1000 resultados para Materiales audiovisuales
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Las razones que motivaron la realizaci??n de este proyecto de innovaci??n han sido variadas; es evidente que a la hora de plantear dicho proyecto ha influido poderosamente la celebraci??n del IV Centenario de la publicaci??n de 'El Quijote'. La repercusi??n que este acontecimiento ha supuesto en el ??mbito educativo motiv?? que el CRA 'Tierras de Medina' decidiera unirse a esta celebraci??n llevando a cabo una serie de actividades que contribuyeran a difundir y poner de relieve la importancia de este autor y su obra. Los objetivos planteados son: - Fomentar el h??bito de la lectura a trav??s de las obras cl??sicas en especial de El Quijote. - Conocer los distintos personajes de la obra y la ??poca en la que vivieron, especialmente su cultura, costumbres, tradiciones, y juegos. - Reconocer y valorar la repercusi??n universal de esta obra, para ello se ha contado con la ponencia de un experto sobre el tema, destinada al profesorado. - Realizar actividades interdisciplinares desde las distintas ??reas. - Generar recursos y materiales did??cticos adaptados a cada nivel de aplicaci??n en el aula. - Posibilitar al alumnado de las distintas localidades el trabajo con otros ni??os, en este sentido se han realizado varios encuentros de los centros con distintas finalidades pero que han favorecido el tratamiento de la tem??tica del Quijote. - Utilizar los medios audiovisuales y las nuevas tecnolog??as para conocer el Quijote. En el desarrollo de esta actividad se ha combinado la formaci??n te??rica a trav??s de ponencias realizadas por expertos, visitas a los lugares conmemorativos del centenario, con la pr??ctica, llevada a cabo en todo momento en el aula a trav??s de la puesta en pr??ctica de las unidades did??cticas proyectadas y la realizaci??n de las numerosas actividades que el profesorado ha elaborado. La metodolog??a en este proyecto ha sido activa, realizando las distintas actividades y material did??ctico a trav??s de diferentes grupos de profesores que se han reunido en peque??as comisiones para organizar el trabajo. La evaluaci??n ha respondido a una serie de criterios secuenciados en distintas fases y organizados seg??n los objetivos propuestos: Grado de consecuci??n del objetivo general, con respecto a la lectura. Grado de coordinaci??n del profesorado. Adecuaci??n de las actividades a la edad de los alumnos. Comprobaci??n de la eficacia de las unidades did??cticas elaboradas para los distintos agrupamientos. Grado de satisfacci??n de los alumnos-as y profesores en las actividades comunes organizadas. Valoraci??n del material aportado en la medida que ha reforzado el proceso de ense??anza-aprendizaje. Grado de motivaci??n del alumnado en la participaci??n de las actividades de talleres conjuntas e interdisciplinares. Trabajo no publicado.
Resumo:
Proyecto realizado fundamentalmente dentro del aula, pero también en otros ámbitos, dentro y fuera del colegio. Lo han desarrollado nueve profesores, de distintos departamentos y niveles educativos a propuesta del departamento de lengua y literatura castellana. El objetivo esencial es vivificar la lectura, para acercar El Quijote a los alumnos, aprovechando el cuarto centenario de su publicación. Dicho objetivo tiene dos vertientes: 1) La lectura en sí misma y 2) Más allá de la lectura, donde se pretende descubrir el Quijote directamente relacionado con la vida fomentando la convivencia y la integración. La principal herramienta han sido los profesores y alumnos, también se han utilizado libros de lectura, medios audiovisuales, vestuario y materiales informáticos. El proyecto culminó en el Toboso y Mota del Cuervo. Los resultados han sido muy satisfactorios en cuanto a fomentar la lectura, el trabajo en equipo y favorecer el aprendizaje. Como resultado se adjuntan la memoria y un soporte audiovisual en formato DVD. Trabajo no publicado.
