977 resultados para Emergency Shelter Grant Program (U.S.)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Perioperative management of patients treated with the non-vitamin K antagonist oral anticoagulants is an ongoing challenge. Due to the lack of good clinical studies involving adequate monitoring and reversal therapies, management requires knowledge and understanding of pharmacokinetics, renal function, drug interactions, and evaluation of the surgical bleeding risk. Consideration of the benefit of reversal of anticoagulation is important and, for some low risk bleeding procedures, it may be in the patient's interest to continue anticoagulation. In case of major intra-operative bleeding in patients likely to have therapeutic or supra-therapeutic levels of anticoagulation, specific reversal agents/antidotes would be of value but are currently lacking. As a consequence, a multimodal approach should be taken which includes the administration of 25 to 50 U/kg 4-factor prothrombin complex concentrates or 30 to 50 U/kg activated prothrombin complex concentrate (FEIBA®) in some life-threatening situations. Finally, further studies are needed to clarify the ideal therapeutic intervention.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: Frequent Emergency Department (ED) users are vulnerable individuals and discrimination is usually associated with increased vulnerability. The aim of this study was to investigate frequent ED users' perceptions of discrimination and to test whether they were associated with increased vulnerability. Methods: In total, 250 adult frequent ED users were interviewed in Lausanne University Hospital. From a previously published questionnaire, we assessed 15 dichotomous sources of perceived discrimination. Vulnerability was assessed using health status: objective health status (evaluation by a healthcare practitioner including somatic, mental health, behavioral, and social issues - dichotomous variables) and subjective health status [self-evaluation including health-related quality of life (WHOQOL) and quality of life (EUROQOL) - mean-scores]. We computed the prevalence rates of perceived discrimination and tested associations between perceived discrimination and health status (Fischer's exact tests, Mann-Whitney U-tests)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

During vehicle deceleration due to braking there is friction between the lining surface and the brake drum or disc. In this process the kinetic energy of vehicle is turned into thermal energy that raises temperature of the components. The heating of the brake system in the course of braking is a great problem, because besides damaging the system, it may also affect the wheel and tire, which can cause accidents. In search of the best configuration that considers the true conditions of use, without passing the safety limits, models and formulations are presented with respect to the brake system, considering different braking conditions and kinds of brakes. Some modeling was analyzed using well-known methods. The flat plate model considering energy conservation was applied to a bus, using for this a computer program. The vehicle is simulated to undergo an emergency braking, considering the change of temperature on the lining-drum. The results include deceleration, braking efficiency, wheel resistance, normal reaction on the tires and the coefficient of adhesion. Some of the results were compared with dynamometer tests made by FRAS-LE and others were compared with track tests made by Mercedes-Benz. The convergence between the results and the tests is sufficient to validate the mathematical model. The computer program makes it possible to simulate the brake system performance in the vehicle. It assists the designer during the development phase and reduces track tests.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We investigated the impact of lifestyle goal achievement on cardiovascular risk factors after a 2-year behavioral intervention program applied to 394 adults (113 with diabetes, mean age 60.2 ± 11.4 years, 56% women) and targeting four goals: ≥5% weight loss; ≥150 min/week physical activities; <10% saturated fat intake/day; ≥400 g fruit and vegetable intake/day. Baseline characteristics and changes in variables after intervention among the four categories of number of goals achieved (none, 1, 2, and ≥3) were compared by independent ANOVA or the Kruskal-Wallis test. Individuals without diabetes achieving a higher number of goals were more likely to be older (3 or 4 goals: 61.8 ± 12.6 years vs none: 53.3 ± 10.3 years, P < 0.05) and to have a lower mean BMI (3 or 4 goals: 21.7 ± 2.6 kg/m² vs none: 29.0 ± 4.8 kg/m², P < 0.05), diastolic blood pressure (3 or 4 goals: 77.3 ± 2.1 mmHg vs none: 85.4 ± 9.6 mmHg, P < 0.05), triglyceride (3 or 4 goals: 116.1 ± 95.1 mg/dL vs none: 144.8 ± 65.5 mg/dL, P < 0.05) and insulin levels (3 or 4 goals: 3.6 ± 2.4 μU/L vs none: 5.7 ± 4.0 μU/L, P < 0.05) than those achieving fewer goals. The absolute changes in cardiovascular risk factors tended to be more pronounced with increasing number of goals achieved in individuals without diabetes. The intervention had a beneficial impact on the cardiometabolic profile of individuals with normal or altered glucose metabolism. The number of goals achieved in this lifestyle intervention was associated with the magnitude of improvement of cardiovascular risk factors in individuals without diabetes. Participants with a better cardiometabolic profile seemed to be more likely to have a healthy lifestyle.