1000 resultados para Léxico-semântica-discurso


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende ampliar el léxico de los alumnos, asegurar una correcta ortografía y promover la práctica reflexiva sobre los mecanismos de la lengua, para una mejor comprensión y expresión. Los objetivos son desarrollar las capacidades comunicativas; consolidar técnicas para aprender a aprender; estimular la capacidad de pensamiento lógico; consolidar la escritura y el significado de palabras conocidas por medio de contextos apropiados; aumentar el vocabulario oral y escrito; aumentar el vocabulario gráfico sin errores; eliminar vocablos y expresiones mal empleados; valorar la lectura recreativa como medio para asimilar el significado contextual de las palabras y la ortografía correcta; y manejar habitualmente diferentes tipos de diccionarios. La metodología sigue el enfoque constructivista, que implica la evocación de la imagen visual de las palabras, sus sonidos, los movimientos de la mano para escribirlas y su significado contextual. Las actividades son Tratamiento didáctico de las reglas de ortografía; Planteamientos metodológicos para el desarrollo léxico-ortográfico; actividades de sinonimia; actividades con palabras homónimas, la homografía; distinción entre homonimia y polisemia; Aprendizaje de vocabulario usual por familias de palabras; elaboración de fichas de vocabulario; ampliación del léxico con ilustraciones; actividades que implican el empleo de procedimientos; sobre el valor semántico y contextual de las palabras; actividades de precisión léxica; relativas al registro de uso de los vocablos; actividades con locuciones; La construcción de campos asociativos con ayuda del diccionario; La construcción de campos semánticos con la ayuda del diccionario; actividades con reglas ortográficas que afectan a las formas verbales; con formas con v de los verbos tener y sus compuestos, andar y estar, cuaderno de trabajo; actividades con palabras con tilde diacrítica; y elaboración de fichas de ortografía. La evaluación valora la comprensión y expresión oral y escrita, el manejo de fuentes de información, el razonamiento lógico, trabajo en equipo, autonomía, sentido crítico, creatividad, y valores morales y sociales. Se incluyen unidades didácticas correspondientes a cada una de las actividades..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar estrategias y técnicas adecuadas para la enseñanza de la lectura en una lengua extranjera. La población objeto de estudio se compone de 238 estudiantes españoles de primero de Filología Inglesa de la Universidad Autónoma de Madrid durnte el curso 1991-1992. El proceso lector en una lengua extranjera tiene unas exigencias cognitivas superiores a las que se requieren en la lectura en la lengua materna que implican problemas distintos a los lingüísticos y extralingüísticos. La atención del lector no nativo suele dirigirse a los procesos de nivel inferior, reduciéndose así el uso que éste hace de los procesos superiores. Sugiere estrategias y técnicas adecuadas para enfrentarse a estructuras y vocabularios desconocidos. En una primera parte analiza los aspectos teóricos y los trabajos y experimentos relativos a las estrategias de aprendizaje y la lectura de la lengua extranjera; en una segunda parte se presenta la investigación empírica llevada a cabo. Utiliza encuestas escritas, tests de competencia lingüística, cuestionarios y procedimiento de Cloze en ingles y en español. La instrucción y práctica de estrategias lectoras es eficaz y necesaria en el aprendizaje de una segunda lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende medir el conocimiento que los sujetos tienen del lenguaje, identificar las dificultades de aprendizaje y determinar los medios para allanarlas. 51 estudiantes con edades comprendidadas entre 20 y 24 años de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense. Comienza con una revisión teórica del lenguaje y la actividad lingüística, su evaluación y el léxico. La investigación empírica se centra en la elaboración y validación de una prueba de evaluación del léxico y su aplicación en diferentes ámbitos. The rationale, development and standardization of a basic word vocabulary test de Harold J. Dupuy, Assessing lexical Knowledge de Bergen M. Rosell, Diccionario de la Real Academia de Lengua Española (1984) y Diccionario de Frecuencias de Juilland y Chang-Rodríguez. Cinco test ad hoc. Análisis de varianza y correlaciones para la validación de los test obtenidos de los diccionarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio comparativo de la estructura de la inteligencia entre niños gitanos, niños no gitanos o payos. Estudiar los aspectos de la fluidez verbal en ambos grupos. Observar si se cumple la teoría del Dr. Bernstein sobre el lenguaje restringido y el lenguaje elaborado. 336 Sujetos, tres grupos de 112 sujetos -56 niños y 56 niñas- entre 6 y 12 años. Población: escolares de Madrid entre 6 y 12 años, gitanos y no gitanos de clase baja y medio/alta. Tipo muestreo: aleatorio. Diseño factorial. Variables dependientes: estructura de la inteligencia, fluidez verbal, lenguaje restringido y lenguaje elaborado. Variables de control: variables del test de inteligencia de Wisc, fluidez verbal semántica, fluidez verbal ideativa, variables léxicas y sintácticas. Variables independientes: raza, nivel socieconómico. Escala de inteligencia de Wechsler para niños -Wisc- versión adaptada en España por el Dr. Agustín Cordero Panda. Pruebas verbales: pruebas de fluidez semántica, pruebas de fluidez ideativa. Análisis factorial exploratorio. Análisis de varianza para medir las diferencias entre los grupos. Análisis de correlación para medir la significación de las distintas variables. Se llega a la conclusión de