1000 resultados para Congregación de la Concordia (Madrid)
Resumo:
Se delimitan las cuatro funciones básicas del profesorado incluidas en el Informe cuatro de Euridyce de 2004, 'La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática' que son: la función docente, la función tutorial, la función de coordinación docente y la función de formación continua. A continuación se critica la falta de atención prestada a la realización de las funciones que no son la docencia, y se pone de manifiesto la necesidad de una asignación adecuada y suficiente de recursos para todas ellas y de coordinar horarios de modo que se dé una atención integral a todas las funciones. Finalmente se establece la necesidad de que el Estatuto Profesional Docente adapte los centros y la propia profesión al enfoque por competencias que se está imponiendo.
Resumo:
La asignatura de Educación para la Ciudadanía responde a las iniciativas de los organismos europeos para atender la necesidad de incrementar la presencia de un área que prepare a los alumnos para la convivencia cívica. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la escuela, constantemente surgen conflictos comunes en los centros educativos: falta de interés por la participación en la vida pública; acceso fragmentado y descontextualizado de la experiencia a las nuevas tecnologías; refuerzo de las culturas dominantes; y tendencia al aislamiento de las escuelas con poca tradición de apertura. Estos conflictos tratan de resolverse mediante la asignatura de Educación para la Ciudadanía, pero de ella surgen conflictos entre los que defienden una escuela instructora que prepare a los alumnos como profesionales y los que proponen un cambio de paradigma hacia una escuela que prepare a los alumnos como personas. Además existen problemas a la hora de definir los contenidos que han de enseñarse y para evaluar el crecimiento moral. Finalmente se discute el tema del profesorado encargado de impartir la asignatura.
Resumo:
En la mayoría de las organizaciones, incluyendo las escuelas, la gestión supone la colaboración entre varias personas. Dirigir consiste en la consecución de objetivos con, y a través de otras personas adultas. Se defiende que el equipo o grupo de personas que trabaja de modo cooperativo es la mejor respuesta para la mayor parte de las tareas. Sin embargo, para entender bien su funcionamiento es necesario delimitar las características de los distintos equipos que puedan formarse. De este modo se definen e identifican los grupos informales y los grupos de trabajo entendidos como la respuesta más ajustada a la complejidad de la escuela. Seguidamente se analizan las decisiones tomadas por el grupo de trabajo y la forma en la que se constituyen los mismos. A continuación se realiza una descripción de los métodos para el análisis de la práctica de los equipos de trabajo y acerca del papel que desempeñan los coordinadores de los grupos. Además se incluyen ejemplos prácticos para desarrollar cada una de las tareas que los grupos de trabajo tienen encomendadas.
Resumo:
Se muestra la experiencia de evaluación interna y externa de centro, llevada a cabo en el Centro de Educación Infantil y Primaria Mare de Déu del Sòl del Pont, de la localidad de Roda de Ter (Barcelona). Mediante esta experiencia se han evaluado aspectos organizativos como el claustro o el consejo escolar, y aspectos curriculares. A la evaluación le sigue un proceso de redacción de propuestas de mejora que detalla los cambios a nivel organizativo o curricular que deberían aplicarse en cursos sucesivos. Finalmente se detallan las principales aportaciones que la evaluación y la posterior aplicación de las propuestas de mejora ha llevado al centro.
Resumo:
Los cambios en el seno de la sociedad generan cambios en la educación. De ello se desprende una preocupación por el nivel de calidad que se profesa en las instituciones educativas, puesto que trabajar en calidad es trabajar por y para revolucionar la escuela, aspirando a una excelencia permanente de la gestión e implantando un sistema de mejora continua. Este sistema de mejora continua se ha aplicado de forma práctica en el colegio Claver de Raimat de Lleida. Para llevarlo a cabo se realiza un análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades y, a continuación se efectúa un proceso de mejora planificado por un grupo de personas implicadas con la mejora continua denominado 'equipo multiplicador de calidad'. También se muestra la situación actual del proyecto de calidad del centro y se detallan los procedimientos seguidos a la hora de resolver los problemas, y el modo en el que los datos han sido recogidos. Finalmente, se ofrece una serie de conclusiones que destacan el carácter positivo de la utilización de grupos de trabajo para llevar a cabo un proyecto de calidad como el que se ha implantado en el colegio Claver de Raimat.
