes los grupos profesionales que intervienen en el estudio. Encuesta sobre autonomía universitaria, diseñada por el ICE de la Universidad de Murcia. La encuesta consta de 13 preguntas con los siguientes aspectos a medir: 1. Financiación de la Universidad. 2. Consejo Social y funciones a desarrollar. 3. Categorías académico-administrativas de los cargos universitarios. 4. Órganos colegiados de Gobierno. 5. Objetivos de la política universitaria y organismos que los deben asumir. Series estadísticas. Como técnica utiliza el análisis cualitativo y comparativo partiendo de la cuantificación de los datos que han sido tipificados en tablas de frecuencia absolutas y relativas cuya confección ha supuesto un tratamiento estadístico en términos de la media como índice de tendencia central y del coeficiente de Pearson para determinar la existencia o inexistencia de asociación entre las variables. El trabajo recoge dos tipos de resultados que no se interrelacionan, por una parte, las distintas actitudes de cada uno de los grupos respecto a la organización y gestión universitaria, por otra, los datos estadísticos de los recursos humanos (profesores y alumnos) de la Universidad de Murcia durante el período comprendido entre los cursos académicos 1977-78 a 1984-85. Atribución de mayor poder a la Administración Autonómica versus la Administración Central. La Universidad permanece celosa de su autonomía a pesar de su aparente apertura social. La prospectiva pasa por: una más adecuada relación Sociedad-Universidad y un mayor conocimiento de la vida universitaria.
Resumo:
Revisión comparativa sobre los diversos sistemas de organización de la administración educativa. Se plantea de qué instancias u órganos de decisión depende la educación: creación de centros, funcionamiento, selección, retribución de profesores, financiación y contenidos. Dicha investigación fue realizada considerando: edad, sexo y condiciones socio-profesionales. Se entrevistaron 883 sujetos según sexo, edad y categoría socio-profesional. Las encuestas se efectuaron en diferentes municipios de la región de Murcia de forma directa o personal. Estudio descriptivo sobre distintos modelos de administración educativa descentralizada en diferentes países comparándolos entre sí. Para ello se aplicó un cuestionario sobre esta temática en la región de Murcia, con el objeto de definir un modelo de gestión descentralizada para esta región y orientar la política educativa. Cuestionario sobre las instancias y organismos de decisión en materia educativa con respecto a la creación de centros, funcionamiento, retribución-selección, contenidos y financiación de éstos. Análisis comparativo y cualitativo a partir de los datos obtenidos en tablas de valores absolutos y relativos. La población en general es sensible a la descentralización. Las formas descentralizadas de gestión educativa tienen lugar en temas como: creación de nuevos centros, funcionamiento y contenidos educativos. Sin embargo, la selección-retribución del profesorado y financiación de los Centros deberá ser con la intervención del Gobierno Central. La creación de centros escolares debe ser responsabilidad de los ayuntamientos y Gobierno Regional. Hay baja diferenciación en cuanto al sexo y edad en relación al comportamiento global manifiesto en la encuesta. Queda trabajo por hacer en la articulación entre la Administración Central y la Regional en materia educativa. La Autonomía Regional crecerá a medida que se transfieran las competencias y se consoliden.
