890 resultados para Islamic pottery.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cerámica es uno de los testimonios arqueológicos más abundantes y reconocibles. Generalmente se le atribuye un importante valor histórico en tanto que informa sobre procesos socioeconómicos de gran importancia y constituye un significativo referente cronológico. No obstante, son varias las perspectivas de estudio ceramológico: sus formas de producción, las formas de distribución y comercialización y las pautas de consumo, etc. Todas ellas arrojan luz sobre aspectos que permiten estudiar las sociedades del pasado. En el caso que nos ocupa queremos discutir el valor de la cerámica en la comprensión del proceso de islamización social, es decir de integración en un nuevo sistema social y cultural. El siglo VII marca en el Mediterráneo occidental el final de un sistema económico de ámbito “mundial”, capaz de producir y distribuir cerámicas altamente estandarizadas y especializadas por todo el ámbito mediterráneo. El siglo X permite reconocer la reconstrucción de los mercados y la uniformización productiva y formal, que refleja la nueva sociedad representada en el Califato. Entre ambos extremos se abre un periodo interesante y complejo, plagado de luces y sombras, que permite reconocer tanto los procesos de reestructuración económica como la generalización de nuevos patrones culturales. En este trabajo se intentarán plantear los temas más importantes y novedosos sobre la cerámica de los siglos VII a X, a partir de varios trabajos recientes, leyendo a través de la cerámica el proceso de islamización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación arqueológica sobre el yacimiento ilicitano del Castellar d’Elx tiene como objetivo documentar, quizá, uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes, controvertidos y olvidados que el panorama de la arqueología islámica puede ofrecer en la provincia de Alicante. La investigación ha sido impulsada por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), con la participación de la Universidad de Alicante y el apoyo del Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE). Su objetivo primordial es la explicación histórica del asentamiento a la luz de los convulsos procesos de la formación de una sociedad islámica entre los siglos VIII y X, entre los que se sitúa la problemática de la localización del topónimo árabe al-‘Askar (el campamento), citado por el geógrafo oriental al-Ya’qûbi en su obra Kitab al-buldan, fechada a finales del siglo IX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The adsorption of As(III) from aqueous solutions using naturally occurring and modified Algerian montmorillonites has been investigated as a function of contact time, pH, and temperature. Kinetic studies reveal that uptake of As(III) ions is rapid within the first 3 h, and it slows down thereafter. Equilibrium studies show that As(III) shows the highest affinity toward acidic montmorillonite even at very low concentration of arsenic. The kinetics of As(III) adsorption on all montmorillonites used is well described by a pseudo-second-order chemical reaction model, which indicates that the adsorption process of these species is likely to be chemisorption. Adsorption isotherms of As(III) fitted the Langmuir and Freundlich isotherm models well. The adsorption of As(III) is pH-dependent obtaining an optimal adsorption at pH 5. From the thermodynamic parameters, it is concluded that the process is exothermic, spontaneous, and favorable. The results suggest that M1, M2, and acidic-M2 could be used as low-cost and effective filtering materials for removal of arsenic from water.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone una lectura de las cláusulas religiosas de las capitulaciones para la entrega de Granada (25 de noviembre de 1491). Se pone en tela de juicio la idea, comúnmente aceptada en la historiografía, de que las capitulaciones establecían el respeto a las leyes y a la religión de los vencidos y que, por lo tanto, las actuaciones que llevaron a la conversión de los musulmanes de Granada en los años 1499-1501 violaron las mismas capitulaciones. La comparación entre las peticiones del rey Boabdil y el texto firmado por los Reyes Católicos, apoyada sobre el derecho canónico, permite aclarar la posición de los Reyes en puntos tan decisivos como las modalidades del culto islámico, las señales de identificación, la prohibición de las conversiones forzadas y el estatuto de los hombres y mujeres convertidos del Cristianismo al Islam (elches). Se intenta demostrar que las capitulaciones, lejos de fijar la situación religiosa en Granada, establecían la dominación cristiana, abriendo el paso a una dinámica de conversión de la población musulmana y a la recuperación de los elches por la Iglesia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un cabreve de 1416 conservado en el Archivo del Reino de Valencia hemos pretendido reconstruir cuál fue el desarrollo del lugar de Ondara, en el norte de la actual provincia de Alicante, en particular la renta percibida por el señor, el duque de Gandía. Ondara tenía una población de mayoría mudéjar, aunque