Resumo:
La resiliencia se define como una combinación de factores que permite a los adolescentes afrontar y superar los problemas y las adversidades de la vida. Esta habilidad se compone de la capacidad de los adolescentes para proteger su propia integridad en condiciones de presión y la capacidad para dotarse de un comportamiento positivo pese a las dificultades. Por otra parte, se muestra a los institutos como los lugares de socialización de los adolescentes y, por tanto, los lugares donde se muestran con mayor claridad sus dificultades. En este sentido, la resiliencia propone trabajar sobre los factores de riesgo y sobre las capacidades de los alumnos para afrontar las dificultades, todo ello desde la responsabilidad compartida por todos los profesores. Asimismo se destaca la importancia de realizar la prevención y fomentar la resiliencia de los alumnos creando un espacio de protección y programas de desarrollo de habilidades sociales y personales. Finalmente se resalta la necesidad de que los profesores sean modelos de identificación para los adolescentes resilientes que de este modo pueden mitigar los efectos de una gran tensión en el hogar.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Respuestas organizativas a la interculturalidad'
Resumo:
Investigación original con el título: 'Implicancias de un modelo curricular monocultural en la construcción de la identidad sociocultural de alumnos-as mapuches de la IX Región de la Araucania' de Quintriqueo, Segundo Enrique
Resumo:
La importancia de la educación en la familia es vital para el desarrollo de los escolares, pues es en este ambiente donde los niños adquieren sus primeros hábitos. Sin embargo, durante las últimas décadas, la huella positiva de las familias ha ido reduciéndose progresivamente de modo que los alumnos carecen de elementos básicos de socialización, lo que a la vez complica el trabajo en la escuela. Por ello se destaca la necesidad de fortalecer la educación familiar para evitar el fracaso escolar, pues éste se fragua en la educación infantil tanto escolar como familiar. Finalmente se resalta la importancia de que la legislación se centre en sustentar la educación obligatoria desde la educación infantil.
Resumo:
Se analizan los mecanismos mediante los que se trasladan las preferencias y demandas de los usuarios hacia las decisiones relacionadas con la oferta educativa. En este sentido se diferencian dos posiciones salida y voz. En la primera, las preferencias de la demanda se convierten en efectivas por medio de la posibilidad que tienen los demandantes de elegir entre los diferentes ofertantes; en el segundo caso, las preferencias de la demanda se canalizan a través del conjunto de mecanismos que permiten elaborar y agregar las preferencias individuales hasta convertirlas en una decisión colectiva. Seguidamente se analizan las características de ambos modelos y se destaca la importancia de facilitar información a los usuarios como medio de mejorar los procesos de asignación jerárquica y elección. Se concluye con la importancia de valorar el juego de equilibrios que se establece en las políticas educativas cuando se trata de trasladar preferencias y demandas sociales al comportamiento de la oferta.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La escuela, frente a las demandas de la sociedad'
Resumo:
Los grupos de trabajo llevan asociados distintas estrategias de abordaje de las cuestiones que tratan y conducen a productos diferenciados. Por ello, es conveniente configurar grupos de trabajo en torno a problemáticas de los centros escolares que producen inquietud y que se desconoce cómo abordar. En este sentido se muestran algunas de las claves que se han de tener en cuenta para configurar grupos participativos e implicados en la toma de decisiones. Seguidamente se analizan los aspectos que proporcionan ideas más precisas sobre cómo abordar el proceso de toma de decisiones en los grupos de coordinación del centro escolar dedicados a tal finalidad. Finalmente se determinan los pasos en la toma de decisiones y se detallan algunos de los conflictos que pueden surgir en los grupos de trabajo y que se muestran como oportunidades de mejora. Asimismo se muestran ejemplos prácticos de cómo desarrollar las actividades señaladas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La escuela, frente a las demandas de la sociedad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La escuela, frente a las demandas de la sociedad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La convivencia en los centros escolares se constituye como la finalidad esencial de la educación y se presenta como una de las principales demandas de la sociedad. Pero ello se opone a las características de la sociedad del siglo XXI: individualismo, globalización, falta de cohesión social y escaso nivel de participación. En este sentido debe realizarse un esfuerzo para formar a una ciudadanía participativa, crítica y responsable y para convertir a los centros escolares en espacios idóneos para el aprendizaje de los principios y valores de la convivencia democrática. Finalmente se destaca la importancia de que los centros escolares trabajen en la elaboración de sus propios planes de convivencia para alcanzar los objetivos citados.