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The development, assessment, and implementation of a program evaluation instrument was carried out to evaluate the impact and efficacy of the EMPOWER Program. This intervention was created to educate residents at a shelter for abused women with an anticipated outcome of prevention. Participants included the staff and residents at 2 shelters in Southern Ontario. Client pre, post and follow-up measures were obtained and analyzed statistically and using keyword content analysis. A single staff measure was obtained and summarized using keyword content analysis. Qualitative results were suggestive of important change in participants. All women in the post and follow-up measures believed their participation in the EMPOWER Program provided them with the knowledge, skills, and confidence to avoid abusive relationships in the fliture. This transformational impact was repeatedly expressed in both resident and staff feedback. Limitations of this research, as well as suggestions for future study were discussed.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Using data from the National Longitudinal Survey of Youth (NLSY), we re-examine the effect of formal on-the-job training on mobility patterns of young American workers. By employing parametric duration models, we evaluate the economic impact of training on productive time with an employer. Confirming previous studies, we find a positive and statistically significant impact of formal on-the-job training on tenure with the employer providing the training. However, the expected net duration of the time spent in the training program is generally not significantly increased. We proceed to document and analyze intra-sectoral and cross-sectoral mobility patterns in order to infer whether training provides firm-specific, industry-specific, or general human capital. The econometric analysis rejects a sequential model of job separation in favor of a competing risks specification. We find significant evidence for the industry-specificity of training. The probability of sectoral mobility upon job separation decreases with training received in the current industry, whether with the last employer or previous employers, and employment attachment increases with on-the-job training. These results are robust to a number of variations on the base model.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las pymes son el mayor grupo representativo de empresas en Colombia, estas contribuyen en buena medida en los diferentes indicadores socioeconómicos y son el pilar fundamental para el empleo y la producción nacional. Es por ello que el gobierno nacional busca el desarrollo de programas que ayuden e incentiven la competitividad de estas para fomentar las exportaciones no tradicionales y generar desarrollo económico. Estas preocupaciones dan lugar a que el Estado, la empresa privada y la academia se unan en proyectos para dar herramientas a los empresarios en la preparación de sus empresas para incursionar en los mercados extranjeros. En este sentido, La secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Maloka y el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial CIDEM extensión de la Facultad de Administración del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, se unen en el “Proyecto Maloka” que consta de cinco fases: Inteligencia de mercados, costos, logística, área comercial, área internacional. Este proyecto tiene como finalidad el desarrollo de un plan exportador donde se plasman las estrategias y la ruta a seguir de las diferentes empresas escogidas. Lo que se presenta a continuación es el producto del trabajo que se desarrolla con Colombia Ají E.U. una de las empresas que entró a hacer parte de este programa y en donde se muestra el plan exportador resultante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte del trabajo de doctorado de la Señora Ángela Lucia Noguera Hidalgo, el presente documento reúne un compilado de las diversas fuentes relacionadas con el concepto biológico de la “competencia” y su relación con las organizaciones. Es un trabajo en donde a partir de las investigaciones ya existentes se realiza un resumen concienzudo sobre el tema, logrando de este modo un estado del arte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los déficit neurológicos en el virus de inmunodeficiencia humana VIH, específicamente las alteraciones en el funcionamiento cognitivo, han estado presentes desde el inicio de su propagación y han sido una de las principales manifestaciones a lo largo de todas las etapas del virus. No obstante, gracias a los avances de la terapia antirretroviral se ha dado un aumento de la expectativa de vida de los pacientes, dándose de la misma manera un incremento en