Resumo:
Proyecto desarrollado en el instituto de educación secundaria Ordoño II de León, en él han participado trece profesores del centro. Los objetivosplanteados son: dar a conocer el entorno del centro y su realidad educativa, elaborando materiales curriculares para los diferentes tipos de alumnado, potenciando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y del periódico en el aula. Se han trabajado en diferentes fases: planificación, formación, investigación, trabajo de campo y en grupo, elaboración de materiales y aplicación de los mismos en el aula. Por último, se ha evaluado el trabajo para solventar posibles errores y ver su adecuación al proceso enseñanza-aprendizaje. Considerandose que, una vez realizada la evaluación, el trabajo en general es satisfactorio puesto que se ha conseguido favorecer el aprendizaje de los alumnos y fomentar el trabajo en equipo. Los materiales elaborados son: página Web, montajes audiovisuales sobre el entorno del centro y la villa romana de Navajetera, películas sobre la Vía Bardaya en Matallana de Torío y el Día del Libro, montaje sobre la visita a distintas exposiciones pictóricas. Para la elaboración de los anteriores materiales se han realizado distintas excursiones para obtener información para elaborar los vídeos y tomar fotografías de los lugares en sus distintos aspectos. Los participantes han recibido formación sobre los programas informáticos utilizados para realizar los montajes, impartida por algunos miembros del proyecto con conocimientos más avanzados. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovación educativa de creación de materiales didácticos en torno al Poema del Mio Cid para el segundo y tercer ciclo de educación primaria en el Centro Rural de Innovación Educativa de Burgos (CRIEB) para el curso 2006-2007. Se trabaja El Poema del Mio Cid conmemorando su octavo centenario a la vez que potencia el conocimiento natural, histórico y artístico de Castilla y León completando el currículo oficial. El trabajo se lleva a cabo de una forma activa, participativa y globalizadora, fomentando los entornos colaborativos tanto del alumnado y como del profesorado. Para el desarrollo del proyecto de innovación se elaboran diferentes materiales para los talleres, para las actividades de dinamización educativa, para la decoración y ambientación del centro, se crea un cuaderno de trabajo para el alumnado, y diverso material informativo para los padres y madres.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende generalizar y sistematizar el uso de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) y las enciclopedias audiovisuales en el quehacer educativo cotidiano con contenidos curriculares, induciendo una renovación de las metodologías docentes y de los procesos de enseñanza y aprendizaje, basados en la idea del centro de educar a los alumnos y alumnas con los medio propios de la época en que se vive. El proyecto pretende llevar la PDI a los alumnos y alumnas de Educación Infantil y Educación Primaria con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. La metodología de trabajo se ha desarrollado en tres fases. La primera se ocupa de la formación y la preparación de las ponencias para el grupo del profesorado. La segunda fase se centra en la elaboración de los contenidos y los grupos de trabajo específicos para trabajar las distintas aplicaciones. En la tercera fase se produce la experimentación en el aula con el alumnado. El objetivo se ha cumplido ampliamente, utilizándose la PDI incluso para otros fines como conferencias para las familias y el desarrollo cotidiano de las clases. Se confirma la idea de que la PDI es una poderosa herramienta educativa y que su introducción en las aulas no podrá hacerse sin reformar antes a las personas e instituciones. Los componentes del grupo están satisfechos de haber adquirido los conocimientos necesarios para utilizar la PDI y sus aplicaciones didácticas en el aula.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que se plantea para fomentar el conocimiento y el uso de la tecnologías de la información y la comunicación entre el profesorado y el alumnado. Se intenta mejorar el desarrollo educativo del alumnado y la cohesión de la comunidad educativa, así como aumentar la eficacia en el cumplimiento de la función social como centro público de enseñanza. El proyecto se estructura en tres fases: análisis de las necesidades de comunicación institucional, información administrativa, participación didáctica para el alumnado y profesorado y participación cultural para la comarca; realización de páginas que componen las diferentes secciones que incluye la realización de las imágenes y contenidos multimedia necesarios para componer las páginas; recopilación e incorporación de información, documentación, materiales didácticos y contenidos culturales. El diseño del Web-Site intenta recoger toda la información que resulte útil a la comunidad educativa, por ello se realizan evaluaciones de su contenido periódicamente. El trabajo de cada uno de los miembros del grupo es evaluado por el resto de los compañeros, y es presentando cada trimestre al equipo directivo. El equipo directivo valora como muy bueno y de calidad el trabajo desarrollado en el proyecto de innovación.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende aprovechar el cine y su gran impacto en los jóvenes, tanto en sus aspectos multimedia como por la fuerza comunicadora de formas y modelos, para desarrollar actividades que fomenten la educación en valores en las distintas áreas del currículo. El proyecto persigue dos objetivos fundamentales, la elaboración de materiales y recursos para la utilización didáctica del cine, y su posterior aplicación y experimentación en el aula. El proyecto contempla dos fases diferenciadas, la elaboración de materiales y la aplicación al aula y evaluación de la actividad. Con el proyecto se han generado 17 guías didácticas de películas, en la que cada guía incluye el título, objetivos, materias vinculadas, curso al que va dirigido, temporalización, análisis técnico expresivo de la película, actividades para la reflexión y el debate.
