1000 resultados para Martínez, Martín.
Resumo:
Se trata de incorporar la radio como medio de comunicación social y un importante recurso didáctico para trabajar contenidos lingüísticos. Los objetivos son trabajar la lengua mediante la incorporación de un medio de comunicación motivador; poner en práctica una metodología interdisplinar, globalizadora y activa que favorece la experimentación, la reflexión y la capacidad de crítica y que contempla el aspecto lúdico del aprendizaje; conocer las características técnicas y lingüísticas de la radio y desarrollar el espíritu crítico y selectivo de la oferta y contenidos de los medios de comunicación. Se elaboran guiones, programaciones y grabaciones de diferentes programas realizados, cintas de vídeo de las distintas fases y una memoria descriptiva. Se realiza una exposición de radios antiguas. Se evalúa la incidencia en la programación, las aportaciones de la experiencia, la incidencia en la dinámica escolar general, los incovenientes y propuestas de mejora, y la valoración global a partir de la observación del trabajo individual y en grupo, debates y puestas en común del trabajo realizado y cuestionarios al profesorado y alumnado.
Resumo:
Familiarizar al alumnado con el medio natural y concienciarlo de la necesidad de su defensa y conservación, es el fin principal de este trabajo. El proyecto, basado en una semana de campamento, tiene como objetivos tomar contacto directo con la naturaleza; observar la flora y fauna; reforzar hábitos de autonomía, comportamientos sociales y trabajo; favorecer y estimular la creatividad y sensibilidad del alumnado; y motivar la libre expresión, oral y escrita, de las impresiones recibidas. Durante la semana de campamento se desarrollan talleres de plástica, dramatización, educación física, astronomía y educación ambiental..
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
Se desarrolla una experiencia sobre la influencia que una dieta equilibrada basada en criterios nutricionales tiene en la prevención de enfermedades. Los objetivos son mejorar la salud a través del conocimiento del propio cuerpo; inculcar una alimentación equilibrada y ritmos correctos de descanso y actividad; conseguir hábitos de consumo racionales, no forzados por la publicidad; inculcar hábitos higiénicos vinculados con la alimentación; la utilización adecuada de los productos naturales para la salud y la alimentación; adquirir sensibilidad ante la importancia de los productos artesanales y la calidad de la composición de los alimentos industriales; y comprender la diferencia entre consumo necesario y superfluo. La evaluación es cualitativa a partir de los registros de datos de las actividades..
Resumo:
Pretende formar al profesorado para que sea capaz de ofrecer al alumnado adolescente los instrumentos que les permitan un aprendizaje para convivir en grupo y poder resolver los conflictos propios de esta etapa. Los objetivos son mejorar la calidad de la tarea educativa, conocer mejor la situación de los/as adolescentes y sus demandas, encontrar pautas y estrategias de actuación positivas para el alumnado y el profesorado, valorar la difucultad de acercarse al discurso adolescente, y movilizar la sensibilidad por los adolescentes e implicar al profesorado en ella. Las actividades se realizan con estudiantes de tercero de ESO y consisten en una convivencia de una semana y un Curso de Adolescencia en el Centro Marie Langer. Se valora positivamente la mejora en la calidad de la relación con el alumnado..
Resumo:
Pretende personalizar los conocimientos del alumnado de educación infantil acercándolos a su entorno, su barrio. Otros objetivos son facilitar la participación de las familias en la escuela y en el barrio, relacionar el trabajo del profesorado con el entorno, trabajar teórica y prácticamente en la adaptación de locales para educación infantil, y aproximar la escuela a la comunidad preparando el camino para una interacción beneficiosa. Cada una de las actividades o visitas se trabajará antes en todas las áreas de forma que el proyecto quede integrado en la programación. La evaluación se realiza por medio de hojas de trabajo del alumnado, cuestionarios y observación..
Resumo:
La experiencia consiste en ir durante cinco días de vacaciones a un pueblo de Guadarrama. Se pretende posibilitar la convivencia grupal entre niños de diferentes edades en un medio físico diferente al acostumbrado, potenciar la actividad escolar como otra formación educativa, e incorporar a las familias a la dinámica lúdica. Las actividades que los niños realizan son básicamente la toma de contacto con el lugar, hacer marchas por los alrededores, conocer el pueblo y un parque natural y reunirse en la hora de las comidas. El resultado global de la experiencia es plenamente satisfactorio, tanto para los niños como para los mayores..
Resumo:
El proyecto surge por la preocupación de algunos maestros de incluir la Educación Sexual en el curriculum. Los objetivos son la formación integral de los alumnos, prepararlos para que sus relaciones con los demás sean positivas, y dar un enfoque global de la tarea pedagógica, que integre la Educación Sexual partiendo de la realidad, con los medios y recursos disponibles. La metodología consiste en la formación de dos equipos, uno de especialistas que asesoran sobre el tema, y otro docente, que aplica el programa y está formado por el profesorado implicado en el proyecto..