que la estructura de la inteligencia es igual en gitanos y en no gitanos o payos pero que su configuración es diferente. En el campo de la fluidez verbal se cumple lo comprobado por el equipo del Dr. Yela: la fluidez semántica y la fluidez ideativa pertenecen a factores diferentes. La teoria del Dr. Bernstein sobre el lenguaje restringido -propio de la clase trabajadora- y el lenguaje elaborado -propio de la clase media- se comprueba sólo como una aproximación al lenguaje restringido y elaborado. Como conclusión pedagógica se indica que para ayudar a niños cuyas estrategias cognitivas no resultan adecuadas a las exigencias de la escuela lo mejor no es cambiar unas estrategias por otras, sino completarlas añadiendo nuevas estrategias a las que ya poseen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar en forma histórica el discurso de la calidad de la educación, establecer las relaciones entre la calidad de la educación y las diferentes teorías educativas que la han influido, analizar las formas e interpretaciones del discurso de la calidad educativa, así como las versiones que ésta adopta, establecer las vías a través de las cuales España ha incorporado el discurso de la calidad a su política educativa, y detectar la percepción y la práctica, que en torno a la calidad de la educación, realizan los agentes sociales en España. Analiza el contexto en que surge el discurso de la calidad y los cambios en las teorías educativas que lo influyen. Aborda después el papel protagonista de EEUU en la estructuración de este discurso, así como la situación de Europa occidental. Se estudia el papel de algunos organismos internacionales como la OCDE, UNESCO y el Banco Mundial en su promoción y desarrollo. Se analizan las formas que adopta la calidad educativa y las interpretaciones que de ella se hacen. Y por fin, se aborda la situación de debate en España, centrándose en los agentes sociales que intervienen en el sector educativo. Utiliza la técnica de investigación bibliográfica y documental, y entrevistas en profundidad con los expertos y los agentes sociales de la educación en España. La educación es un campo propicio para la formulación de discursos educativos, siendo éstos uno de los principales elementos para explicar los movimientos y tendencias de innovación y reformas que se dan en el sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir en la educación personalizada desde una perspectiva estricta de la formalización del lenguaje verbal. Investiga en torno a los aspectos más formalizadores del lenguaje escrito de la enseñanza media, que es proporcionado por el Vocabulario General de Mayor Frecuencia (VGMF), extraído del Vocabulario General de Orientación Científica (VGOC), que son todos los términos de los libros de texto más utilizados en el bachillerato y en COU, y su frecuencia en los mismos. Mediante el VGMF se pretende dar respuesta a los interrogantes qué es, para qué sirve y cómo se enseña el componente léxico-gramatical de este vocabulario. El componente léxico-gramatical del VGOC se presenta formalizado en clases de relación, sustitución, adjunción y composición, las cuales muestran una clara interdependencia con las fases del pensamiento, reflexión, memoria, creación, y con la expresión verbal, en cuanto que el pensamiento, al igual que el lenguaje supone una configuración de la realidad que rodea permanentemente la persona. Establece un modelo de aprendizaje que responde a una concepción de raíz antropológica y personalizada de la educación, y que se acopla a la exigencia pedagógico-lingüística de la estructura como partes que integran un todo. El VGPC constituye el componente léxico-gramatical del lenguaje soporte común de un proyecto de currículum interdisciplinar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar sobre el conocimiento que del léxico básico del español peninsular tienen los alumnos de enseñanza secundaria. Es una muestra estratificada con afijación proporcional compuesta por niños de primero de BUP y COU, de centros públicos y privados, y de ambos sexos. Observa el progreso en la adquisición del léxico básico a lo largo del bachillerato. Este conocimiento se mide en dos dimensiones: el vocabulario que se entiende y el vocabulario que además de entenderse se usa en la actuación cotidiana adecuadamente. Integra las pruebas aplicadas a los alumnos de primero de BUP y COU. Su instrumento principal de trabajo es el Frequency Dictionary of Spanish Words. Realiza pruebas de producción y comprensión léxica. Utiliza tests estadísticos. Trabaja con los programas Menuop.prg, Consulta.prg, Intro.prg, Menucalc.prg y Calc.prg. Con los datos obtenidos se pretenden corregir las deficiencias que se presentan en la adquisición del léxico básico mediante la planificación correcta y adecuada de la enseñanza del léxico en el Bachillerato. La variable más significativa es el nivel académico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las posibilidades que el Método de Grafos Textuales ofrece para la interpretación de textos, adaptando dicho método al estudio de materiales escritos extensos tales como libros de texto y, en concreto, los de Ciencias de la Naturaleza. Se ofrece una revisión de la situación de la investigación didáctica sobre libros de texto y de la metodología de investigación sobre el contenido de textos (Análisis de Contenido). Se explica el Método de Codificación Mediante Grafos Textuales y se aplica a los libros de texto estudiados, todos ellos correspondientes a la Enseñanza Secundaria Obligatoria española. Se demuestra la capacidad del método de codificación para captar la realidad del texto. En cuanto a las conclusiones que se refieren, no tanto al método de análisis, como a los libros de texto analizados, se ha encontrado un alto grado de coherencia semántica en el discurso de los textos; mediante los correspondientes grafos textuales, las relaciones semánticas existentes entre los conceptos estudiados; se ha explicitado de forma sistemática, qué términos, y en qué grado, están suficientemente definidos. De modo complementario se ha obtenido una lista de términos a los que se ha asociado frecuencia y conectividad que pueden servir como base para estudios posteriores en torno al vocabulario empleado en libros de texto de ciencias. Asimismo se estudia el tratamiento de las definiciones de los términos estudiados en cada uno de los textos y editoriales, estableciendo un índice empírico de definición que permite un estudio cuantitativo del carácter.