1000 resultados para Cromo-Efectos fisiológicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Estudio de los comportamientos emocionales en la red'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Incluye tablas con los resultados numéricos del estudio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la aparición, uso y despliegue de discursos que transmiten y generan etnicidad en el ámbito concreto de la escuela y comprobar los efectos del uso social de esos discursos, dedicando especial atención al hipotético efecto de segregación étnica en cuanto a la distribución de alumnos por centros escolares.. Muestra 1: 30 responsables, gestores y técnicos del sistema educativo. Muestra 2: 32 directores de centros escolares de educación primaria del área sur del cinturón metropolitano barcelonés. Muestra 3: 90 familias de la misma área.. Se revisan, en primer lugar, las políticas escolares mediante un análisis del discurso de textos jurídicos, documentos programáticos y entrevistas semiestructuradas con gestores del sistema educativo. En segundo lugar, se estudian las políticas de gestión y selección del alumnado de los centros escolares mediante entrevistas semiestructuradas a directores de escuelas de educación infantil y primaria. Finalmente, se analizan los grupos sociales y sus estrategias de adscripción por medio de la escolarización de los hijos a través de historias de vida escolar de una muestra de familias seleccionadas teniendo en cuenta la diversidad de grupos sociales presentes en esa misma área.. Se detectan tres discursos de etnicidad operativos entre los distintos agentes estudiados: discurso de transnacionalidad, discurso de nacionalidad y discurso de alteridad. Se observa que mientras que el discurso de transnacionalidad genera, sobre todo, categorías étnicas positivas (inglés, francés, alemán) y apenas es contestado, el discurso de la nacionalidad, en su variante de la catalanidad como valor positivo, se ve contestado por el discurso de la castellanidad, de valores inversos y el discurso de la alteridad genera estigmas étnicos. Se comprueba que esta alteridad-estigma está en la base de las políticas de normalización social que requieren sujetos con falta para operar, de las prácticas de selección de ciertos centros escolares contrarios a ingresar alumnos étnicos y de la estrategia de desmarque de ciertos padres que se llevan a sus hijos de los centros con estigma. Estos factores junto con el recurso a la agrupación como estrategia comunitaria de otras familias (que supone un discurso de alteridad como valor) explica la segregación étnica entre centros escolares.. Se comprueba que no todos los discursos de etnicidad producen estigma social ni desprestigio y, en consecuencia no producen segregación. No obstante, por efecto del uso y despliegue del discurso que sí produce estigma, ciertos dispositivos político-pedagógicos han recomendado un máximo del 15 por cien de alumnos magrebíes, gitanos y otras minorías étnicas; ciertos equipos directivos han emprendido acciones para reducir la concentración étnica en sus escuelas; y ciertas familias han elegido alejar a sus hijos de los centros con alumnos de minorías étnicas. Todo ello ha contribuido a generar segregación étnica entre centros escolares..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: diseñar, desarrollar y evaluar en el ámbito de la Educación Física un programa de intervención educativa que contribuya a superar los prejuicios sexistas. Se señalan una serie de objetivos más específicos relacionados con la renovación del currículo de educación física, con la transformación de los contenidos para disminuir la discrepancia entre la actividad escolar y los intereses y expectativas de las alumnas, con la necesidad de transformar la interacción educativa, con el reconocimiento del derecho a la diferencia y a la igualdad de oportunidades a través de la educación. Planteamiento de hipótesis. El programa de intervención se aplicó a alumnos de primer ciclo de la ESO del Instituto de Segunda Enseñanza de Ribadesella (Asturias) a lo largo de un curso escolar. Se eligieron dos grupos: un grupo experimental, formado por 52 alumnos, sobre el que se desarrolla el programa de intervención diseñado, y un grupo de control, al que no se le aplica el programa, formado por 49 alumnos. Se elaboraron los contenidos de las sesiones didácticas de intervención de forma que propiciaran una mayor y mejor participación de las alumnas en las actividades físicas con el objeto de promover la igualdad de oportunidades entre las jóvenes y los jóvenes. Tras determinar los grupos experimental y de control con los alumnos y alumnas que cumplimentarán entrevistas, escalas y encuestas se procedió a la cuantificación inicial de las variables consideradas en las hipótesis que el trabajo experimental pretende contrastar. Posteriormente se llevó a cabo la intervención educativa y se procedió a la evaluación final de las variables mediante entrevistas y encuestas que permitió comparar los valores iniciales de las variables con el valor final de las mismas, analizar su evolución y discutir los resultados. Escala para averiguar el sistema de valores personal, tomándose 30 items del Cuestionario de valores de Rokeach (1973), Cuestionario de estereotipia de género, Escala de jerarquía en las relaciones entre géneros, Escala para la evaluación del prejuicio