948 resultados para Crítica de arte contemporânea : Brasil


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación es un caso de crítica cultural, desarrollado bajo los parámetros académicos de la interdisciplinariedad de las ciencias sociales (historia social y política, crítica literaria y de arte, antropología urbana, semiótica y comunicación), donde se observa cómo opera la estrategia que vincula la estética de la literatura y de la pintura, con el poder y la ideología de una clase dominante, en la sociedad tradicional de la ciudad colonial de Popayán, Colombia, durante la primera mitad del siglo XX; a fin de simbolizar su cosmos imaginario en representaciones artísticas —dos poemas y un óleo— dotadas de una legitimidad social inexpugnable a la hora de cuestionar su significado, que las ha convertido en la imagen de su identidad cultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación surgió como consecuencia de mi interés en la producción textual de los poetas Humberto Fierro (1890-1929), Arturo Borja (1892-1912) y Ernesto Noboa y Caamaño (1889-1927). La temprana muerte de estos poetas y la consagración de la literatura social de los años de 1930, como la literatura ecuatoriana más difundida, empañó su imagen. Fueron así leídos —en la mayoría de los casos— como “aristócratas melancólicos, incomprendidos y suicidas”. Ante la sospecha de que esta lectura era demasiado simple y peligrosamente había sido asumida como una verdad evidente, mi propósito fue ir hacia nuevas fuentes, en la búsqueda de otros materiales que develaran los vínculos entre su poética y su identidad como artistas modernos. Mi propuesta ha sido elaborada, luego de una atenta lectura, a través de revistas literarias de los años que van de 1895 a 1930. En la revista literaria, lugar en el cual los poetas publicaron su poesía, encontré nuevas dimensiones de su voz: su conciencia de época, su lectura crítica de otras voces literarias, la tesis de la literatura como campo y su opinión acerca de la naturaleza del lenguaje moderno. Estos poetas, íconos de la literatura ecuatoriana, develan una dimensión compleja vista en los escenarios en los que colaboraron como intelectuales y como artistas. A pesar de que sus libros de poesía fueron tardíos, fue el espacio creado en las revistas el que les permitió publicar en vida y difundir sus ensayos críticos y propuestas literarias, para ser comentados por sus pares y por una comunidad de lectores en formación. Mi posición, sustentada en las revistas de la época, apunta a rebatir opiniones en las cuales se sugiere que nuestros poetas fueron “consumidores” de modernismo antes que creadores. He visto que aquí sí se produjo modernismo literario. Al menos desde 1912 existió tal producción y circuló en el ámbito internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las reflexiones sobre la identidad y la cultura han sido una de las constantes en el proceso de construcción del Ecuador y de América Latina en general. Las indagaciones y formulaciones en este campo se han debatido entre posiciones diversas: el nacionalismo y la universalidad, lo propio y lo ajeno, la tradición y la modernidad, lo culto y lo popular. Las tensiones entre estos polos han sido un elemento estructurante de las interpretaciones sobre la cultura nacional, la crítica literaria y el arte en general. Marcada por estas tensiones, la apertura hacia lo popular ha surgido como parte de diferentes discursos -entre ellos el de la crítica literaria- que han trabajado por la revalorización y recuperación de las expresiones de la cultura popular por considerarlas objeto de contaminación, de extinción, o de exclusión. En esta tesis pretendo indagar los modos en que se ha representado lo popular en discursos de crítica literaria generados en las instancias académicas universitarias. Se trata de posturas críticas que, desde diversas perspectivas teóricas, legitiman su quehacer en el espacio universitario, y formulan un canon de lo que puede ser objeto de estudio de la literatura. Es asÍ como los ejercicios críticos que han indagado sobre las consideradas producciones literarias populares, se han desarrollado en el conflicto entre lo culto y lo popular; la escritura y la oralidad; las mediaciones entre el saber autorizado y el objeto representado; y especialmente, entre los saberes y las experiencias pertinentes y las no pertinentes en la elaboración de un canon artístico y literario. De ahí, la necesidad de examinar las prácticas interpretativas del discurso de la crítica literaria sobre lo popular, sin perder de vista otros discursos que piensan y problematizan lo popular: discursos antropológicos, sociológicos y ahora los estudios culturales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del manejo y uso del espacio público en la urbe contemporánea ha sido objeto de las más variadas reflexiones. En el caso de la ciudad de Quito, ésta se presenta como un escenario de desencuentros y un exacerbado centralismo. En un intento de mediar la utilización del espacio público y establecer prácticas que convoquen a la comunidad a ser actor real dentro del espacio ciudad, aparecen manifestaciones creativas. El presente trabajo realiza una revisión de diferentes ejercicios estéticos que se han insertado en la urbe, sean éstos