Resumo:
El trabajo está realizado por un grupo de profesores de la provincias de Segovia y Ávila. Objetivos: Introducir a los alumnos en el mundo de la imagen haciendo uso de algo tan cercano para ellos como es el 'Comic'. Introducir al alumnno en el mundo de la imagen a través del vídeo explicativo y de los recursos del 'Comic'. Utilizar recursos tales como: onomatopeyas, clases de oraciones, construcción de historietas (planteamiento, nudo y desenlace),... Para conseguir objetivos del área de lenguaje, literatura e idioma moderno. Utilizar el 'Comic' como recurso para conseguir objetivos del área de Educación artística. La metodología consta de: -realización de un vídeo educativo sobre el lenguaje del 'Comic', dirigido a los alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación primaria. En él se analizan lor recursos utilizados por este medio y los comunes con otros tipos de imágenes. Materiales generados: realización de una guía didáctica de actividades dirigida a los profesores. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Estudio llevado a cabo por un grupo de 14 profesores. Los objetivos de dicho estudio son los siguientes: a) Conocer de un modo objetivo las condiciones de los Centros de EGB y EEMM en aspectos esenciales de infraestructura, medios materiales y pedagógicos. b) Tener un conocimiento aproximado de la realidad del profesorado que ejerce en los Centros de EGB y EEMM públicos y privados, tanto en el medio rural como en el medio urbano. c) Diagnosticar las condiciones de escolarización de los alumnos. d) Conocer los pasos que se dan para eliminar desigualdades en aspectos como Educación de Adultos e integración y aplicación de Nuevas Tecnologías. Los resultados se basan en el análisis de un amplio cuestionario en el que se desarrollan los siguientes apartados y cuestiones: -edificio, dependencias, mobiliario y material, dotación de material, alumnado, profesorado, relaciones con APAs, MEC y Junta de Castilla y León, etc. Con este trabajo se quiere contribuir a la concienciación de la Comunidad Educativa y de la sociedad en general, sobre la realidad educativa regional y la necesidad de asumir competencias educativas en Castilla y León en las mejores condiciones posibles. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El proyecto ha sido desarrollado en el IES. 'Santa Teresa de Jesús' de Valladolid por tres profesores del Centro. El objetivo fundamental del trabajo consiste en la elaboración de materiales didácticos sobre la Historia, Arte y Literatura de Castilla y León, para poder ofertar unos materiales que faciliten la inclusión del Conocimiento del Medio geográfico y cultural de la Comunidad en los programas de distintas áreas de la ESO. La experiencia constituye la primera parte de un proyecto global sobre el mismo tema, y abarca los materiales relativos a la organización administrativa, Geografía física e Historia, Arte y Literatura hasta el siglo XVII. El sistema de trabajo ha consistido en reuniones regulares de los profesores en las que se han seleccionado y elaborado materiales a los que se les ha dado un tratamiento didáctico mediante actividades de interpretación de textos y gráficos, proyectos de investigación y guías de trabajo de campo sobre los lugares más significativos de nuestra Comunidad. Parte de los documentos se han ido aplicando y experimentando en clase a medida que se iban elaborando, con resultados satisfactorios en la mayoría de los trabajos propuestos. No está publicado..
Resumo:
Trabajo realizado por dos profesores del IES. 'Vega de Prado' de Valladolid. Tiene entre otros objetivos: 1) Elaborar materiales que puedan ser usados en Educación Ambiental. 2) Valorar la importancia del equilibrio entre Desarrollo y Medio Ambiente. 3) Identificar los diversos riesgos ambientales en la Comunidad de Castilla y León. 4) Valorar la importancia de conocer nuestro entorno como paso previo para su mejor conservación. 5) Promover actitudes de respeto hacia el Medio Ambiente. El contenido está dividido en: -Bloque I: De los problemas globales a los problemas ambientales de carácter local; -Bloque II: Los grandes problemas ambientales. Análisis de su importancia en Castilla y León; -Bloque III: Educación Ambiental. Para el análisis de los problemas ambientales de Europa y España se utiliza la siguiente metodología y fuentes de información: -Bibliografía especializada; -Material audiovisual; -Organismos oficiales comunitarios, nacionales y regionales; -Consulta a expertos. Se recopilan datos y trabajos de campo específicos de Castilla y León. El trabajo contribuye y difunde información de carácter educativo sobre la necesidad de proteger y mejorar el Medio Ambiente, incluye Legislación y Normativa a nivel Mundial, Nacional y Autonómica. No está publicado..
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo no est?? publicado