los déficits anteriormente mencionados. El objetivo del presente estudio es describir el perfil neuropsicológico de los pacientes con VIH y establecer si existen relaciones entre las funciones que se encuentren deterioradas, el tiempo de diagnóstico y la terapia antiretroviral. Para esto se llevo a cabo un estudio descriptivo de tipo exploratorio con el fin de medir las características de las funciones neuropsicológicas en un grupo de 24 pacientes pertenecientes al programa especial B24 del Hospital Universitario Mayor y Hospital de Barrios Unidos MÉDERI en Bogotá, Colombia. Para esto, se utilizó un protocolo de pruebas neuropsicológicas: Mini Mental StateExamination (MMSE), WAIS-III (sub-pruebas dígitos, letras y números, aritmética y semejanzas), Curva de aprendizaje auditivo verbal de Rey (RAVLT), WMS-III (sub-pruebas de recobro de historias y Localización), TMT A y B, Set Test de Isaacs, Figura Compleja de Rey y Test de Stroop. Dentro de los resultados se encontró que la medida de edad fue de 50 con un total de 19 hombres y 5 mujeres. Las funciones con mayor predominio de deterioro fueron la atención sostenida y alternante, la memoria declarativa, las funciones ejecutivas (específicamente en el control inhibitorio) y la velocidad de procesamiento, los pacientes presentan un rango de deterioro cognitivo leve (GDS 3). Se concluyó que el perfil de deterioro es mixto y que es necesario ampliar la muestra para obtener resultados más precisos en cuanto a las diferencias de acuerdo al tiempo de diagnóstico y la terapia antiretroviral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El traumatismo craneoencefálico, es la epidemia silenciosa de nuestra época, que genera gastos en salud, en países como Estados Unidos, cercanos a los 60 billones de dólares anuales, y cerca de 400 billones en rehabilitación de los discapacitados. El pilar del manejo médico del trauma craneoencefálico moderado o severo, es la osmoterapia, principalmente con sustancias como el manitol y las soluciones hipertónicas. Se realizó la revisión de 14 bases de datos, encontrando 4657754 artículos, quedando al final 40 artículos después de un análisis exhaustivo, que se relacionaban con el manejo de la hipertensión endocraneana y terapia osmótica. Resultados: Se compararon diferentes estudios, encontrando gran variabilidad estos, sin homogenización en los análisis estadísticos, y la poca rigurosidad no permitieron, la recolección de datos y la comparación entre los diferentes estudios, no permitió realizar el meta-análisis y por esto se decidió la realización de una revisión sistemática de la literatura. Se evidenció principalmente tres cosas: la primera es la poca rigurosidad con la que se realizan los estudios clínicos; la segunda, es que aún falta mucha más investigación principalmente, la presencia de estudios clínicos aleatorizados multicéntricos, que logren dar una sólida evidencia y que genere validez científica que se requiere, a pesar de la evidencia clara en la práctica clínica; la tercera es la seguridad para su uso, con poca presencia de complicaciones para las soluciones salinas hipertónicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio transversal, se incluyeron 3 residentes no cardiólogos y se les dio formación básica en ecocardiografía (horas teóricas 22, horas prácticas 65), con recomendaciones de la Sociedad Americana de Ecocardiografia y aportes del aprendizaje basado en problemas, con el desarrollo de competencia técnicas y diagnósticas necesarias, se realizó el análisis de concordancia entre residentes y ecocardiografistas expertos, se recolectaron 122 pacientes hospitalizados que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, se les realizo un ecocardiograma convencional por el experto y una valoración ecocardiográfica por el residente, se evaluó la ventana acústica, contractilidad, función del ventrículo izquierdo y derrame pericárdico. La hipótesis planteada fue obtener una concordancia moderada. Resultados: Se analizó la concordancia entre observadores para la contractilidad miocárdica (Kappa: 0,57 p=0,000), función sistólica del ventrículo izquierdo (Kappa 0,54 p=0.000) siendo esta moderada por estar entre 0,40 – 0,60 y con una alta significancia estadística, para la calidad de la ventana acústica (Kappa: 0,22 p= 0.000) y presencia de derrame pericárdico (Kappa: 0,26 p= 0.000) se encontró una escasa concordancia ubicándose entre 0,20 – 0,40. Se estableció una sensibilidad de 90%, especificidad de 67%, un valor predictivo positivo de 80% y un valor predictivo negativo de 85% para el diagnóstico de disfunción sistólica del ventrículo izquierdo realizado por los residentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La atención de calidad en urgencias sólo es posible si los médicos han recibido una enseñanza de alta calidad. La escala PHEEM (Postgraduate Hospital Educational Environment Measure) es un instrumento válido y fiable, utilizado internacionalmente para medir el entorno educativo, en la formación médica de posgrado. Materiales y métodos: Estudio de corte trasversal que utilizó la escala PHEEM versión en español para conocer el entorno educativo de los programas de