realizados por artistas individuales, colectivos o enmarcados dentro de los 'llamados encuentros de arte urbano. Este aporte investigativo pretende ser, una tarea de sistematización y periodización de aquellas expresiones artísticas que han transitado la ciudad de Quito de la mano del "arte acción" y el "arte urbano." El análisis de estas iniciativas se ha planteado en relación al diálogo con el entorno y la capacidad de insertar a sectores excluidos de los tradicionales circuitos del arte en procesos relacionales con los habitantes. Estas prácticas replantean incluso la funcionalidad del arte en la urbe contemporánea. Por otra parte, esta esfera procesual y creativa incluye una serie de estrategias para lograr la consecución de estas obras: una negociación permanente con los habitantes, la institucionalidad, y el espacio público; negociación que sin duda nos lleva al terreno de la llamada gestión cultural. Puede decirse que tres ejes duales guían la presente reflexión: espacio públicociudad, arte-comunidad y gestión cultural-ciudadanía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación surge del interés por comprender cómo es que el arte contemporáneo puede ser un bastión cardinal para la reconfiguración de los imaginarios sociales. De allí que la obra de la artista Argelia Bravo haya sido elegida como campo de indagación. La artista venezolana Argelia Bravo está implicada con la reflexión crítica de la ocultada problemática de los transgénero y su “irrealidad”. Por medio de diversas propuestas, hace significantes los cuerpos transgénero a través de la visibilización de esas humanidades negadas. Bravo (junto con las trans) plantea una ruptura crítica con la inercia con que se ha construido el imaginario social que impera alrededor de esos cuerpos desobedientes. La artista propone un nuevo horizonte que se vale del cuestionamiento de las naturalizaciones por medio de, entre otras estrategias, la videocreación, la fotografía, el arte del performance y la instalación, en un creativo entretejido que toma en cuenta las contribuciones de algunos estudios teóricos y diversas prácticas de las ciencias sociales. Este trabajo aborda las tres experiencias creativas más relevantes de la artista, en cuanto a su relación con la torturada vida de las transgénero que habitan los espacios invisibles de Caracas. Los análisis realizados para esta investigación entrecruzan la revisión de las propuestas de Bravo con la localización de diálogos y discusiones con la crítica y las teorías del arte, el activismo, con las perspectivas desarrolladas desde los estudios queer y los estudios de la cultura. “Irreales” visibilizados en la obra de Argelia Bravo. Arte contemporáneo para la reconfiguración de imaginarios se ha realizado en correspondencia con los enfoques de la Maestría en Estudios de la Cultura, mención Políticas Culturales, de la Universidad Andina Simón Bolívar sede de Quito, Ecuador. Quien escribió espera que este trabajo sea un aporte crítico a las reflexiones desarrolladas dentro de los estudios de la cultura en articulación con el arte contemporáneo complejizado como espacio político con efectivas capacidades de incidencia en el entorno social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo propone pensar los procesos de visualidad desde América Latina a partir del el denominado «giro decolonial». Intenta entender la relación estructural que existe entre prácticas visuales y estructuras de poder mundial surgidas en el contexto del sistemamundo moderno. Plantea la relación existente entre las tecnologías, discursos, prácticas y sujetos asociados a las imágenes y la analítica de la colonialidad del poder, el conocimiento y el ser. Analiza las jerarquías de distinto tipo producidas a través de dispositivos visuales en el contexto de la división internacional del trabajo tecnológico, la racialización global de la población y la economía mundializada de las imágenes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar, escribir, cantar, vivir entre idiomas. Producir conocimiento desde zonas limítrofes, desde lugares y desde memorias y saberes múltiples. En este texto se busca indagar los sentidos que se insinúan en un conjunto de prácticas artísticas (literarias, visuales, musicales) que se gestan en torno a lo que se ha bautizado como portuñol salvaje. Para ello, luego de una caracterización del portuñol, se busca evidenciar la recurrencia de un gesto artístico que deviene producción de conocimiento. Se plantea que, consideradas en conjunto y a partir del contexto geocultural en el que surgen, dichas prácticas constituyen un fecundo aporte para comprender una serie de aspectos sociales, culturales, económicos y políticos de nuestras sociedades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es analizar el retrato en la escena artística ecuatoriana, a través de un estudio comparativo entre dos momentos de la historia del arte local: el uno situado en la segunda mitad del siglo XIX y el otro en la época contemporánea. Para el primer caso se ha tomado como referente a Joaquín Pinto, artista ecuatoriano destacado por sus retratos y representaciones étnicas. Se trata principalmente de identificar si existe una permanencia o una influencia de la tradición pictórica representacional del siglo