1000 resultados para Diseño grafico -- Enseñanza


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje y construcción del conocimiento en la red'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje por competencias'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de maestría (Universidad de Jaén-FUNIBER, 2010). Incluye apéndices. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premio a la Innovación Educativa, 2000, Tercer premio. Anexo Memoria en C-Innov. 114

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experimentación integrada en el Proyecto Curricular IRES: Investigando Nuestro Mundo. Versión de la unidad didáctica Vivir en la ciudad para su difusión por el Instituto Andaluz para la Formación y el Perfeccionamiento del Profesorado. Este material ha sido editado anteriormente con el Depósito Legal SE-1-1993

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo Mención honorífica en los Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa de 1994

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un modelo de formación del profesorado de matemáticas. Evaluar comparativamente la eficacia instructiva de la enseñanza expositiva y la enseñanza por descubrimiento.. Estudio 1: 18 profesores/as de matemáticas del ciclo superior de EGB, primer y segundo ciclo de ESO, BUP y FPI. Estudio 2: 190 alumnos/as de 7õ y 8õ de EGB.. Se desarrolla un curso de formación sobre la teoría constructivista en la enseñanza de las matemáticas; para la evaluación de los cambios producidos en el profesorado se aplica un cuestionario de opinión y un guión de actividades instructivas. Se constituyen grupos de trabajo para el diseño, experimentación y evaluación de la metodología expositiva y la metodología por descubrimiento. El estilo docente del profesorado se evalúa a través de la observación no participante y la aplicación de un cuestionario a los alumnos. Se procede a la aplicación de sendas unidades didácticas de metodología expositiva y de descubrimiento. Se realiza un análisis estadístico de los datos con el programa Stat View, estudiando la correlación entre metodología y sexo, aprendizaje de procedimientos y conceptos y entre sexo y aprendizaje de conceptos y procedimientos.. Porcentajes.. La corta duración de la experiencia no permite afirmar que el grupo que usa la metodología expositiva consigue un nivel superior al otro en el aprendizaje de conceptos pero inferior en el aprendizaje de procedimientos. Los sujetos reconocen que hay mayor comunicación con el profesor en la metodología expositiva. Los sujetos que utilizan la metodología expositiva valoran más el trabajo en grupo. En el aprendizaje de procedimientos y en el de conceptos el nivel de las chicas es superior al de los chicos.. Se recomienda la realización de una nueva investigación con un periodo de instrucción más largo para saber si la metodología expositiva consigue un nivel superior en el parendizaje de conceptos pero inferior en el aprendizaje de procedimientos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar, desarrollar y poner a prueba una nueva propuesta de evaluación en la enseñanza de las ciencias, adecuada a una orientación del aprendizaje como investigación. Planteamiento de hipótesis. 1.Estudio teórico sobre las principales características de la nueva propuesta de evaluación. 2.Análisis de la práctica evaluadora habitual en Física en la Enseñanza Secundaria, estableciendo sus insuficiencias y señalando las transformaciones que serían necesarias para adecuarla al nuevo modelo. Para ello, se han llevado a cabo 12 estudios experimentales, los cuales arrojan distintos resultados cuantitativos y cualitativos. 3.Puesta a prueba de las virtualidades de las nuevas orientaciones de la evaluación. Se elabora un diseño experimental, concretado en un total de 10 desarrollos y estudios empíricos. Porcentajes. Los profesores de Física no conciben ni utilizan la evaluación como un instrumento de aprendizaje, sino como una actividad terminal y constatadora. Los exámenes habituales en Física no son adecuados para inducir a los alumnos a un aprendizaje significativo, y generan en ellos una actitud negativa. Este nuevo modelo de evaluación tiene capacidad para desarrollarse concretamente, integrarse y reforzar los materiales curriculares de la enseñanza por investigación, ser asumida por los profesores e influir positivamente sobre las actitudes de los alumnos hacia el aprendizaje y hacia la misma evaluación. Sería de particular interés extender la aplicabilidad de estos resultados a otros campos de la Física y