Resumo:
Conocer la educación para la salud en términos generales, especialmente en la escuela, en diferentes países de la Unión Europea, para conjugarlo con la perspectiva política e institucional, de la Unión Europea, para el análisis de la Educación para la Salud en la escuela de la Unión Europea. La investigación se desarrolla con un estudio comparado de la Educación para la Salud en la escuela de los diferentes países de la Unión Europea. El trabajo se aborda con un primer estudio en el que se establece el marco teórico en cual se desenvuelve el trabajo sobre la Educación para la Salud en general y de la Educación para la Salud en la escuela en particular, pasando por la historia reciente (década de los 80 y mediados de los 90) desde el punto de vista de las acciones de los organismos internacionales relacionados con la Educación para la Salud (EpS), para situarse en una segunda parte del estudio, con un entorno de la Unión Europea conociendo su perspectiva política e institucional imprescindible, para pasar al análisis de la Educación para la Salud en la Escuela en la Unión Europea desde el estudio de los modelos, instituciones y programas, siguiendo con la comparación de éstos, para terminar con una síntesis. Las fuentes con las que se cuenta, principalmente, para el desarrollo del estudio, son: normativa básica sobre Educación para la Salud en la escuela en la Unión Europea, la formación postgrado de la Universidad de Salamanca, informes y conclusiones de conferencias y organismos internacionales y nacionales, que han sido y son claves en el conocimiento y desarrollo de la Educación para la Salud en general y de EpS en la Escuela en particular . Los resultados de esta investigación establecen la necesidad de creación para toda la Unión Europea de una programación básica y común de la formación inicial en todas las universidades de todos los países. De igual modo, se señala la necesidad de crear la figura de Coordinador de Educación para la Salud en las Escuelas de Magisterio, con una formación específica de los futuros docentes en este ámbito. Por último, se destaca la necesidad de una normativa básica común en forma de Directiva Europea sobre Educación para la Salud en la escuela, amplia, concreta, que obligue a su cumplimiento desde la Unión Europea. Para lo cual, es necesario la creación de un Centro Europeo de Educación para la Salud que dependiendo de la Comisión Europea marque directrices y coordine las acciones de Educación para la Salud en los países miembros.
Resumo:
Ofrecer una visión de los distintos aspectos educativos que se desprenden del análisis de dos obras literarias, de contenido educativo, de la Edad Media. Buscar coincidencias o pervivencias de aspectos de la concepción de la educación medieval y la educación actual. En primer lugar se realiza un estudio de cuestiones generales referidas por una parte, a la educación que se impartía en la Edad Media y, por otra parte analiza el estado de los estudios sobre cuestiones histórico literarias de las dos obras. En segundo lugar se desarrolla el núcleo del trabajo referido al tema central: la educación del príncipe y del caballero. Se presenta el estudio de la educación en la Edad Media y se analiza la prosa literaria didáctica de los siglos XIII-XIV. Se lleva a cabo un detallado análisis de los distintos aspectos educativos contenidos en ambos libros, prestando especial atención a los aspectos referidos a los agentes de la educación - el padre, el ayo, el preceptor y el consejero - y la materia - la del ser humano, la del ser religioso, la del ser social -. Destacando de forma significativa la educación caballeresca. La educación del hombre estaba presente en la sociedad medieval. El estamento nobiliario recibía además de la educación general -moral, religiosa y social- otra de tipo específico: la caballeresca. Los aspectos generales de la educación: concepto, función, método, y carácter procesual varían en cuanto a su concepción en una y otra obra. Don Sancho incide en los cuatro aspectos y Don Juan unicamente en el método y el aspecto procesual. En cuanto al método el primero utiliza el método expositivo y el segundo el método socrático.En cuanto al carácter procesual Don Sancho mantiene que la educación ha de durar toda la vida y Don Juan Manuel la adscribe a un periodo concreto -desde la niñez a la mancebía- Referido al sujeto de la educación y al educador, Don Sancho habla unicamente del padre y Don Juan Manuel de las cuatro personas encargadas de la educación de los hijos de los nobles durante la Edad Media:padre, ayo, preceptor y consejero. Ambos autores se preocupan del aspecto religioso de la educación, Don Sancho es más explícito en materia moral señalando las virtudes que han de adornar al principe. Ambos parten del principio de que el hombre vive en sociedad y como tal, debe practicar una serie de deberes con los distintos miembros de la sociedad. Concluyendo: Don Sancho destaca los aspectos referidos a la educación integral del hombre como ser humano y Don Juan Manuel a la educación del noble en su faceta de caballero.