XIX, conformada por las diferencias étnicas y de clase, en el contexto del arte y del retrato actual. La tesis consta de una introducción en la que se presenta el tema del retrato y como este se irá desarrollando a lo largo de los tres capítulos siguientes. Los dos primeros se enfocan en la obra retratística de Joaquín Pinto y su contexto, sus usos y sus implicaciones sociales y políticas. En el tercer capítulo se analizan los retratos de Jorge Velarde, Tomás Ochoa y Estuardo Álvarez, artistas consolidados en la escena artística contemporánea; así como también los de Camille Coté, Christian Molina y Carolina Bone, artistas contemporáneos emergentes. A la vez que se identifican las propuestas planteadas por los artistas contemporáneos que convierten al retrato pictórico en una alternativa discursiva vigente. Finalmente en el apartado final se exponen las conclusiones sobre el análisis comparativo realizado a lo largo de la investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se dedica a la reflexión crítica de la ocultada problemática de los transgénero (y su existencia desterrada de todos los ámbitos de la vida social), a través del análisis de los mecanismos creativos desplegados por la artista venezolana Argelia Bravo en tres de sus más relevantes propuestas relacionadas con la torturada existencia de aquellos que habitan los espacios invisibles de Caracas. La perspectiva planteada por la autora de este libro apunta al cuestionamiento de las naturalizaciones, y presenta una ruptura crítica con la inercia con que se ha construido el imaginario imperante en torno a los cuerpos desobedientes. Por ello, se detiene en la revisión de las estrategias creadoras que logran hacer significantes aquellas vidas ininteligibles, a través de la visibilización de sus humanidades. La investigación entrecruza el estudio de la obra de Bravo, la localización de diálogos y discusiones con la crítica y las teorías del arte, el activismo desde el arte, los horizontes señalados por los estudios queer y los giros epistemológicos estimulados por los estudios de la cultura. Este libro busca contribuir a la reflexión sobre el arte contemporáneo y sus posibilidades para convertirse en herramienta para el quiebre de los patrones de dominación, en función de una reconfiguración libertario de nuestra subjetividad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad actual es muy importante la imagen, el manejo de la misma es un valor que debemos tener como individuos u organizaciones. Parte de esta concentración por lo visual que el cómic es un objeto de estudio interesante para entender la cultura contemporánea. Adicional a esto el cómic es una propuesta estética que puede desarrollarse más en el Ecuador. Así se plantea este trabajo de investigación como un análisis de los clubes de cómic y artistas ecuatorianos, concentrándose en sus metodologías y formas de organización. Consecuentemente los relatos de los artistas y de quienes forman los clubes de cómic son la base de esta investigación para poder plasmar cómo se produce cómic en el país. De esta manera se pudo visualizar cómo artistas individuales se relacionan con instituciones públicas o privadas para lograr mantener sus proyectos vigentes y evolucionando. También se evidenciaron los puntos dentro del proceso de producción de cómic, más difícil de llevar a cabo por parte de artistas individuales y colectivos pequeños. Siendo la organizaciones grandes las que pueden mantener esos procesos de producción con más capacidad. En esta investigación: se explicó la razón de la formación de clubes de cómics. Los procesos de producción de cómics se describieron determinando las competencias y falencias de artistas y colectivos. La relación entre clubes y artistas con instituciones es la base para que se desarrollen proyectos difusión de cómic al igual que la producción de este arte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasa sobre colonialidad y modernidad para entender los procesos entrelazados que existen entre estas dos figuras, modernidad como la figura donde la colonialidad del poder se estructura. Se introduce al fenómeno moderno en el arte y cómo este se deriva en la posmodernidad de las artes visuales en Occidente y en Latinoamérica. Esto permite situar al arte visual como lenguaje para poder mirar la situación del arte en Ecuador y específicamente en Quito. Hasta la década de los ochenta, Ecuador se mantuvo al margen de la escena contemporánea del arte visual del mundo y del continente. En los noventa el Ecuador atravesó momentos delicados, en lo cultural, lo económico y lo político, circunstancia que puso en crisis algunos sistemas de las prácticas modernas del Estado nacional; entre otras, la institucionalidad de las artes plásticas, migrando a una serie de prácticas que se sitúan en el borde del arte, resultando la expansión del campo. El arte visual en Quito durante los noventa había sido penetrado por estas circunstancias que expandieron la acción, el debate y los circuitos de difusión. Dentro de lo cultural se posicionaron nuevos actores que abrieron un campo independiente de las instituciones legitimadoras del arte nacional por fuera del discurso hegemónico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En una aproximación a las convergencias