Química y de las Ciencias en general, así como a otros niveles de enseñanza. Asímismo, se podría completar esta investigación realizando seguimientos de los alumnos y profesores, destinados a comprobar la permanencia de estos resultados después de un cierto tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de apoyo para poblaciones en situación de desventaja sociocultural que se ven afectadas por el fracaso escolar. El prediseño del programa se aplica a 26 niños-as de entre 10 y 14 años y el programa a 15 niños de la misma edad, todos ellos escolarizados en centros públicos del barrio de San Cristóbal de los Angeles de Madrid. Se presenta un marco teórico en el que se analiza la relación existente entre el fracaso escolar y las desventajas socioculturales. La metodología empleada es la de la investigación-acción participativa desarrollada en dos ciclos, durante los cursos 1994-95 y 1995-96. En el primer ciclo se elabora y aplica un prediseño del programa, desarrollando entrevistas y aplicando cuestionarios para conocer las actitudes y el autoconcepto. Se procede al análisis de contenido de las entrevistas, los informes semiestructurados del desarrollo de cada sesión y las actas del equipo que aplica el programa. Con los datos obtenidos y la realización de entrevistas a padres y alumnos, se reelabora y aplica el programa definitivo. Se realizan entrevistas de seguimiento e informes finales valorativos de cada alumno. Cuestionario de habilidades sociales, escala de percepción y actitud escolar. Porcentajes. Se resaltan como refuerzos positivos más importantes el afecto, el reconocimiento social y la motivación de logro. El programa aumenta la motivación para las tareas de aprendizaje y se detecta que la autoconfianza aumenta cuando las actividades del programa tratan de aspectos relacionados con el contexto escolar. Se produce un progreso notable en la capacidad de trabajar en grupo y prestar atención a los mensajes de otros. Se observan dificultades para planificar las tareas y actividades y para revisar y corregir el trabajo realizado. En este aspecto, se observa un avance a lo largo del proyecto y se detectan casos de alumnos capaces de planificar su trabajo. Se incrementan en el alumnado la curiosidad por aprender y sus capacidades de percepción, comprensión, interpretación y creación. El programa elaborado se presenta como susceptible de ser aplicado a otros contextos similares, adaptándolo mediante la metodología de reflexión-acción. La utilidad del programa está condicionada por la formación del profesorado y su capacidad de entrar en la dinámica propuesta y realizar las adecuaciones necesarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un instrumento que permita evaluar el grado de adquisición de habilidades motrices básicas de las alumnas/os de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid. Para cada una de las 4 pruebas realizadas se elige un número variable entre 1500 y 2000 alumnas/os, pertenecientes a 45 centros de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid. Análisis de las siguientes habilidades motrices: desplazamientos (carrera), giros (transversal y longitudinal), manejo de móviles (lanzamientos, recogidas y bote) y salto. Identificación de tareas relacionadas con las habilidades y destrezas motrices básicas. Diseño de pruebas para la evaluación de cada habilidad motriz. Realización de un estudio piloto. Validación de las listas de tareas propuestas comprobando la diferencia de dificultad entre tareas, la evolución de las habilidades con respecto a la edad y la diferencia o no de cada habilidad en relación al sexo. Estandarización de dichas pruebas y ajuste de las escalas para el establecimiento de los niveles de dificultad entre 6 y 12 años. Test Q de Cochran, prueba de Scheffe, coeficiente alpha de Crombach. Tablas, porcentajes. El cálculo matemático probabilístico ha permitido el logro del diseño y posterior validación de escalas para la evaluación de las habilidades motrices básicas en Educación Primaria, en relación a los criterios que constan en el currículum mínimo de Educación Física. Existen diferencias entre los sexos en las habilidades de manejo de móviles a favor de los chicos y en los saltos a favor de las chicas. En desplazamientos y giros, aunque existen pequeñas diferencias a favor de las chicas, no son significativas. Los factores culturales son condicionantes decisivos en la explicación de dichas diferencias. Las escalas presentan un nivel de dificultad cada vez mayor a medida que se va incrementando la edad. Algunas escalas