también vivían en la localidad cristianos. De esta renta era la partición de frutos de los mudéjares y los cristianos, con sus 4.000 sueldos, la que proporcionaba los mayores ingresos en las arcas señoriales, es decir, el gravamen sobre la actividad económica de la localidad, seguida por los arrendamientos y el besante. Además de la agricultura había una actividad artesana en torno a la cantarería, la fabricación de jabón y el tinte. Se completa el estudio con unas normas municipales del año 1410 y la prosopografía de los vecinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho islámico informa de la identidad de los musulmanes del reino portugués, desde el período matricial de su integración hasta finales del siglo XV. De la participación en los moldes de su propia subordinación fiscal y tributaria, a la cuestión del derecho sucesorio, los musulmanes legistas de Lisboa responden a las sucesivas interpelaciones de la Corona, constituyéndose el monarca como el principal beneficiario de esa producción legal. Esta manipulación del poder, el aspecto más visible en la documentación, muestra todo el dominio continuado de ese universo legal y de sus especialistas mudéjares. Aspecto que tendrá lógicamente su resonancia en la vivencia interna de estas comunidades, especialmente en lo que a la propiedad se refiere. El principio de la sunna de la dominación de los bienes colectivos se refleja en los bienes habices y los colectivos (al-Muslimina), aún documentados en el siglo XV. Por otro lado, la propia gestión del patrimonio del rey, en la morería de Lisboa, será dominada, en el mismo período, por una autoridad musulmana, el juez de los derechos reales, contradiciendo la ley canónica y la territorial que prohibía a los infieles ejercer poder sobre los cristianos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2002 fueron descubiertos en la zona SO de la ciudad de Ávila los restos de una villa romana suburbana con una cronología aproximada del siglo I d.C. al siglo II d.C. En este trabajo se estudian las monedas halladas en esta intervención. Además de la catalogación de estas monedas y la valoración conjunta de todos los elementos exhumados, nos aproximamos a la historia romana de la ciudad de Ávila.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Primeramente se describe el ŷihād, su origen coránico, la escatología asociada y el derecho musulmán asociado al mismo, para acabar explicando cómo el espíritu colectivo y estatal del ŷihād evolucionó hacia la espiritualidad individual del ribāṭ en Al-Andalus. En la segunda parte se enumeran los topónimos al-Munastīr en la península Ibérica, asociados a construcciones eclesiásticas visigodas precedentes, y se explica la geopolítica de Almonaster la Real: en la vía romana que comunicaba Sevilla y Huelva por la montaña onubense con Beja, esta vía de origen romano se usó hasta fin del s. X. La vigilancia en época omeya de este itinerario esencial de comunicación con Portugal dio origen a este “lugar de ribāṭ” que fue Almonaster, fundado sobre restos tardorromanos precedentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la cerámica emiral como indicador material de las formas de vida social. Para ello, hemos basado nuestro trabajo en el estudio de los espacios domésticos. Se contrastan dos aspectos: el conocimiento preciso de los conjuntos materiales emirales en el SE de al-Andalus, y la lectura contextual (social antes que morfológica) de diversos conjuntos materiales procedentes de espacios domésticos bien documentados arqueológicamente en el barrio emiral de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete). El número de objetos completos y su variedad funcional permite comprender el espacio doméstico y proponer pautas de comensalía y vida social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo principal la identificación de las vías más adecuadas para gestionar la diversidad cultural en el ámbito escolar español. Una aproximación intercultural a la educación requiere nuevos principios y nuevos métodos, entre otros, la mediación intercultural. Como ejemplo de diversidad cultural se analizará uno de los supuestos que más dimensión mediática y social ha adquirido en relación con el tratamiento de la diversidad cultural en la escuela pública: el uso del velo islámico. Por último, se presentarán las posibles vías que ofrece la mediación intercultural para resolver conflictos como el descrito. El análisis de los aspectos mencionados se realiza desde una perspectiva de género que con el fin de ofrecer repuestas a las necesidades específicas de las mujeres en un ámbito tan sensible como es el de su formación integral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Ibn al-Ṣabbāḥ concita en su interior diversos géneros, y en especial el género riḫla. Sin embargo, como toda obra árabe medieval, posee características de otros géneros, como el geográfico, el autobiográfico y, en el caso del presente estudio, reúne relatos de ‘ağā’ib o ‘maravillas”. El artículo muestra ejemplos de cómo el unicum titulado Niṣāb al-ajbār wa-taḏkirat al-ajyār recoge la tradición de la literatura de maravillas o de ‘ağā’ib de la literatura árabe clásica.