entre el arte, la comunicación y el diseño, se ubican aspectos relacionales y performáticos que se convierten en un espacio para la indagación de sus sobreexposiciones disciplinarias, bajo estas nociones, surgió la interrogante ¿Cómo contribuye el diseño en la generación de accionesper formáticas que promueven interacciones sociales, para ejecutar un papel específico en lugares antropológicos, para convertir a los usuarios en audiencia y en productores de significado? El caso publicitario Small World Machines de Coca-Cola, se consideró como un claro ejemplo donde estos aspectos se muestran claramente para, a partir de su análisis, tratar de verificar el grado en el que la ejecución de esta campaña publicitaria involucra factores performáticos, en su concepción, producción y uso dentro de los conceptos que son manejados en el territorio disciplinario del diseño. En este contexto y búsqueda se pretende: identificar los elementos claves del contexto histórico y social previo a la instalación de los dispensadores en India y Pakistán, analizar el carácter performático y relacional en el diseño en la campaña Small World Machines y; analizar las dinámicas de respuesta que generó la campaña en sus usuarios y públicos. Los objetivos pretenden contribuir con una finalidad: Explicar cómo la performatividad en el diseño influye en las interacciones sociales, a partir del estudio de caso de la campaña Small World Machines de Coca-Cola. Para su consecución se realizó el análisis de la situación histórica, social y territorial en la que esta campaña publicitaria se llevó a cabo (las ciudades de Lahore y Nueva Dehli), alimentado por los conceptos que se desarrollan en el cuerpo teórico de este planteamiento, para los que se recurrió a la consulta bibliográfica y documental como principal ingrediente, sustentada por entrevistas a personajes que han estado involucrados con la realidad de estos países y con las disciplinas del diseño. Finalmente, se tomó la campaña para estudiarla desde la perspectiva teórica planteada, donde los conceptos de estética relacional, performatividad, interacción y teatralidad, serán la base para este acercamiento, adicionando los parámetros que nutrieron esta investigación en su primera sección donde lo histórico, social y económico generaron el contexto adecuado para su análisis. La mirada crítica al caso seleccionado para su estudio, aporta con elementos fuera del territorio de análisis y estudio de la publicidad y la comunicación. En este ejercicio, se demuestra la fragilidad de los límites entre la simulación y la expresividad de la publicidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A study of the work of Beto Brant

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Brasil, um país conhecido pela violência assustadora(sequestro,extorsão mediante sequestro,assassinatos,estupro,tortura,tráfico ilícito de entorpecentes)sobretudo nos grandes centro urbanos, as " medidas de proteção"têm fato jurígeno quando afetam as camadas economicamente privilegiadas da sociedade.A mídia oportunista e desprovida de princípios e ética, divulgada de forma sensacionalista os fatos marcantes da época.Com um enorme poder persuasivo, os meios de comunicação convencem a população inocente,leiga e inculta a cobrar providências urgentes para o combate da criminalidade.E o que acontece?As consequências são desastrosas!Aprovam-se leis no "calor das emoções",elaboram-se regras jurídicas do dia para noite,sem nenhum estudo prévio de impacto estatísticos sobre o tema, as normas exsurgem como forma paliativa de solução única e premente do problema social, sendo,posteriormente, alvo de muitas críticas e adaptações normativas.Os representantes do povo, alguns,também oportunistas, garantem mais um mandato eletivo no Senado e Câmaras de Deputados;orgulhosos, divulgam seus projetos de lei, em campanhas publicitárias de efeito.E, no final, juízes,promotores,interpretes,doutrinadores e cidadãos,esforçam-se para trabalhar com leis ambíguas, falhas e atecnias.A sociedade também sofre os reflexos negativos do trabalho inconsciente e irresponsável,pois continua vivendo num clima de insegurança sem perceber que o rigor das leis não é instrumento hábil e eficaz no combate à criminalidade.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho analisa a arquitetura do MAM - Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro - e MASP - Museu de Arte de São Paulo - a partir do estudo da história da arquitetura dos museus desde a sua fundação no século XVIII e da análise dos condicionantes que distinguem e particularizam esses edifícios. A moderna arquitetura brasileira, geradora dos princípios de projeto que geraram esses dois museus, mereceu um capítulo próprio. Para um melhor entendimento da arquitetura desses dois museus brasileiros, são abordados os aspectos históricos de suas construções, suas inserções urbanas, funcionalidade, estrutura, materiais e técnicas construtivas, além do seu papel na história da arquitetura brasileira. Em anexo, apresentam-se os traços biográficos de seus arquitetos, Affonso Eduardo Reidy e Lina Bo Bardi, respectivamente, e um breve estudo sobre condicionantes museológicos. Isso fundamenta a análise e pode servir como guia de referência para estudo ou elaboração de projetos de museus.