1000 resultados para Justificación de principios de justicia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el proceso vocacional y la orientación y la interdependencia entre educación, desarrollo vocacional y orientación. La teoría del desarrollo vocacional no es una teoría que pueda servir de base a todas las clases de asesoramiento y orientación. En la idea de vocación advertimos una doble dimensión: como fuerza interior que impulsa y como incentivo exterior que atrae. Esta doble fuerza no actúa como vector independiente, sino interactuante. Así la vocación estaría, pues determinada por el mutuo juego entre impulsos propios del sujeto y atracciones despertadas por el ambiente. La vocación la consideramos como resultado de un largo proceso de desarrollo personal en el cual se descubren ciertos momentos en que parece cristalizar bajo la forma de decisiones vocacionales. El concepto de orientación vocacional se concibe como un proceso de maduración y aprendizaje personal a través del cual se presta una ayuda técnica al individuo para facilitar la toma de decisiones vocacionales. La orientación es un procesode ayuda al individuo para conocerse a sí mismo y a la sociedad en que vive a fin de lograr su máxima ordenación interna y la mejor contribución a la misma, por tanto la orientación forma parte del quehacer de todo maestro, familia, sociedad y escuela. Los principios o valores que podrían marcar las pautas de una acción pedagógica y orientadora: orientar con gran amor a la vida, para la libertad, para la información y la crítica, para la justicia, para el cambio y el progreso, para la trascendencia, para el amor y la solidaridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las aportaciones y caracterización de su evolución en el terreno de la Pedagogía y de la formación de profesores que realizan el movimiento de renovación pedagógica portuguesa. Caracterizar las ideas, conceptos y principios de sus propuestas pedagógicas y de formación, y describir la evolución. Realizar una descripción de los contextos históricos y sociales donde se produce esta evolución. Conocer la vida de los miembros más representativos del movimiento de la escuela moderna portuguesa. Analizar las contribuciones de algunos pedagogos considerados como los precursores del Movimiento de la Escuela Moderna.Reunir y sistematizar las aportaciones de distintos autores que permitan la construcción de una plataforma teórica sobre el movimiento de la Escuela moderna portuguesa.. Veintiocho profesores pertenecientes al movimiento de la escuela moderna portuguesa. (22 mujeres y 6 varones).. 1.- Fijar los posibles candidatos.2.- Concertar las entrevistas.3.- Realización de las primeras 4 entrevistas.4.- Agregar aquellos componentes históricos no incluidos en la primera lista de candidatos y que los entrevistados 'históricos' consideraron relevantes. 5.- Revisión de la información aportada en las entrevistas, e incorporación de nuevos referentes. 6.- Análisis de las informaciones surgidas en las entrevistas.. Entrevista guiada y observación participante.. Categorización de los datos.. Las investigación muestra que los integrantes del movimiento de la escuela moderna siguientes características : Analiza el origen socioeconómico de los profesores entrevistados y la concepción ideológico-política. El análisis de las experiencias significativas de los interlocutores permiten ser clasificadas en dos grandes dimensiones: política y pedagógica. El movimiento promueve la puesta en práctica de nuevas formas de desarrollar la tarea docente, llevando a la práctica diaria aquellas experiencias pedagógicas con las que contactaron y se concretizaron en los principios de democracia, libertad y justicia. Destacan las experiencias de formación del aprendizaje en cooperación que posibilita la participación y decisión por parte de los formandos, también las instituciones en las que trabajaron y ejercieron una influencia notable. En un segundo momento la investigación profundiza sobre las características de las personas que constituyen el movimiento. Los interlocutores son personas con una fuerte preocupación por vivir en coherencia su vida personal y profesional la construcción de la profesión se compenetra con la evolución que pretenden dar a su vida personal, manifestando la necesidad de libertad y justicia, que consideran ha de constituirse en la escuela; se perciben a sí mismos de forma crítica y optimista al mismo tiempo. Existe dentro del grupo un importe vínculo afectivo, manifestado en la confianza hacia los demás, traducido en valores de respeto. El movimiento subraya el papel del profesor en su dimensión de intervención social, en el desempeño profesional tratando de mejorar la calidad de la educación de los alumnos y las implicaciones en la construcción de la profesión. Los objetivos pretendidos por este grupo se sitúan en la elaboración de respuestas a las exigencias del mundo de hoy y la construcción de desafíos a la sociedad para formas de convivencia democrática avanzadas. La investigación arroja las siguientes conclusiones relacionadas con la estructura pedagógica del movimiento: Existe una contribución fundamental del movimiento a la Escuela Moderna Portuguesa, en los finales del milenio.Destaca el papel del movimiento en la construcción de la profesión del profesor en un ámbito de coherencia, responsabilidad y autonomía. La construcción de la profesión se realiza en comunión íntima con la producción y recreación de la Pedagogía.. El movimiento de la escuela moderna portuguesa realiza significativas aportaciones en la construcción y experimentación de materiales pedagógicos para la realización de estrategias diversificadas de aprendizaje. El análisis de las características de este movimiento muestra un proceso de evolución en diferentes ámbitos, en el que se distinguen tres momentos: 1)Búsqueda, 2) Construcción y 3) Desarrollo de la fundamentación y afirmación exterior. Existe la preocupación por la difusión de la cultura propia del movimiento, desde la construcción de unos liderazgos que caminan hacia la acción moral y transformación. La crítica referida al citado movimiento se considera importante dentro de la perspectiva ofrecida desde la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación educativa a los 25 años de la LODE'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre el programa Educando en Justicia desarrollado en Castilla-La Mancha durante el curso 2005-2006. Se pretende desarrollar la capacidad crítica y acercar la justicia a los escolares para conseguir una educación en valores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del programa de dirección que forma parte de los méritos profesionales exigidos por la LOCE para ser director de centros docentes públicos. Con dicho programa se pretende responder a las intenciones del Proyecto Educativo y planificar toda acción educativa. Se explica la justificación del programa, sus principios pedagógicos y organizativos, la propuesta de actuación y los criterios de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de Educación y Cultura ha diseñado un Programa regional para la prevención, el seguimiento y el control del absentismo escolar en los centros educativos de la Región. Se trata de articular esfuerzos y coordinar responsabilidades para cumplir una de las principales funciones de la educación y del proyecto educativo de Castilla-La Mancha: favorecer la igualdad y la solidaridad ofreciendo más servicios a las personas que más los necesitan, en este caso, menores en situación de riesgo de exclusión social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo reflexiona sobre los límites a las puertas abiertas, el punto de partida ha de ser las características con que se ha de desarrollar la medida de internamiento, en los casos que, por las circunstancias y las necesidades del menor y la gravedad del delito, deba aplicarse. Pero cuando se habla de los límites a las puertas abiertas se deben tener en cuenta una serie de aspectos dentro de este marco normativo. En este sentido se deben señalar la discriminación, la desjudicialización, la remisión, la diversificación y la intervención judicial mínima que, una vez relacionadas, pueden configurar una legislación que pueda dar una respuesta adecuada a los menores infractores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'La Universidad de la Convergencia. Los nuevos planes de estudio: ??Contenidos de reforma?'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La educación y el profesorado en una sociedad global-plural'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Medios, violencia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Hacia una cultura de paz en la escuela'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La cara humana de la organización escolar'. Resumen basado en la publicación