sexista, Evaluación de la autoestima, a partir de la Escala de autoestima de Fleming y Courtney (1984), Encuesta sobre el grado de asertividad, agresividad y pasividad, Escala de conducta ante el otro género y de identificación con el estereotipo propio a través de una Escala de Likert de 4 categorías, Entrevista para detectar la percepción de situaciones discriminatorias en función del género. Los resultados obtenidos apoyan la idea de que el modelo de intervención desarrollado en el ámbito de la educación física resulta eficaz para superar los prejuicios sexistas, y además señalan que la intervención educativa ha producido un cambio positivo hacia la igualdad de oportunidades, cuestión que proporciona un sólido argumento para continuar trabajando de forma específica el principio de igualdad de oportunidades entre chicos y chicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir las principales estrategias introducidas en Europa, principalmente en los países comunitarios, para prevenir, paliar o reducir los efectos del desempleo juvenil a iniciativa de los sistemas educativos. El período de estudio se extiende desde 1975, aproximadamente, hasta la actualidad. Se utilizaron estudios comparativos de educación. Se establecen dos fases distintas: ánalisis e intelectualización del problema objeto de estudio y descripción de las principales soluciones aportadas y valoración de sus resultados en el contexto oportuno. Los resultados hallados confirman que el desempleo juvenil ha comportado la aparición de nuevas estrategias de configuración de los sistemas educativos, tanto en el período obligatorio como en el postobligatorio. En cuanto a la escolaridad obligatoria, se rechaza la posibilidad de un aumento del período obligatorio más allá de los 16 años; a partir de esa edad, y como máximo hasta los 18 años, empieza a ser frecuente un período de escolaridad obligatoria a tiempo parcial; la estrategia más frecuente consiste en la introducción de contenidos curriculares directamente relacionados con el mundo laboral, con el propósito de ofrecer al alumno unos conocimientos teórico-prácticos sobre el trabajo, que formen parte del paquete de enseñanzas obligatorias; complementa esta última estrategia la potenciación de servicios de orientación, tanto escolares como apadrinados por las administraciones locales, en la vertiente profesional y laboral. En cuanto a la formación postobligatoria, la progresiva profesionalización de las variantes más académicas de la educación postobligatoria general es un hecho; hay evidencia de que el nivel más afectado por el desempleo juvenil es el de la FP. Curiosamente, aparece cierta convergencia entre los dos principales paradigmas: por una parte, el sistema dual se formaliza y tiende a hacerse más escolar; por otra, los sistemas tradicionalmente escolares tienden a introducir elementos de dualización. Ambas tendencias tienen su origen en el empuje del desemepleo juvenil; sin embargo, la estrategia más notable y acaso más exitosa, es el uso de la educación no formal (enseñanzas no regladas) para facilitar la transición desde un sistema de FP de corte escolar a otro donde predominen las estructuras duales. El liderazgo de estas iniciativas no corresponde a la administración educativa, sino a la laboral, lo cual produce algunos conflictos. Se concluye recomendando la necesidad de una evaluación constante del papel de la formación en el contexto político y socio-económico de cada país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar programas de intervención específicos y comprobar el efecto que tienen estos cambios, por un lado, en el profesorado, en cuanto a pautas de enseñanza, organización de las actividades en el aula y en la solución de problemas matemáticos (números enteros, números racionales y proporcionalidad en el planteamiento) y, por otro lado, en el alumnado en cuanto a motivación y aprendizaje de las matemáticas. Los profesores participantes en la investigación han sido 2, un varón y una mujer. La profesora desarrollaba su labor en un centro privado concertado de la zona sur de Madrid y el profesor en un centro privado concertado en la zona norte de Madrid. Ambos han tenido formación previa en Magisterio, una experiencia docente superior a los 10 años y han impartido clases de Matemáticas en primer ciclo de Secundaria. Un total de 361 alumnos han constituido la muestra utilizada para la evaluación del efecto de la intervención con el profesorado. La intervención con el profesorado se ajustó a un diseño de medidas repetidas con tres condiciones: condición de control, curso académico 1998-1999; condición de entrenamiento motivación, curso académico 1999-2000; condición entrenamiento matemáticas, curso académico 2000-2001. En cada uno de estos cursos se realizó una evaluación de las pautas docentes relacionadas con la motivación y la enseñanza de las matemáticas en el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria de los temas de números enteros, números racionales y proporcionalidad. Antes del inicio del segundo año, los profesores recibieron la formación motivacional. Durante el tercer año, los profesores recibieron la formación en enseñanza de las matemáticas. Para evaluar el efecto de la intervención del profesor en el alumnado se utilizó un diseño pre-post de grupos distintos en cada uno de los tres años que duró el estudio del