Resumo:
Comprobar si los comics de temática violenta sirven de modelo a los jóvenes lectores para la adquisición de una conducta agresiva que podrá observarse, al menos, a un nivel lingüístico. 30 alumnos de edades comprendidas entre 13 y 15 años. Lectura de tebeos de temática violenta y luego se aplicaba el test de frustración de S. Rosenzweig mediante un proyector de cuerpos opacos. Cuantificación de los factores y correlaciones entre grupo control y grupo experimental. Se confirma la hipótesis por la significación de las diferencias observadas. Diferencias que son producto de la influencia de la variable experimental, por el control ejercido sobre las demás: clase social, edad, sexo, nivel intelectual. El grupo experimental ha manifestado una conducta diferente al grupo de control que podemos cifrar en los siguientes rasgos: no toman parte activa en la solución de los problemas, ante las situación frustrante, manifiestan una conducta agresiva hacia el exterior, sus respuestas irónicas encierran una clara agresividad, el grupo control no ha dado respuestas irónicas, enfatiza la presencia del obstáculo que causa la frustración. Hemos de constatar que si bien las diferencias no son tan espectaculares como en los experimentos de Bandura, ello es debido a que los sujetos de nuestra muestra son adolescentes. Es obvio que la influencia del modelamiento simbólico es más fuerte en sujetos de corta edad.
Resumo:
Estudiar si las diferencias entre los sexos son reales. 145 chicas y 194 chicos de edades comprendidas entre 17 y 18 años. DAT (Test de aptitudes diferenciales), AMPE (Aptitudes mentales primarias equivalentes) BELL (Cuestionario de adaptación para adolescentes), GZTS (Inventario de la personalidad de Guilford-Zimmerman). Estadística correlacional. Refiriéndonos a la inteligencia, hemos de decir, que teniendo en cuenta los trabajos e investigaciones anteriores estos resultados son beneficiosos para los chicos, más que para las chicas. Los chicos puntúan más alta en los tests de inteligencia e incluso en el de memoria verbal. Las chicas no puntúan más alto en aptitudes verbales, como era de esperar. Si partimos de los estudios realizados sobre la personalidad y su diferenciación por sexos, podemos decir que nuestras prediciones han resultado ciertas, ya que, en general, las chicas puntúan más alto en actitudes sociales y de relación con los otros y los chicos en vitalidad, energía y actividad. En adaptación, nuestras prediciones han sido acertadas, debido a las características específicas de nuestra muestra. No obstante, también se ha de tener en cuenta las reflexiones que hacemos al hablar de estos resultados. Las diferencias si existen; más cualitativa, pero son diferencias sustanciosas y que refuerzan un nuevo planteamiento ante las situaciones de enseñanza, aprendizaje y situaciones, también políticas, sociales y de relación en general, con los otros.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En la primera se presenta un análisis del campus virtual como modelo de enseñanza a distancia universitaria, definición, características básicas, elementos (subsistema físico formado por las tecnologías digitales y redes necesarias para su funcionamiento, y el subsistema de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje formado por los individuos que interactúan en él, como alumnos, profesores, tutores, especialistas en elaboración de materiales didácticos, etc.), espacio virtual docente o aula virtual (de atención personal, de debate, foros, biblioteca, ect.). En la segunda parte se estudian los elementos definitorios de un modelo de formación en redes (carácter abierto, interacción, integración, participación, innovación y transparencia).
Resumo:
Ante los diversos cambios que han llevado de la Educación a Distancia de primera generación (fundamentalmente por correspondencia) a la de tercera generación (con el uso de las nuevas tecnologías), se presenta un análisis de los distintos modelos de educación a distancia que se pueden encontrar a principios del siglo XXI: los modelos institucionales (enseñanza pública abierta y a distancia, modelo de agrupamiento y modelo multimedia), los modelos de instituciones privadas, los modelos de educación a distancia universitaria (universidades abiertas), y otros modelos introducidos en el análisis del proyecto VOCTADE (Vocational Training at a distance in the European Union).
Resumo:
Se analiza y describe de una forma sistémica la situación en cuanto a desarrollo y estado del conocimiento con respecto a la evaluación de la calidad en entornos virtuales de aprendizaje (EVAs). Se parte de un marco del concepto general de la calidad para centrarse en los entornos educativos como entornos singulares, y dentro de ellos fijarse en la calidad, y particularmente en la calidad en los aprendizajes, es decir la que tiene como referencia el enlace entre los objetivos propuestos y el aprendizaje adquirido, adjudicando una mayor calidad a aquellos rasgos y modalidades que resultan más favorables para la robustez de ese enlace. Se trata pues de calidad centrada en el usuario (el alumno) y en los aprendizajes.