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la presencia de anglicismos en el español y en el chino mandarín y, además, su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera en los hablantes chinos. Alumnos universitarios de Taiwan que estudian español como lengua extranjera. Se identifican los anglicismos presentes en el español y en el chino mandarín mediante la recogida de información a través de distintas fuentes, como los medios de comunicación, la literatura y la publicidad. Después, los anglicismos son analizados y comparados. También se estudia el proceso de aprendizaje de los anglicismos del español en hablantes de lengua materna china, sobre todo a través de la realización de un estudio empírico. Se estudian los errores lingüísticos cometidos por los estudiantes chinos de español mediante la realización de un análisis cuantitativo y cualitativo; un análisis longitudinal y transversal; y un estudio empírico. Se determinan los anglicismos existentes en el español y en el chino mandarín. Además, se identifican los errores cometidos por los estudiantes chinos de español al aprender los anglicismos de este idioma. De este modo, se facilita su prevención y la mejora de los programas didácticos en este ámbito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer los modelos de organización textual más comunes en los textos de opinión y aportar una descripción discursiva del subgénero del periodismo de opinión inglés. Un grupo de 60 textos argumentativos publicados en la sección de opinión del periódico norteamericano Usa Today. Se lleva a cabo un análisis de 30 editoriales y 30 artículos de opinión con el fin de conocer su estructura argumentativa y el componente estratégico que la motiva. Para ello se sigue el modelo de descripción de la estructura textual argumentativa de S. Tirkkonen-Condit, que recoge propuestas del modelo de organización textual problema-solución de Hoey; las superestructuras y macroestructuras de Van Dijk; las relaciones retóricas de Grimes; y los estudios de los actos de habla en la argumentación, de Aston y Edmonson. Se utiliza el procesador de textos Word y el programa de diseño de bases de datos Access. Análisis textual. Se determinan las distintas estrategias textuales aplicadas por los autores. Además, se aprecian diferencias significativas entre los editoriales y los artículos de opinión en cuanto al desarrollo de la estructura argumentativa global. Estas diferencias se producen en tres planos diferentes: el valor ilocutivo de los actos comunicativos; el valor interaccional; y la composición de los minitextos que conforman el modelo de organización textual problema-solución. Se distinguen varios tipos de estrategias de interacción con el lector, diseñadas por el escritor para la consecución de sus objetivos persuasivos en función del tema escogido y del contexto social. Se ofrecen propuestas para la aplicación de esta investigación al área del análisis del discurso en inglés y a otros campos de interés, como la lingüística contrastiva español-inglés o la enseñanza del inglés como lengua extranjera en la Universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone analizar los errores producidos por hispanohablantes, estudiantes de portugués como lengua extranjera o segunda lengua, referentes al uso de los conectores argumentativos en la producción escrita, y demostrar cuáles son las principales dificultades de en el aprendizaje de marcadores discursivos.. Se identifican, clasifican y analizan los errores bajo los postulados teóricos del análisis de errores con contribuciones del análisis contrastivo, algunas aportaciones de la argumentación retórica y semántica, además de algunas reflexiones acerca de la enseñanza-aprendizaje del lenguaje escrito. Se analizan 160 composiciones escritas de hispanohablantes estudiantes de portugués del Centro de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Alcalá. El análisis cuantitativo y cualitativo de los datos muestra que la mayoría de los errores discursivos referentes al uso de los conectores argumentativos y contraargumentativos, se deben a la interferencia de la lengua materna. La mayoría de los errores se refiere a la construcción del discurso y demuestran que las principales dificultades de los aprendices se centran en el aprendizaje de los conectores ya mencionados. Los alumnos utilizan estrategias semánticas, sintácticas, pragmáticas y estilísticas en sus producciones mediante los criterios de adición u omisión de un conector en el proceso.. Los resultados obtenidos pueden contribuir a la investigación del portugués como lengua extranjera, en especial en lo referente al aprendizaje del lenguaje escrito, al señalar las principales dificultades a las que se enfrentan los alumnos en el progresivo desarrollo del lenguaje escrito y las posibles causas de dichos errores. La comprensión de las causas de los errores puede servir de base para el desarrollo de una didáctica en el proceso de enseñanza de los conectores argumentativos y contraargumentativos en portugués..