profesorado. Al comienzo y término del curso escolar, se evaluó la motivación de los alumnos mediante: cuestionario MAPE-II, cuestionario AM, cuestionario ACS 2 y 3, prueba de conocimientos previos y prueba de aprendizaje de los números enteros, racionales y de la proporcionalidad. En cuanto al profesorado, se evaluaron las pautas motivacionales y de enseñanza mediante: código de observación y análisis de las pautas de enseñanza y aprendizaje de los números enteros, racionales y proporcionalidad. Durante los tres cursos, se grabaron y analizaron las clases correspondientes a los temas de números enteros, números racionales y proporcionalidad. Los alumnos fueron evaluados al comienzo y término de cada curso escolar con las pruebas mencionadas anteriormente. Las intervenciones con el profesorado han producido cambios en la dirección esperada, sin embargo, estos cambios no han sido generalizables. Se observaron diferencias significativas entre las actuaciones de la profesora 1 y el profesor 2, siendo este último el que ha utilizado en mayor medida actuaciones dirigidas a favorecer la motivación hacia el aprendizaje. Ambos profesores han mantenido un esquema de desarrollo de los temas muy estereotipado, con escasez de propuestas de trabajo en grupo. Las intervenciones realizadas con el profesorado no han tenido en el alumnado las repercusiones motivacionales deseadas ni han producido una mejora significativa generalizada en el aprendizaje en los temas de interés. Las intervenciones en enseñanza de las Matemáticas han producido en el alumnado del colegio 2 una mejora de la actitud hacia las Matemáticas. Los profesores han valorado positivamente el análisis de los vídeos de cara al aprendizaje e integración de nuevas estrategias docentes. Se ha establecido un modelo de instrucción concreto, en el cual, el profesor ha dirigido la clase y la totalidad de los alumnos han realizado el mismo tipo de tarea. Teniendo en cuenta la diversidad del alumnado, se han propuesto nuevas formas de organización en el aula que promovieran un cambio que mejorara los resultados y la motivación con que afrontan el estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consta de dos estudios experimentales sobre aspectos del conocimiento del niño y el adolescente sobre sí mismos. 1) Estudian las concepciones del niño acerca de la enfermedad y los procesos relacionados con ella. 2) Estudian las nociones del niño acerca de algunos aspectos psicológicos, el pensamiento y el cerebro. Persiguen: 1- Conocer las representaciones que poseen los niños de 4 a 14 años sobre esos aspectos. 2- Trazar la evolución de dichas nociones con la edad. 3- Integrar la explicación de esta evolución en el marco teórico general de la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget y la escuela de Ginebra. Primer estudio, muestra compuesta por 100 niños entre 13 y 14 años de edad, pertenecientes a dos colegios públicos de Madrid. La muestra se divide en 10 grupos de edad, con 10 sujetos en cada grupo, la mitad niños y la mitad niñas. En el segundo, la muestra se compone de 50 sujetos de 6, 8, 10, 12, 14 años, con cinco niños y cinco niñas de cada edad. Para la recogida de datos se emplea en los dos estudios la entrevista individual siguiendo el método clínico piagetiano. En el primer estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre: comprensión e información de la noción de enfermedad (definición de enfermedad), enfermedades conocidas por el sujeto y diferenciación entre síntoma y enfermedad y por último, tipología de la enfermedad (clasificación de las enfermedades por grado de severidad). En el segundo estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre el tema del pensamiento: pensamiento en general, cerebro y sus funciones y aspectos diferenciales en el pensamiento. Observa un lento progreso tanto en la evolución de la noción de enfermedad como en la diferenciación entre síntoma y enfermedad. Las respuestas de los sujetos pasan de centrarse en los síntomas más evidentes y los aspectos perceptivos más sobresalientes a convertirse en definiciones más abstractas que relacionan síntomas aislados, causas y consecuencias. En las edades más tempranas los conceptos sobre salud y enfermedad son subjetivos y dominados por las experiencias personales, evolucionando lentamente hacia criterios más objetivos y abstractos. Según el segundo estudio, la reflexión de los niños de la muestra sobre el pensamiento es escasa. Las características del mismo se asimilan al significado que este tiene en el lenguaje coloquial. Consideran al pensamiento como una actividad discontinua que aparece en situaciones específicas, relacionado principalmente con situaciones de esfuerzo y trabajo, y con situaciones de soledad y tristeza. Por otro lado, el cerebro lo relaciona principalmente con actividades mentales y en escasa o ninguna medida con actividades motoras o involuntarias. La relación mente-cuerpo se percibe -si se llega a hacer- de forma vaga y confusa. Por último, no se ha encontrado una evolución clara en el conocimiento de estos aspectos en las diferentes edades. El niño no reflexiona sobre sí mismo como sujeto de conocimiento. Por una parte, se desconoce a sí mismo como organismo biológico cuyo funcionamiento puede alterarse y, por otra parte, tiene un escaso conocimiento tanto de los aspectos psicológicos como fisiológicos del cerebro.