aparecen parcialmente incompletas, pues para ciertos intervalos de dificultad no se han podido proponer tareas. Se señala la necesidad de completar algunas escalas y de realizar un estudio paralelo sobre aquellos criterios de evaluación que no se han tratado en el presente trabajo de investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Perfilar los grupos tipo de inmigrantes adultos que acuden a los centros de la Comunidad Autónoma de Madrid en los que se imparte clase de español. Estudiar su incidencia en el proceso de asentamiento en la sociedad de acogida y en el diseño del currículum relativo a su educación. Analizar las dificultades que se plantean en el proceso de adquisición de la lengua española. 197 inmigrantes adultos que reciben clase de español en centros de la Comunidad Autónoma de Madrid. La investigación consta de varias fases: Estudio sociopedagógico de las variables personales, sociodemográficas, socioculturales, socioeconómicas, motivacionales y lingüísticas que pueden influir en los procesos de educación del colectivo de inmigrantes. Estudio de la oferta educativa para estos colectivos. Análisis de los problemas del profesorado. Estudio de las actitudes de los adultos nativos y de los inmigrantes. Estudio longitudinal de casos para describir, desde una orientación psicolingüística, el proceso de adquisición de conocimientos. Presentación de una propuesta educativa y experimentación de la misma en un CEAS (Centro de Educación de Adultos). Revisión bibliográfica. Análisis de errores. En la actualidad, son los CEAS y los centros de iniciativa social los primeros que ofertan clases de español y de alfabetización a los inmigrantes. Existe una relación directa entre los cambios que se producen en el entorno a nivel económico, social, político y cultural y aquellos que se producen en la educación de adultos. Las variables motivacionales son las más correlacionadas con la participación en los centros y con el proceso de adquisición de la lengua. En cuanto al aprendizaje del paradigma verbal, se confirman algunos presupuestos básicos del modelo analógico. Se concluye que el lexicón mental está organizado de acuerdo con necesidades relativas a la memoria y a la cognición. Los sujetos utilizan una doble estrategia de aprendizaje: el análisis morfológico y el análisis paradigmático. En este sentido, los errores resultan de la aplicación defectuosa o no-aplicación de estas estrategias a nuevas formas, y su combinación sugiere que el paradigma verbal de los aprendices combina palabras memorizadas y palabras formadas mediante reglas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo de formación del profesorado centrado en las características específicas de la actividad educativa que se desarrolla en contextos de marginación socioeconómica y en contextos de Garantía Social. 47 profesores-as y educadores-as. Se desarrolla un seminario permanente integrado por las personas participantes en el proyecto y por educadores-as y colaboradores-as. El proceso de elaboración del programa de formación se estructura en tres fases: exploración, fase de desarrollo y elaboración del modelo. En la fase de exploración se realiza una caracterización de los conceptos de marginación, determinando las necesidades del colectivo al que se dirige la acción del profesorado: necesidades personales, sociales, escolares, contexto-familia. Se realizan visitas a centros para detectar las respuestas apropiadas a las necesidades establecidas. En la fase de desarrollo se elabora y aplica un cuestionario para conocer la opinión del profesorado sobre su actuación en contextos de marginación y se procede a la categorización del mismo: conocimientos del contexto, actitudes del profesorado, habilidades profesionales más allá del ámbito del aula, estrategias docentes dentro del aula y condicionantes externos. En la tercera fase se elabora y presenta un modelo para la planificación de las actividades del profesorado que trabaja en contextos de marginación socioeconómica y en programas de Garantía Social. Cuestionario La formación del profesorado que trabaja en contextos de marginación. Se constata la necesidad de una formación específica para el profesorado que trabaja en contextos de marginación socioeconómica. El modelo de formación presentado se estructura en cinco módulos: contexto, la función docente, alumnos, necesidades específicas de formación y análisis de los recursos de intervención. Se plantea la continuación del trabajo elaborando materiales de apoyo a las actividades de formación del profesorado.