1000 resultados para MAESTRIA EN DOCENCIA
Resumo:
A partir de diversos estudios de caso se plantea una aproximación a la utilización por parte del profesorado de Infantil y Primaria en diversos centros de enseñanza de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia de las tecnologías de la información y la comunicación. Los resultados señalan que pese a la alta valoración por el profesorado de las TIC como herramienta didáctica en el aula y la progresiva dotación de recursos tecnológicos en los centros educativos en los últimos diez años, la utilización de las TIC por el profesorado aún es escasa. Los motivos principales señalados son las dificultades para la formación en el uso de las nuevas tecnologías y el excesivo tiempo que conlleva la preparación de materiales didácticos.
Resumo:
El marco docente de algunas asignaturas de la licenciatura de biología se ha enfocado desde sus comienzos con una perspectiva integradora de los conocimientos teóricos y prácticos. Sin embargo, la preparación del alumnado para el mundo laboral, exige además, que el alumno esté capacitado para integrar los conocimientos que en algunos casos están diseminados por diferentes materias y asignaturas. La elaboración de proyectos de investigación, ha sido utilizada en los tres últimos años por los profesores de Biología marina e Inferencia estadística, como herramienta de interconexión entre asignaturas. En este artículo, se relata la experiencia de diseño de prácticas trasversales, el trabajo de coordinación entre profesorado y la integración y complementariedad de contenidos y objetivos entre asignaturas, así como la descripción de la metodología aplicada y el diseño conceptual de dichas prácticas trasversales, partiendo de una propuesta de desarrollo de un proyecto de investigación por parte de los alumnos.
Resumo:
En el presente trabajo se detalla el estudio descriptivo realizado sobre las competencias digitales en alumnos de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Alicante. El objetivo del estudio era conocer las competencias digitales en cuanto al uso y dominio de las TIC por parte de futuros docentes. Como herramienta de recogida de datos se ha empleado el cuestionario validado por Guzmán (2008) Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC] en estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos muestran un buen nivel de uso y dominio de las herramientas TIC, así como un buen nivel en la competencia digital.
Resumo:
La Red de guías docentes para el tercer curso del grado de Historia se creó con el objetivo de elaborar las guías docentes de las asignaturas que se impartirán por vez primera a lo largo del próximo curso 2012-2013 en el mencionado grado. Se planteó como un punto de encuentro que permitiera una coordinación en la distribución de contenidos, y una coherencia en cuanto a las metodologías docentes y evaluadoras que se impartirán en las distintas asignaturas, consensuando un marco didáctico que garantizase su correcta aplicación, así como la consecución de los objetivos competenciales establecidos en la memoria del grado. Para ello nos hemos basado en la experiencia derivada de la realización de las guías de cursos anteriores y de la experiencia personal de los profesores que han impartido docencia en los nuevos estudios de grado, que nos han hecho partícipes de las diferentes problemáticas surgidas de la aplicación de las guías docentes y de las opiniones y necesidades del alumnado. Todo ello ha servido para introducir mejoras y planificar las distintas actividades docentes a partir de la realidad académica en la que nos encontramos.
Resumo:
Comunicación y póster presentados en las XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2013. Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica, Alicante, 4-5 julio 2013.
Resumo:
En este artículo se presenta una investigación que muestra la opinión de los futuros docentes sobre el diseño y creación de murales multimedia como recurso didáctico en el aula. Se ha recogido la opinión de alumnos de segundo curso del Grado de Maestro en Educación Infantil de la Universidad de Alicante mediante la aplicación de un cuestionario online centrado en las dimensiones: usabilidad, motivación, satisfacción en los resultados que genera, ventajas y desventajas de la herramienta, y uso e importancia del recurso. Los resultados ponen de relieve la importancia de la alfabetización tecnológica a partir de la creación de e-contenidos.
Resumo:
El trabajo que aquí se presenta se ha realizado con el objetivo de constatar la necesidad de formación en software libre por parte del profesorado. Este trabajo pretende averiguar el grado de utilización de las TIC por parte de los maestros de primaria de educación musical así como el nivel de conocimiento del software libre.
Resumo:
En este estudio se analiza la integración de las TIC en un escenario de aprendizaje específico: un centro público de Alicante catalogado como Centro Educativo Inteligente [CEI], según el programa de pilotaje homónimo de la Comunidad Valenciana. Se pondera detenidamente, mediante una investigación mixta el conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar de los docentes a partir del Modelo TPACK. Como instrumentos de evaluación se han utilizado encuestas, entrevistas y grupos de discusión. Entre los resultados alcanzados, destaca la constatación de la inseguridad del profesorado al aplicar los conocimientos tecnológico-pedagógicos en sus clases, si bien se trata de un CEI. Se analiza detenidamente la paradoja establecida entre tal percepción del profesorado y la opinión del equipo directivo, que postula lo contrario.