urgencias. El coeficiente alfa de Cronbach se calculó para determinar la consistencia interna. Se aplicó estadística descriptiva a nivel global, por categorías e ítems de la escala PHEEM y se compararon resultados por sexo, año de residencia y programa. Resultados: 94 (94%) residentes llenaron el cuestionario. La puntuación media de la escala PHEEM fue 93,91 ± 23,71 (58,1% de la puntuación máxima) que se considera un ambiente educativo más positivo que negativo, pero con margen de mejora. Hubo una diferencia estadísticamente significativa en la percepción del ambiente educativo entre los programas de residencia (p =0,01). El instrumento es altamente confiable (alfa de Cronbach = 0,952). La barrera más frecuente en la enseñanza fue el hacinamiento y la evaluación fue percibida con el propósito de cumplir normas. Discusión: Los resultados de este estudio aportaron evidencia sobre la validez interna de la escala PHEEM en el contexto colombiano. Este estudio demostró cómo la medición del ambiente educativo en una especialidad médico-quirúrgica, con el uso de una herramienta cuantitativa, puede proporcionar información en relación a las fortalezas y debilidades de los programas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los defectos herniarios inguinales son una condición con alta prevalencia en nuestra población. En los últimos años la introducción de la cirugía laparoscopia para la corrección de esta patología ha tomado fuerza gradualmente. El propósito del presente trabajo es describir la experiencia en el uso de esta técnica quirúrgica en una institución hospitalaria. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte trasversal en el cual se revisaron las historias clínica de cada uno de los sujetos llevados a herniorrafia inguinal laparoscópica, donde se evaluaron las características pre y postoperatorias de los casos, así como las complicaciones derivadas del procedimiento. Resultados: Se evaluaron un total de 250 pacientes para un total de 334 Herniorrafias. El promedio de edad fue 58,3 años. La relación hombre mujer fue 3,7: 1. Del total de procedimientos 168 correspondieron a defectos bilaterales. 32 pacientes tenían antecedentes de herniorrafia previa. Se presentaron un total de tres complicaciones. El promedio general de tiempo quirúrgico fue de 69,3 minutos. El seguimiento post operatorio evidencio al dolor inguinal agudo como el principal proceso patológico derivado. El promedio de tiempo de incapacidad en total fue 8,3 días. Se encontró reproducción de la hernia comprobado por ecografía en 10 pacientes. No se produjo ninguna mortalidad en los pacientes del estudio. Conclusiones: La corrección laparoscopia se ha convertido en una alternativa segura y eficiente en el tratamiento definitivo de los defectos herniarios inguinales y debe ser tenida en cuenta en el momento de seleccionar la vía de acceso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el papel que tuvo el Fondo Monetario Internacional [FMI] en el cambio de la imagen del Estado argentino después de la crisis financiera que estalló en el 2001. Como consecuencia de la declaración de default por parte del gobierno argentino se da un cambio en la imagen financiera del país, influenciada por el FMI, que convierte a Argentina en un paria internacional en temas financieros y comerciales alejándolo de los mercados internacionales. Este estudio de caso tendrá un acercamiento cualitativo dado que se analizarán las características, actuaciones y las bases crean el lazo entre las variables de la crisis financiera y el rol del FMI en Argentina y así poder entender su relación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La osteoporosis es una de las condiciones patológicas en mayor crecimiento a medida que la población de tercera edad aumenta, esto se traduce en fracturas por fragilidad como lo son las fracturas de radio distal y las fracturas de cadera, actualmente no se cuentas con datos de la población a estudio que correlacione este tipo de fracturas. Es un estudio retrospectivo de casos y controles donde se obtuvo un grupo de pacientes con fractura de cadera que consultaron a un hospital universitario de alta complejidad en la ciudad de Bogotá, se evaluó la presencia de antecedente de fractura de radio distal y se comparó con un grupo control de trauma en cadera. Se obtuvo un total de 325 casos (72,5%) y 123 (25%) controles. El promedio de edad fue de 81 años, el 70% de los pacientes en ambos grupos correspondió a mujeres. No hubo diferencia en cuanto a la prevalencia de tabaquismo, hipertensión arterial o diabetes en los grupos. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a niveles de glicemia, calcio, vitamina D. La presencia de antecedente de fractura de radio distal en grupo con fractura de cadera fue del 7,1% encontrando un OR de 3,91 IC 95%(1,17– 13,10). La presencia de fractura de radio distal como antecedente es un predictor para la fractura de cadera en pacientes mayores. Se necesitan más estudios que correlacionen otras variables que pueden influir en la asociación para fractura de cadera y radio, para así identificar una población específica que se beneficie de un tratamiento temprano.