Resumo:
Este proyecto trata de reestructurar el patio del centro dividiéndolo en diversas zonas de trabajo-juego entre las que destaca la construcción de un circuito para triciclos. Con ello se consigue que los niños adquieran nuevas habilidades motrices, y que se inicien en nuevas normas de convivencia y cuidado del espacio. Los objetivos son descubrir, conocer y comenzar a controlar su cuerpo, sus posibilidades y limitaciones; adquirir la coordinación y control dinámico general del propio cuerpo par la ejecución de tareas y actividades de juego; observar y explorar su entorno físico y social; interpretar imágenes como formas de comunicación. En cuanto a actividades, dentro de lo posible, se trasladan al exterior y utilizan el recinto, no como lugar de recreo, sino como otro espacio educativo más. Los educadores les ayudan a descubrir nuevos elementos, anticipan las normas de juego y favorecen las relaciones. También usan refuerzos positivos y mantienen una actitud de sosiego cuando surgen conflictos. Además se realizan reuniones donde se establecen criterios, se coordinan y programan actividades y se evalúa. La evaluación se realiza mediante la observación para comprobar si el niño se adapta a sus posibilidades de acción, si necesita o no ayuda, si es capaz de reconocer la información tanto oral como visual e interpretar y ponerla en práctica y se da importancia al disfrute y actitud del niño frente al juego. Se realiza una propuesta de continuidad para cursos posteriores. Incluye documentación..
Resumo:
Anexo Memoria en C-Innov. 47 del ejemplar existente en el CIDE
Resumo:
El proyecto surge como consecuencia del Curso de Formación en nuevas tecnologías llevado a cabo por el profesorado en el año anterior, y trata de aprovechar la buena acogida que tienen entre los alumnos las nuevas tecnologías. Los objetivos son incorporar los recursos telemáticos como medios didácticos; favorecer experiencias e investigaciones pedagógicas de innovación que redunden en la mejora de la oferta educativa del centro; dotar de mejores medios y recursos tecnológicos al centro; potenciar el intercambio de experiencias y la relación con otros centros y comunidades educativas, mediante internet. Se utiliza la metodología de trabajo telemático, la investigación en la acción y la enseñanza a distancia para fomentar una mayor responsabilidad en la toma de decisiones de los alumnos. Los Departamentos se encargan de diseñar las actividades que grupos pequeños de alumnos realizan en el aula de informática. Los trabajos elaborados son chat, tablón de anuncios, páginas con enlaces a apartados del centro y documentos hipertextuales de los departamentos. Se evalúa, de forma continua, el sitio web y se diseñan formularios y encuestas accesibles desde la web. El criterio seguido es la elaboración de las páginas, materiales telemáticos y actividades. Existe propuesta de continuidad. Se incluye un dossier con el material elaborado.
Resumo:
Con este proyecto se quieren revisar diferentes aspectos curriculares de los bloques del área de Matemáticas y Lengua para conseguir una coherencia y continuidad metodológica. Los objetivos son modificar el proyecto curricular de Primaria partiendo de un marco metodológico desarrollado en Educación Infantil y en Primer Ciclo de Primaria; adquirir una formación pedagógica basada en los principios contructivistas a través del aprendizaje cooperativo y en equipo del profesorado; y dar continuidad al trabajo de los alumnos mediante una coordinación entre etapas. La metodología se centra en reuniones semanales de los profesores. Primero el grupo que los años anteriores se ocupó de este proyecto, informa al resto sobre el aspecto curricular, da bibliografía y comparte experiencias concretas; posteriormente se trabaja por ciclos para valorar su viabilidad y planificar actividades y juegos; por último, se ponen en común las conclusiones. Mediante la reflexión conjunta se evalúa el grado de implicación del profesorado y se recogen por escrito los acuerdos tomados. Al final solo se trabajó el área de Matemáticas, por ello existe propuesta de continuidad. Se adjunta dossier documental con los trabajos realizados.
Resumo:
Con el proyecto se quiere investigar el origen del edificio donde se encuentra el instituto. Los objetivos son iniciar un estudio histórico, económico, social, artístico y cultural del centro y de Leganés; implicar a toda la comunidad educativa en el cuidado y mantenimiento del centro; integrar el programa de Garantía Social para alumnos con necesidades educativas especiales. La metodología se centra en la investigación, para lo que se crean los grupos Medioambiental y Huerto, Historia, Música, Teatro y Juegos Populares, Audiovisuales y Decoración. Primero se recoge información mediante fotografías, bibliografía y entrevistas; se elaboran los trabajos, exposiciones, dossieres, documentos audiovisuales y representaciones; se recrean juegos, canciones danzas o historias; y por último se comunica a los demás mediante unas Jornadas. A través de la observación y consulta de opiniones de los implicados, se evalúa el desarrollo de habilidades, técnicas y adquisición de conceptos por los alumnos, y la organización de los profesores. Se incluye en el Proyecto Curricular del Centro y existe propuesta de continuidad. Incluye encuestas y documentación elaborada.
Resumo:
Con la creación de un espacio verde en el centro se pretende mejorar las relaciones personales y la integración de los alumnos. Los objetivos son crear un recinto donde desarrollar experiencias de las áreas del currículo; observar el proceso completo de la evolución de las plantas desde la siembra hasta su recolección; aprovechar el origen rural de los alumnos para integrar los conocimientos de la cultura popular de las familias en el ámbito escolar; y propiciar el contacto con la agricultura biológica y la flora autóctona de Madrid. El trabajo se organiza en grupos y se programan las actividades y el calendario de labores en el huerto que serán rotativas. Cada grupo busca información referente al cultivo que debe realizarse y elabora un informe final de cada fase. Además del trabajo en el campo se han realizado semilleros y pajareros, trabajos de lengua y literatura relacionados son el ámbito natural, fichas botánicas de cada especie del huerto-jardín y estudio de factores ambientales, de la música y folklore agrícola. La Junta Municipal de Vallecas ayuda en la habilitación del terreno y aprovisionamiento de algunos útiles de jardinería. La evaluación es continua. Los profesores se reunen semanalmente para analizar las fichas de actividades y las pruebas realizadas. Se valora la actitud y disposición al trabajo y la colaboración y se incluye en el proyecto curricular del centro.