Resumo:
Los MOOC han irrumpido de forma acelerada en el ámbito de la educación. Las principales universidades estadounidenses primero y, posteriormente, muchas otras –entre ellas, algunas españolas— están desarrollando a través de diversas plataformas en Internet, cursos bajo este formato. Al encontrarnos en una situación inicial de desarrollo de MOOC, son escasos los estudios sobre su evaluación. Por ello, el presente estudio ha realizado 129 evaluaciones a 52 MOOC ofertados por 10 plataformas. Se han analizado sus características pedagógicas a partir del Cuestionario de evaluación de la calidad de cursos virtuales (Arias, 2007). Del mismo modo se aborda la hipótesis de la existencia de diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la calidad de los cursos en función de la plataforma que contiene los MOOC, analizando la influencia que el idioma o la presencia de una guía didáctica adecuada tiene sobre dicha calidad. Los resultados obtenidos en el presente trabajo no evidencian diferencias de forma generalizada entre los cursos, pero sí existen diferencias estadísticamente significativas en 5 de los 36 indicadores de calidad pedagógica propuestos.
Resumo:
This study examined regular education teachers’ perceptions of inclusion in elementary and secondary schools in Spain and how these perceptions may differ depending on teaching experience, skills, and the availability of resources and supports. Stratified random sampling procedures were used to draw a representative sample of 336 general education teachers (68 kindergarten, 133 elementary, and 135 secondary teachers) from the province of Alicante. The results indicated the acceptance of the principles of inclusion, although teacher skills, time, material resources, and personal supports for inclusion were deemed insufficient. Kindergarten and elementary teachers showed more positive perceptions of inclusion than secondary education teachers, and so did teachers with more personal supports and material resources than those with less supports and resources. The results are discussed in terms of its implications for practice in order to promote more inclusive classrooms in Spain.
Resumo:
El objetivo de esta investigación ha sido analizar y valorar las percepciones de las deportistas de élite ante su insuficiente presencia en el deporte. La metodología utilizada permite examinar e interpretar los pensamientos y creencias de una cohorte de deportistas de alto rendimiento. El instrumento utilizado para el tratamiento de los datos ha sido el programa informático AQUAD 7. En este estudio se abordan diferentes modalidades de relación de las participantes (el balonmano como deporte colectivo, el atletismo como individual y la lucha judo como una competición entre dos individuos). Los resultados muestran que las deportistas perciben situaciones de discriminación de género y ausencias de igualdad de oportunidades en su desarrollo profesional. Las conclusiones de este estudio aconsejan proponer un cambio en las políticas tendentes a la equiparación efectiva en la carrera deportiva de las mujeres.
Resumo:
Esta investigación se planteó con el fin de determinar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte del profesorado de Música de los centros Educación Secundaria de la provincia de Castellón y conocer la formación y la actitud de este profesorado con respecto al uso y las potencialidades de estas herramientas en el ámbito educativo. Los resultados revelaron que el 96,88% utilizan frecuentemente las TIC, el 87,5% tienen un nivel medio en cuanto al grado de formación y que tanto este como el uso de estas herramientas están relacionados con la integración de Internet en la dinámica del aula.
Resumo:
The aim of this study was to examine the extent to which teachers use inclusive practices to respond to students’ special needs in their classrooms and to determine whether grade level taught, training, and availability of resources and support affect the implementation of these practices. A research survey was designed for this purpose with the participation of a representative sample of 336 general education teachers (68 kindergarten, 133 elementary, and 135 secondary education teachers) in the province of Alicante, Spain. Findings reflected a moderate use of inclusive practices, with teachers more frequently implementing general adaptations rather than substantial ones. Statistically significant differences in use of inclusive practices were found as a function of the grade level taught, training received, and availability of material resources. Results are discussed in terms of their implication for teacher education reform and training programs.
Resumo:
Las redes sociales son comunidades de personas que comparten algún tipo de interés. Las redes sociales online permiten a los individuos construir un perfil público o semi-público en un sistema delimitado, articular una lista de usuarios con los que se tiene conexión y ver y cruzar su lista de conexiones con otras hechas por distintos individuos del sistema. El uso de las redes sociales online ha crecido vertiginosamente en los últimos años, y los jóvenes son los principales protagonistas de esta tendencia. Inmersos y educados y criados en medio de la tecnología, la nueva generación de estudiantes son nativos digitales. Los profesores, en cambio, somos inmigrantes digitales, pero tenemos la responsabilidad de convertir una tecnología que puede ser una distracción en una herramienta de enseñanza. El objetivo del presente trabajo es mostrar nuestra experiencia docente, en las asignaturas de grado de Dirección de Recursos Humanos, en la Universidad de Alicante, con la red social Facebook, obteniendo conclusiones y recomendaciones para mejorar el uso de redes sociales en la enseñanza universitaria.
Resumo:
Aquest treball s’emmarca dins de les metodologies en el procés d’ensenyament-aprenentatge, així com de la innovació tecnològica. L’objectiu és doble. D’una banda, intentem mostrar com utilitzem l’eina de debats de la plataforma d’ensenyament-aprenentatge del Campus Virtual de la Universitat d’Alacant en el context de la formació en línia de traductors per a l’àmbit de l’economia i els negocis. D’altra banda, valorem la idoneïtat d’aquesta eina en el context esmentat, especialment pel que fa a l’ús que el professorat en pot fer, amb la intenció de proposar diferents punts de desenvolupament que eventualment podrien ajudar a optimitzar el procés d’ensenyament-aprenentatge dels agents implicats en l’ús de l’eina de debats. Aquest treball pot ser d’interès no solament per als docents, sinó també per als desenvolupadors d’aquest tipus d’eines, que, per a ajustar-ne les funcionalitats a les necessitats dels seus usuaris, necessiten el feedback d’aquests últims.